Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT37-SES01: Emancipación, recorridos vitales y transiciones juveniles
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: David Gil Solsona, Universitat de València
Lugar: FEE-AULA B4/08

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 37 Estudios de Juventud

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 37 Estudios de Juventud

Caminos inciertos en el curso de la vida: el impacto del origen en las transiciones de jóvenes descendientes de inmigrantes

Susi Anny Veloso Resende

Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia

Ante la literatura reciente sobre el curso de vida de los jóvenes, las discusiones sobre el avance del sentimiento de incertidumbre han sido casi unánimes. Se ha argumentado que, dadas las transformaciones sociales, económicas y culturales que se han producido en las sociedades occidentales, los jóvenes de hoy vivirían en un escenario precario en relación a sus trayectorias laborales, educativas, habitacionales, etc. Si bien esta literatura brinda un panorama de cómo se ha construido el curso de vida de estos jóvenes, poco se ha abordado sobre el impacto del origen en estas trayectorias. Los estudios que se centran en los jóvenes en el contexto europeo también deben considerar el impacto del origen y las identidades étnicas y raciales al analizar los cursos de vida y las transiciones. Por lo tanto, el presente trabajo busca investigar cómo los jóvenes descendientes de inmigrantes en el contexto italiano viven sus transiciones en el curso de la vida. A partir de entrevistas semi-narrativas con 20 jóvenes, fue posible observar que tener padres provenientes de otro país marca la trayectoria de vida en varios ámbitos. Desde un enfoque de curso de vida, fue posible observar que el origen, las experiencias de discriminación y la adquisición de la ciudadanía italiana son elementos fundamentales que influirán no sólo en los procesos de identificación, sino también en la construcción de trayectorias escolares y laborales, en la movilidad, la participación política, en las relaciones interpersonales, y también en la vivienda.



GT 37 Estudios de Juventud

El impacto de la pandemia de la Covid-19 en los procesos de transición hacia la vida adulta valorado a través del índice de entropía en España.

F. Javier Sánchez Galán, Almudena Moreno Mínguez

Universidad de Valladolid, España

El impacto en las condiciones de vida, sobrevenido como consecuencia de la pandemia ocasionada por la Covid-19, está siendo especialmente intenso para los jóvenes, un colectivo ya de por sí con dificultades. Recientes informaciones apuntan hacia un retroceso en las condiciones de vida de los jóvenes: más desempleo y empleo precario, más riesgo de pobreza y exclusión social. El objetivo de este trabajo es valorar el impacto en términos de retraso, que está teniendo en los procesos de transición hacia la vida adulta la juventud, debido a las condiciones socioeconómicas y sociosanitarias creadas como consecuencia de la pandemia. Es de esperar una prolongación en algunos de los eventos de transición como el periodo formativo, la prolongación en la permanencia en el hogar de origen, el retraso en el aparejamiento, etc. La base de datos donde se obtendrá la información será la Encuesta de Condiciones de Vida que el INE publica anualmente y se realizará un análisis descriptivo para valorar la duración de cada uno de los eventos de transición (formación, empleo, emancipación residencial, etc.). También se utilizará el índice de entropía para estimar el hipotético retraso en completar el proceso de transición hacia la vida adulta con relación a periodos anteriores. El índice de entropía es un indicador que expresa el grado de caos, de desorden o de dispersión y se usa básicamente en los estudios sobre la materia en ciencias naturales. Se trata de un indicador ya explorado en sociología, que ofrece posibilidades en el estudio de las transiciones juveniles.



GT 37 Estudios de Juventud

El significado de la independencia y la emancipación en jóvenes que han compartido piso

Guadalupe Quintana Gutiérrez1, Nayla Fuster González1, Joaquín Susino Arbucias2

1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Granada, España

En las últimas décadas, la inestabilidad laboral y dificultades en el mercado residencial, han supuesto una diversificación, complejización y flexibilización de las trayectorias de los jóvenes españoles al dejar el hogar familiar. La literatura sobre juventud tiende a hablar de este proceso con el término emancipación. Pero ¿qué significa este término para los jóvenes? ¿es lo mismo estar independizado qué emancipado? ¿la creciente complejidad de las trayectorias hace que sea necesario replantearnos estos términos? En esta comunicación, intentamos responder a algunas de estas cuestiones a través de los discursos de los propios jóvenes. Se han realizado entrevistas en profundidad a jóvenes de entre 20 y 30 años que han compartido vivienda con personas ajenas a su familia o pareja (2020). Utilizando el análisis sociológico del discurso, los resultados muestran que el significado de la emancipación queda reducido a su dimensión residencial, término que no surge espontáneamente en los relatos de los jóvenes. Por otro lado, la combinación de su situación residencial, la autosuficiencia económica y la autonomía a la hora de tomar sus propias decisiones, configuran el significado que tiene la independencia, así como el grado de independencia subjetiva que han experimentado a lo largo de sus trayectorias. Su forma de entender la independencia y la emancipación parece ser la clave que articula los discursos sobre las aspiraciones y expectativas residenciales. Los significados sobre emancipación-independencia de los jóvenes parecen diferir de los utilizados habitualmente en la investigación sociológica; forzándonos a replantearnos la forma en que estudiamos y medimos la emancipación.



GT 37 Estudios de Juventud

Juventud, igualdad de género y repercusión social. Reflexiones y conclusiones del Barómetro Juventud y Género 2021 del CRS

Cristina López Navas1, Stribor Kuric Cardelis1, Alejandro Gómez Miguel1, Daniel Calderón Gómez2, Anna Sanmartín Ortí1

1Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, España; 2Universidad Complutense de Madrid

El Barómetro Juventud y Género es una herramienta del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad de consulta periódica (bianual), que recoge la percepción de adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años en ámbitos relacionados con las diferencias y desigualdades de género, las identidades, experiencias afectivas y percepciones sobre la desigualdad entre hombres y mujeres. Se han generado datos a través de una encuesta propia de ámbito nacional con 1200 casos. A su vez, los datos son comparables con otras oleadas del barómetro realizadas en 2017 y en 2019 por lo que se podrá establecer un análisis longitudinal y comparativo con el posicionamiento de los y las jóvenes en los últimos años.

La presente comunicación persigue exponer las principales reflexiones y conclusiones que podemos obtener de los datos generados en el barómetro. Principalmente pondremos el foco sobre los estereotipos de género que se mantienen en la actualidad, las experiencias de acoso y violencia de género experimentadas y la actitud hacia las mismas y la evolución del sentir feminista en los últimos años. Además, incluiremos un análisis sobre la repercusión social que tiene la temática de la igualdad de género en el contexto actual teniendo en cuenta los impactos que se han reflejado en medios de comunicación desde la publicación del barómetro, también con la comparativa del impacto de los tres cortes.



GT 37 Estudios de Juventud

Mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan: la heterogeneidad de la condición nini en Chile

Macarena Alegría García2, Jose Manuel Gaete Fiscella3, Helena Román Alonso1, Paola Ilabaca Baeza4

1Universidad Católica del Maule, Chile; 2Universidad San Sebastián, Chile; 3Universidad de Valparaíso, Chile; 4Universidad de Viña del Mar, Chile

En los últimos años el número de jóvenes chilenos que no estudian, ni trabajan -ninis- se mantiene comparativamente alto y aún persisten importantes brechas de género. Estudios recientes muestran la heterogeneidad de la condición de este grupo social, pero apenas se ha profundizado en sus características según los motivos que atribuyen a su situación. El objetivo de este artículo es caracterizar a los jóvenes chilenos según las razones que alegaron para no trabajar y estudiar. A partir de datos de una submuestra de 236424 sujetos de la encuesta chilena de Caracterización Socioeconómica (CASEN 2017) se realizaron análisis estadísticos descriptivos, de clústers y bivariados. Estos revelaron 3 perfiles de ninis diferenciados en función de la presencia de diferentes barreras -familiares, salud, actitudinales, psicológicas, de acceso- o de desinterés por trabajar y/o estudiar. Se denominaron "con barrera", "con doble barrera" y desinteresados. Los datos mostraron la existencia de un elevado número de jóvenes inactivos y la incidencia de factores de género en la presencia de barreras. Se confirmó la complejidad de la situación nini, cuestionando esta categoría analítica. También se evidenció la necesidad de un enfoque de género en el análisis y la intervención con este grupo de jóvenes en Chile.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany