Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT21-SES02: La dimensión social del impacto ambiental
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Iván López Pardo, Universidad de Zaragoza
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.5

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Evaluación de la integración de la dimensión social y la participación pública en los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación: ¿cambio o continuidad paradigmática?

Angela Olcina Sala

Sciences Po Paris, Francia

La investigación académica en torno al riesgo de inundación ha puesto de relieve, en las últimas décadas, la necesidad de integrar la dimensión social y procesos participativos en los modelos de gestión con el fin de superar las debilidades del enfoque tecnocrático dominante. Este trabajo tiene como objetivo conocer en qué medida se está produciendo una transición hacia nuevas formas de gestión pública más abiertas a soluciones no estructurales. En este sentido, se analizan los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) en España con el fin de evaluar el modo en que integran la atención a la dimensión social y la participación pública. El análisis de contenido documental de catorce PGRI revela una débil inclusión de medidas de carácter social, así como una baja calidad de los procesos participativos. Por consiguiente, argumentamos que la gestión del riesgo de inundación en España sigue reproduciendo características propias del paradigma tecnocrático.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Incorporación de la estructura social supra-local a la Evaluación de Impacto Social mediante el análisis de red causal.

José Javier Mañas-Navarro1, Antonio Aledo1, Guadalupe Ortiz1, Emilio Climent-Gil1, Arturo Vallejos-Romero2

1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de La Frontera, Chile

Esta comunicación muestra como la incorporación del análisis de la estructura social supra-local (ESSL) en la práctica de la evaluación del impacto social (EIS) permite una comprensión más profunda y compleja de la producción social de los impactos de las intervenciones planificadas (programas, planes y proyectos) en el medio. En este sentido, la ESSL se entendida como el conjunto de fuerzas motrices políticas, económicas, socioculturales e ideológicas y fenómenos estructurales externos que configuran la vulnerabilidad social de las comunidades afectadas.

La metodología empleada se articula mediante un análisis de red causal para incorporar eficazmente la ESSL a la EIS y sobre un caso de estudio en torno al conflicto del proyecto HydroAys'en en la Patagonia chilena. Mientras que las investigaciones anteriores han interpretado las intervenciones planificadas como la causa raíz de los impactos, este trabajo analiza la interacción dialéctica de cuatro elementos: el ESSL, la comunidad local, la intervención planificada y sus impactos. Esta forma de proceder puso de manifiesto dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, a nivel teórico-conceptual, mostró la capacidad de la ESSL para alterar las cadenas causales de los impactos de un proyecto sobre la comunidad afectada. En segundo lugar, a nivel operativo, permitió identificar los elementos que deben abordarse para facilitar la gestión socioambiental del proyecto.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Las necesidades ciudadanas ante eventos de inundación: un análisis basado en las llamadas al servicio 112

Josep Tur-Vives, Pablo Aznar-Crespo, Antonio Aledo, Guadalupe Ortiz

Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante

El cambio climático está provocando un aumento significativo de la frecuencia y magnitud de los extremos climáticos, entre los que se encuentran las inundaciones potencialmente catastróficas. El IPCC ha identificado este desafío y ha reivindicado la necesidad de analizar los efectos de los desastres a fin de identificar áreas de intervención estratégica. No obstante, los desastres ambientales representan sistemas complejos cuyo abordaje analítico resulta un reto conceptual y metodológico. El análisis de estos eventos está expuesto a una fuerte incertidumbre debido a la variedad de sectores afectados y a la naturaleza intangible de algunos de sus efectos. Esta complejidad impide conocer de forma sistemática las necesidades y demandas de la población durante las inundaciones, lo que dificulta la gestión estratégica del riesgo. El objetivo de este trabajo es proponer una estrategia para identificar de forma sistemática y exhaustiva las emergencias y necesidades que experimenta la ciudadanía durante los eventos de inundación. Para ello, se realiza un análisis de contenido del conjunto de llamadas recibidas por el servicio 112 de la Generalitat Valenciana durante la DANA de 2019 en la Vega Baja (Alicante). Este análisis identifica 6 áreas principales de afectación y un total de 51 tipos de necesidades o emergencias. Asimismo, se analiza el peso de cada elemento y su distribución temporal a lo largo del ciclo del evento. El resultado final es una hoja de ruta basada en la experiencia del evento que permite conocer los ámbitos de actuación a los que dirigir las medidas de gestión del riesgo.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Mapas Causales Colaborativos para el análisis de impactos sociales de actividades mineras: el caso de Serra Norte (Parauapebas, Pará, Brasil).

Viviane Pisano1,2, Antonio Aledo1, José Javier Mañas-Navarro1, Jacques Demajorovic2

1Universidad de Alicante - UA; 2Centro Universitario FEI

Fenómenos complejos como las actividades mineras y sus múltiples consecuencias en los territorios exigen la mejora de las herramientas de identificación y gestión de riesgos e impactos sociales. Este trabajo sistematiza los resultados de la aplicación de la herramienta de Mapas Causales Colaborativos (MCC) aplicados a la Evaluación de Impacto Social (EIS) del mayor proyecto minero de hierro del mundo, situado en el municipio de Paruapebas, estado de Pará, Brasil. El objetivo de la investigación es comprender las disonancias y convergencias interpretativas entre la empresa minera y la comunidad local en relación con los impactos sociales y su posible influencia en la gestión de estos impactos. El enfoque metodológico incluye entrevistas semiestructuradas con representantes de la empresa minera y con la comunidad local y construcción de MCCs con el fin de comprender las interpretaciones dadas a los impactos por los diferentes actores del territorio. Los resultados muestran que la empresa se autoexcluye de la responsabilidad de los impactos complejos dirigiéndolos a las autoridades públicas y a la comunidad local. La comunidad, a su vez, introduce elementos sociales y culturales en la construcción de las cadenas causales, lo que permite observar la asimetría del poder en el territorio. La investigación también contribuye a reforzar la importancia de una mejor comprensión de los elementos socioculturales en el diagnóstico y proponer soluciones a los impactos sociales impuestos por la minería, buscando un desarrollo más justo y sostenible del territorio.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Sistemas 2.0 de alerta temprana: creación de una biblioteca de mensajes de alerta ante riesgo de inundación

Pablo Aznar-Crespo, Antonio Aledo, Guadalupe Ortiz

Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante, España

La comunicación del riesgo constituye un mecanismo indispensable para la gestión estratégica de situaciones de emergencia. El envío de mensajes de alerta temprana a la población permite reducir significativamente los impactos de los desastres. El desarrollo de las nuevas tecnologías representa una oportunidad para fortalecer las estrategias de comunicación del riesgo. Las Apps móviles o el envío de SMS se han convertido en los últimos años en canales de comunicación del riesgo cada vez más extendidos entre las principales agencias de emergencias. No obstante, el uso de las nuevas tecnologías como canal de alerta temprana es todavía emergente. Uno de los principales retos que presentan los sistemas 2.0 de alerta temprana es la producción sistemática y exhaustiva de mensajes de alerta. El objetivo de esta investigación es la creación de una biblioteca de mensajes de alerta ante riesgo de inundación, que facilite su uso sistemático por parte de los técnicos de emergencias y cubra la gran diversidad de ámbitos de actuación que tienen lugar durante una emergencia. A partir de un análisis de las llamadas al servicio 112 de la Generalitat Valenciana durante la DANA de 2019, la revisión de literatura especializada y la adaptación de un modelo de estructuración de mensajes, se propone una biblioteca de mensajes de alerta ante riesgo de inundación. Esta biblioteca incluye más de 100 mensajes estructurados en triadas de información, los cuales se clasifican sistemáticamente en 30 secciones temáticas que cubren los principales ámbitos de actuación de la preparación, actuación y recuperación ante emergencias.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany