Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT12-SES08: Violencia de género y violencia contra las mujeres
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Marcela Jabbaz Churba, Universitat de València
Lugar: FEE-AULA F1/18

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 1ª Planta
Temas de la sesión:
GT 12 Sociología del Género

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 12 Sociología del Género

Violencia de género en contextos migratorios. Análisis y propuestas desde la interseccionalidad

Paola Contreras Hernández1, Macarena Trujillo2

1Universitat Autónoma de Barcelona, España; 2Universidad de Playa Ancha, Chile

La presente comunicación tiene por objetivo analizar las violencias de género que viven las mujeres latinoamericanas en sus trayectorias migratorias en la ciudad de Barcelona. Teóricamente, trabajamos desde dos marcos de análisis, por un lado, con el modelo triangular propuesto por Galtung, el cual permite visibilizar la articulación de distintas formas de violencia y, por otro, desde interseccionalidad, en tanto que sitúa factores de opresión que realzan situaciones de vulnerabilidad. A nivel metodológico, realizamos 29 entrevistas semiestructuradas a mujeres latinoamericanas residentes en la ciudad de Barcelona. Entre los resultados se destaca cómo la situación migratoria opera como un factor catalizador de las violencias que, directa e indirectamente, incide en la conformación de una matriz de violencia de género-interseccional. A partir de esto último, proponemos ampliar el concepto de violencia de género para el caso de mujeres migrantes debido a la complejidad, multiplicidad y amalgama de situaciones de dicha experiencia.



GT 12 Sociología del Género

Feminicidio íntimo: un análisis de la respuesta institucional en España.

PAZ OLACIREGUI RODRIGUEZ, CHAIME MARCUELLO SERVOS

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España

Son casi dos décadas desde aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. A pesar de los evidentes avances en materia de leyes y políticas públicas, los feminicidios siguen produciéndose y un número constante de mujeres son asesinadas por sus parejas cada año. El objetivo de este artículo es analizar la respuesta institucional que España ha ido dando a la problemática, considerada referente a nivel europeo. Partiendo de la hipótesis de que aún quedan algunas lagunas existentes a la hora de impartir justicia a las víctimas de feminicidio, proponemos, a través de una metodología cualitativa, veinte entrevistas en profundidad con expertos y víctimas, revisar cinco dimensiones clave: (i) marco legal, (ii) estructura de servicios, (iii) datos, (iv). prevención primaria, (v). evaluación y gestión del riesgo. En estas dimensiones intervienen un complejo entramado de actores, dinámicas, presupuestos, planes y, por supuesto, resultados variables.

A través del análisis de los discursos, emergen los planteamientos actuales en el ámbito judicial. Son contradictorios en puntos clave como la tipificación del delito de feminicidio o la modificación legislativa y convergentes en otros como la demanda recurrente de formación específica y obligatoria para los jueces y juezas y la necesidad de asumir la reparación del daño como una obligación estatal. Se constata que un discurso armonizado es un primer paso para mejorar la intervención del Estado en los casos de homicidio por violencia de género y en la vida de las víctimas.



GT 12 Sociología del Género

Una revisión sistemática de literatura sobre la violencia contra mujeres mayores en América Latina y el Caribe: ¿se ha alcanzado una perspectiva interseccional?

Gabriela Ramos Bonilla

PUCP, Perú

Este paper hace una revisión crítica y sistemática de 72 investigaciones cualitativas y cuantitativas relacionadas con la violencia ejercida contra mujeres mayores de América Latina y el Caribe (ALC) entre los años 2000 y 2020 con el objetivo de evaluar en qué medida han logrado analizar este fenómeno desde un enfoque interseccional -vinculado con el género y la edad en simultáneo-y cuáles son sus brechas, limitaciones y principales hallazgos. Esta investigación demuestra que el estudio sobre este tema ha sido dominado por los marcos conceptuales del «maltrato a las personas adultas mayores» y la «violencia contra la mujer», así como también por una perspectiva médica y cuantitativa que no permiten comprender este problema cabalmente, pues abordan la violencia de manera fragmentada. En comparación, un grupo novedoso de estudios sociales utilizó un marco conceptual interseccional abordando la violencia desde un enfoque de curso vital y una perspectiva fenomenológica. A modo de conclusión se plantea que los estudios interseccionales, a pesar de ser aún escasos en ALC, poseen un gran potencial para la compren-sión de la naturaleza acumulativa y la interconexión entre diferentes experiencias de abuso, así como explorar los sistemas de creencias de mujeres mayores, sus experiencias cotidianas de abuso, y sus dilemas, barreras y estrategias para buscar ayuda. Esta perspectiva permitirá la construcción de teoría adaptada a nuestros contextos culturales de forma inductiva y basada en evidencia contextualizada es un arma poderosa para enfrentar falencias de los marcos teóricos anteriores.



GT 12 Sociología del Género

Violencia de género e Interseccionalidad: La experiencia de jóvenes universitarias chilenas

Macarena Trujillo

Universidad de Playa Ancha, Chile

En esta ponencia, se presenta una investigación que abordó diversos tipos de violencia de género en el ámbito de la pareja; particularmente, la vivenciada por jóvenes universitarias chilenas. Para ello, por medio de una metodología cualitativa y la realización de 21 entrevistas semiestructuradas, se profundizó en las diversas manifestaciones de este tipo de violencia y, además, se analizaron las repercusiones emocionales que conlleva ser supervivientes de agresiones machistas. También, se visibilizan las trayectorias y dificultades que las jóvenes deben enfrentar para conseguir finalizar las relaciones de pareja en las que han vivenciados múltiples malos tratos.

Por otra parte, se exploraron la incidencia de las redes de apoyo formales e informales con las que cuentan las jóvenes y los diversos niveles de confianza que estas proyectan. De manera preeminente, destacan aquellas redes que, desde dentro de los espacios educativos, fomentan la agencia y autonomía de las estudiantes y las impulsan a abandonar las relaciones con los agresores. Consecuentemente, las experiencias recogidas visibilizan el papel ineludible que cabe a las instituciones de educación superior en la lucha contra la violencia de género.

El análisis de este estudio, integra el enfoque interseccional, pues comprende que en los diversos colectivos de mujeres se imbrican distintas desigualdades, en un complejo entramado de conexión entre las dimensiones estructurales de la violencia de género con ejes particulares según contextos; en este caso, de mujeres jóvenes latinoamericanas.



GT 12 Sociología del Género

Identidades femeninas y violencia

Cindy Giseth Ordoñez Borda

Universidad de la Coruña, Colombia

Delimitar las categorías identidad y violencia resultan una tarea compleja dado el gran número de significantes que ambos conceptos encierran a demás si a ello le sumamos que una vez atribuidos sus significados a cada una de las mujeres que poblamos este espacio global observamos como sus dimensiones adquieren límites difusos. Sin embargo, se busca brindar un acercamiento que visibilice las construcciones sociales reivindicativas en torno las huellas de las violencias en las identidades femeninas.

Partiendo aquí de entender la Identidad desde la noción del ser en sí, como proceso de reconocimiento y diferenciación; en cuanto a Violencia como una técnica de dominación corporal enajenante y perversa. Entonces, la violencia estructural de género visibles en el discurso, las narrativas, y; en escenarios que van desde lo cotidiano hasta lo académico establecen un orden simbólico que no sólo impone actitudes y comportamientos de género, sino que clasifica a las mujeres a razón de las funciones socialmente aceptadas. Lo cual construye una identidad femenina enajenada a un paradigma patriarcal y a una violencia pegada a la piel de las mujeres. Pues, el mundo global exige unos estándares identitarios a las mujeres y con ello continúa ejerciendo violencia porque han de responder a una imagen y un modelo estándar. Cuán difícil resulta reconocerse en este femenino que significa la renuncia a la libertad y al ejercicio del poder, ¿Cómo alejarse entonces de los estereotipos que nos invaden con sus mil formas en cada espacio que habitamos?.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany