Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT13-SES04: Desigualdades Sociales y Educación (II)
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Sergio Andrés Cabello, Universidad de La Rioja
Lugar: FEE-AULA B2/09

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 13 Sociología de la Educación

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 13 Sociología de la Educación

La elección de universidad en las aspiraciones y expectativas profesionales de las clases medias en España.

DAMIAN HERRERA CUESTA

UNED, España

Durante las últimas décadas, la educación superior en el mundo viene experimentando reformas dirigidas hacia un nuevo marco institucional en el que se asigna a este tipo de educación un papel clave en el desarrollo económico, al tiempo que se le sigue atribuyendo un peso fundamental como factor de movilidad social. En el marco de estas transformaciones, en el presente artículo estudiamos los cambios producidos en el juego de oportunidades objetivas de movilidad social que operan en la motivación de los universitarios a la hora de elegir universidad en España. En el presente trabajo observamos diferencias motivacionales determinantes en la elección de universidad y distintos niveles de certidumbre hacia el futuro entre los universitarios, dependiendo de si asisten a universidades privadas o públicas.



GT 13 Sociología de la Educación

Origen social, trayectoria escolar y elección de carrera de una generación de primer ingreso a la UNAM.

Jorge Bartolucci

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Los estudios sobre el perfil socio escolar del alumnado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) demostraron que la expansión educativa dada entre 1970 y 1982 no logró atenuar las desigualdades sociales en el acceso a la educación superior. En una sociedad como la mexicana, de contrastes económicos y culturales tan pronunciados, la tentación de recurrir al concepto de clase social y capital cultural para explicar dicha desigualdad fue inevitable.

La presente ponencia se deriva de una línea de investigación sociológica que tomó un camino alterno y se encaminó a estudiar la relación que guardan los procesos de admisión/exclusión escolar en la UNAM con la historia, estructura y funcionamiento del sistema educativo público. El marco de referencia construido con esa perspectiva contempla: 1) los procesos políticos y sociales que sentaron las bases institucionales de la universidad de masas en México; 2) un funcionamiento regular de la educación preuniversitaria indiferente a la calidad de la formación recibida; 3) la atención a la demanda de un mercado estudiantil concentrado en la Ciudad de México y zona conurbada, sumamente homogéneo desde el punto de vista social y con credenciales académicas aleatorias.

La ponencia analiza las condiciones socio/escolares de una generación estudiantil de 48.000 integrantes (2016-1) que lograron llegar al umbral de la vida universitaria. La información recabada incluye: atributos personales (sexo/edad), cualidades sociales, (nivel socioeconómico familiar/propio), trayectoria escolar/desempeño académico previo. Los resultados muestran la acción conjunta de la edad, sexo, origen social y experiencia escolar en el ingreso a la UNAM.



GT 13 Sociología de la Educación

Desigualdades en la construcción de imaginarios de futuro del alumnado de bachillerato

Sara Gil Morales

Globalización, Educación i Política Social (GEPS), Universidad Autónoma de Barcelona

La capacidad de imaginar el futuro es una cuestión clave en las decisiones educativas de los jóvenes. La presente comunicación explora la capacidad de proyectar futuros y de proyectarse en ellos de los estudiantes de bachillerato, así como el conocimiento de éstos sobre cómo transitar los caminos adecuados para conseguir sus metas. Los resultados muestran cómo la desigualdad social se reproduce en forma de capacidad de conocer, imaginar y desear entre el alumnado en función de elementos tales como las ocupaciones y niveles formativos familiares, las actividades extraescolares y entorno informal del alumnado o los productos culturales consumidos por estos.

En primer lugar, presentaré los principales elementos que el alumnado identifica como generadores de sus gustos y aspiraciones y cómo éstos generan imaginarios de futuro más o menos complejos y fundamentados. En segundo lugar, exploraré cómo estos imaginarios se interrelacionan con sus identidades sociales -de clase y género- y con sus identidades de aprendiz -vinculadas con sus trayectorias educativas previas y con la modalidad formativa de bachillerato-. Finalmente, presentaré algunos apuntes sobre cómo el proceso de construcción de estos imaginarios condiciona la forma como se afrontan las incertidumbres vinculadas a la etapa formativa del bachillerato y a la posterior transición hacia los estudios superiores.

Los datos a partir de los cuales se basa esta contribución parten de 24 entrevistas semiestructuradas combinadas con técnicas biográficas y de 186 “cartas desde el futuro” (Sools, 2020) de alumnado de 1º de bachillerato en el marco de un estudio de caso.



GT 13 Sociología de la Educación

Clase social, estrategias educativas y expectativas de arraigo en los jóvenes rurales andaluces.

Delia Langa-Rosado1, Carlos Lubián1,2, Carmen Botía-Morillas3

1Universidad de Jaén, España; 2Universidade da Coruña, España; 3Universidad Pablo Olavide

Se presentan algunos resultados del proyecto “Itinerarios formativos, desarrollo y sostenibilidad rural: relación entre las trayectorias académicas y las expectativas de arraigo de la juventud rural’ (Ref. FEDER-UPO -1260928).

El estudio parte de un diagnóstico general de los distintos escenarios para la juventud rural a partir de un análisis territorial que delimita distintos niveles de vulnerabilidad rural (IVR). Tras este análisis, se han llevado a cabo tanto un cuestionario como entrevistas en profundidad a estudiantes, entre otros agentes, de 6 centros educativos correspondientes a territorios con diferentes niveles IVR. En esta comunicación nos centramos en los resultados del análisis de los discursos de los estudiantes (18 entrevistas cuyo diseño muestral responde a estas categorías: IVR territorial, clase social, género, modalidad educativa).

Los resultados preliminares indican que la clase social condiciona:

Los estilos más o menos ambiciosos o evitadores del fracaso a la hora de decantarse por la continuidad o no de estudios postobligatorios; las elecciones de las opciones académicas/profesionales, así como el valor de la FP dual. Cómo el imperativo de “seguir estudiando” en un nuevo contexto de crisis toma forma en ambiciones y expectativas diferentes según orígenes sociales y entronca con una mayor o menor vinculación al territorio. El papel que desempeña la propia oferta educativa local, especialmente la de FP, como generadora de demanda y conformación de estrategias formativas y/o de arraigo, especialmente en aquellos sectores cuyas elecciones educativas están más condicionadas a los costes.



GT 13 Sociología de la Educación

Las fracciones de la clase trabajadora frente a la transición a la educación postobligatoria

Alejandro Montes1, Javier Rujas2, Judith Jacovkis3

1Universitat Autonoma de Barcelona, España; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Universidad de Barcelona

La clase trabajadora históricamente ha sido tratada de manera simplista y homogeneizadora, sin tener en cuenta la enorme diversidad que hay detrás, así como sus cambios recientes. En las últimas décadas han aumentado los estudios que ahondan en las características de las distintas fracciones de clase, aunque muchos de los discursos actualmente dominantes -incluido el ámbito educativo- siguen basándose en los preceptos de las teorías del déficit. La mayoría de los estudios que analizan el éxito educativo, la elección de los estudios postobligatorios o la desigual implicación familiar en las cuestiones escolares son un buen ejemplo de ello. En ese contexto, surgen preguntas relevantes. ¿Cómo se refleja la heterogeneidad de la clase trabajadora en las trayectorias educativas? ¿Qué recursos tienen y cómo operan a la hora de elegir unos itinerarios u otros? Para responder a estas preguntas, el análisis se basa en 53 entrevistas a estudiantes de clase trabajadora realizadas en Madrid y Barcelona. La comunicación presentada se centra en cómo las distintas fracciones de la clase trabajadora enfrentan los procesos de elección y transición a la educación postobligatoria. Con este objetivo, analiza cómo los jóvenes de clase trabajadora utilizan sus diferentes recursos –reconocidos o no por la cultura escolar hegemónica– y abordan las tensiones entre las identidades de clase y de aprendiz. Nuestro análisis identifica diferentes lógicas prácticas que subyacen a las elecciones realizadas en la transición y pone de relieve la forma en que estas trayectorias a menudo terminan culminando en la reproducción de la posición social.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany