Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT10-SES03: Necesidades y retos en la diagnosis y atención sanitaria.
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Isabel Cutillas Fernández, Universidad de Murcia
Lugar: FEE-AULA A4/12

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 10 Sociología de la Salud

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 10 Sociología de la Salud

Capacidades colectivas y mortalidad prevenible: un análisis en barrios vulnerables andaluces

Cristina Mateos Mora1,2, Maria Rosa Herrera Gutiérrez1,2, Ángel Ramón Zapata Moya1,2

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Centro de Sociología y Políticas Locales

Por un lado, la crisis internacional provocada por la Covid-19 y por otro los lineamientos de las políticas de la UE para la recuperación han renovado el interés por el estudio de la resiliencia comunitaria. Entendemos la resiliencia como un proceso que vincula una red de capacidades adaptativas que permitirían la recuperación después del desastre (Norris, et al 2007). El capital social, que posee una comunidad, es de las capacidades que mayor consenso ha generado entre quienes estudian estos fenómenos (Norris, et al 2007; González Muzzio, 2013). No son novedad los numerosos estudios previos que ya avalan la relación entre capital social y salud, mostrando por ejemplo la relación entre la mortalidad y la densidad asociativa (Kawachi et al 1997; Lochner et al, 2003). El objetivo de este trabajo es analizar si los entornos vulnerables que cuentan con mayor capacidad social presentan mejores respuestas en términos de salud. Para ello, se desarrollará un estudio de cohortes en barrios vulnerables andaluces a partir de las Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía (2002-2016). Además, nuestra propuesta analítica incorpora las proposiciones de la Teoría de las Causas Fundamentales (Link y Phelan, 1995), la cual sugiere que los recursos flexibles, ya sean individuales o colectivos, despliegan su poder causal sobre la salud precisamente cuando emergen nuevos conocimientos que permiten prevenir las enfermedades o evitar sus consecuencias.

Referencias (doi):

https://doi.org/10.2105/AJPH.87.9.1491

https://doi.org/10.1007/s11205-010-9576-9

https://doi.org/10.1016/S0277-9536(02)00177-6

https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000200002



GT 10 Sociología de la Salud

Fragmentación, portabilidad y VIH en los sistemas de salud de México, Costa Rica y Guatemala

Daniel Manchinelly

CIESS, México

El objetivo es analizar la fragmentación y la portabilidad en los sistemas de salud de México, Costa Rica y Guatemala, en relación con la situación de las personas que viven con VIH, según las metas 95-95-95 de ONUSIDA. Cada sistema de salud en América Latina y el Caribe tiene una estructura sui generis a razón de su historia institucional y política, en el que normalmente tienden a la fragmentación, aunque no siempre. Lo que genera una serie de consecuencias no planeadas que afectan, entre otras cosas, a la continuidad de la recepción de los servicios de salud y de seguridad social, generando interrupciones que pueden afectar profundamente la salud, en este caso, de las personas que viven con VIH. Por tal motivo, es primordial la portabilidad en la medida en que ayuda al aseguramiento de la continuación en la atención médica, de manera que estas personas no interrumpan el tratamiento antirretroviral, aumentando con ello las personas con supresión de cargas virales por el efecto cascada. La portabilidad, en consecuencia, puede contribuir en el impacto positivo para el cumplimiento de las metas 95-95-95 de ONUSIDA.



GT 10 Sociología de la Salud

Oncobarómetro 2021: Una aproximación a las actitudes, percepciones y conocimiento de la población española frente al cáncer y sus factores de riesgo, desde una perspectiva “pre-post” pandemia

Diego de Haro Gázquez, Beatriz Arranz Álvarez

Asociación Española Contra el Cáncer, España

En el año 2010, el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas, realizó una encuesta, representativa de la población general española, dirigida a conocer las actitudes, percepciones y conocimiento de la población general frente al cáncer y los factores de riesgo asociados al mismo.

Con esa primera edición se adquirió el compromiso de actualizar esa fotografía demoscópica una década después, por lo que en el año 2020 se diseñó y ejecutó una segunda edición, cuyo trabajo de campo fue interrumpido por la pandemia de la COVID-19 y el consecuente confinamiento, viéndonos forzados a dividir el trabajo de campo en dos olas. La primera de ellas abarcó del 10 de febrero hasta el 13 de marzo, y la segunda del 24 de agosto al 8 de septiembre de 2020. La muestra finalmente recogida fue de 4.769 entrevistas entre ambas.

Esto nos dio una perspectiva analítica “involuntaria”, y es que se incorporó a la base de datos de entrevistas registradas una nueva variable con la que no contábamos en el diseño: “pre” y “post” COVID-19. En esta comunicación realizaremos una exposición de los principales resultados obtenidos, tanto en comparación con la encuesta de 2010 como observando las diferencias encontradas en las entrevistas recogidas antes de la declaración de la pandemia y la recogida con posterioridad.



GT 10 Sociología de la Salud

La destrucción social de la credibilidad de las personas con dolor

M. Isabel García Rodríguez1, Lourdes Biedma Velázquez2, Rafael Serrano-del-Rosal3

1Instituto de Estudios Sociales Avanzados; 2Instituto de Estudios Sociales Avanzados; 3Instituto de Estudios Sociales Avanzados

Se analizan los impactos que tiene el dolor en términos de credibilidad. La hipótesis experimental es que existe un diferencial de credibilidad entre personas que sienten dolores de distinto origen.

La metodología es cualitativa. La herramienta, la entrevista semiestructurada. La muestra es de 19 hombres y mujeres. El muestreo es intencional, buscando la máxima heterogeneidad. Criterios de selección: dolor de origen físico, emocional, psicológico y derivados de situaciones sociales complejas (incluye dolor total). Cada clasificación incluye dolores asociados a situaciones diferentes.

El análisis es por temas. Se han codificando los textos para extraer las categorías analíticas de interés. El procedimiento es inductivo-deductivo, usando conceptos analíticos de partida y los que emergen del análisis de los textos.

Principales conclusiones: vivir una situación de dolor produce descrédito en todas las dimensiones de la vida social del/a. Las injusticias en el testimonio son de distinta naturaleza, pero todo doliente se enfrenta a una o a varias mientras dura su proceso. Sus consecuencias son prácticas porque se objetivan en la vida cotidiana, produciendo desigualdades sociales en la atención sanitaria, en el acceso a los derechos laborales y sobre la calidad de vida de la ciudadanía.

En conclusión, a pesar de los avances en la definición de dolor y del valor testimonial que en él se le otorga a la persona con dolor, se observa que la injusticia epistémica, es una estrategia para evitar sus impactos sobre el mantenimiento del orden social.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany