Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT07-SES13: Transformaciones en los procesos de trabajo y condiciones laborales
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Pablo López Calle, Universidad Complutense de Madrid
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.1 JULIA BASCUÑANA

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 07 Sociología del Trabajo

Condiciones laborales y desigualdades

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 07 Sociología del Trabajo

Work-family Balance (WFB). Contributions from the analysis of three professions with high pressure to perform

Sara Melo1, Catarina Egreja2

1Instituto de Sociologia da Universidade do Porto, Portugal; 2GESA / CiiEM, Instituto Universitário Egas Moniz, Portugal

The reconciliation of private life and professional life is a topic widely studied by the Social Sciences. In Sociology, in particular, we have witnessed a debate that has been shifting from the negative impact of work on private life (Schaufeli and Bakker, 2004) and of private life on work (Frone, 1992) to less deleterious approaches focused on the positive bidirectional effects between work and family life (Greenhaus and Powell, 2006; Voydanoff, 2004), in terms of well-being, individual enrichment and even construction of an identity performance (Walker and Caprar, 2019).

In this regard, we propose to bring new data by focusing on the results of a study – ConPerLit Project, financed by Foundation for Science and Technology (PTDC/SOC/30734/2017), still in progress, carried out in Portugal, among three professional groups chosen for the enormous pressure to which they are, daily, subjected - nurses, police officers and journalists. Through a mixed-methods approach, and based on 42 interviews and 523 questionnaires, the data elucidate how some characteristics of the work (namely the working hours and the pace of work) have an impact on sleep, diet and time for family/private life. In addition, we will also have the opportunity to verify how these individuals evaluate the conciliation of these two spheres (in a bidirectional way), showing the totalizing nature of work.



GT 07 Sociología del Trabajo

SEGREGACIÓN OCUPACIONAL DISEÑADA. LAS MUJERES RURALES DE LA ZONA VULNERABLE ALBACETENSES EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA GLOBALIZADA

AURORA GALÁN CARRETERO1, ISABEL COLMENERO HERREROS1, STRIBOR KURIC KARDELIS2, MARÍA JOSÉ DÍAZ SANTIAGO2

1UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA, España; 2UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España

Las relaciones sociales y las redes institucionales son un elemento intrínseco de los movimientos de empleo (maruani, 2000). Su análisis en el contexto de las organizaciones laborales es fundamental para comprender el comportamiento de las personas empleadas y empleadoras que interactúan en marcos formales o informales (Ferris et al., 2009), pero también de aquellas no empleadas y que dibujan las cadenas globales de trabajo actuales. Las políticas de activación y autoempleo femenino en las zonas vulnerables, junto a la globalización agroalimentaria, la reestructuración rural y la desagrarización en las zonas ITI albacetense, analizadas en esta comunicación, muestran que estos procesos han ido modificado el papel de las mujeres de las poblaciones rurales en su territorio, en relación a la división sexual del trabajo tradicional, dentro de un ir y venir relacionado con las estrategias familiares (tradicionales) y las oportunidades laborales y económicas que aplican las cadenas globales (Camarero, 2017), que (re)producen un gran sufrimiento en estas mujeres que no encuentran respuesta en las administraciones y las políticas públicas que se desarrollan en el territorio.

A través de una metodología basada en una triangulación metodológica eminentemente cualitativa, esta comunicación da cuenta y evidencia la disonancia entre el discurso oficial que las administraciones públicas tienen sobre las mujeres rurales, sobre todo emprendedoras, y lo que ellas necesitan, produciéndose una segregación ocupacional de segundo grado, institucional, que reproduce y las sitúa en trabajos ajenos o propios de gran temporalidad, pero de gran responsabilidad para el desarrollo local.



GT 07 Sociología del Trabajo

Nivel de cualificación y ocupación: dos factores diferenciadores en el riesgo de siniestralidad laboral. Región de Murcia. 2019

Sofía Dios Pintado, María Ángeles Villanueva Río

Instituto de Seguridad y Salud Laboral, Dirección General de Diálogo Social y Bienestar Laboral. Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Esta investigación constituye una aproximación al riesgo o incidencia de siniestralidad laboral según nivel o grupo de cualificación profesional y ocupación, mediante la explotación de los datos de accidentes laborales notificados en 2019 en la Región de Murcia.

Los resultados muestran una relación inversa entre nivel de cualificación e incidencia: el grupo de ocupaciones no cualificadas registra el mayor riesgo y el grupo de mayor cualificación el menor, aunque el grupo de riesgo y cualificación intermedia presenta mayor número de accidentes y mayor mortalidad. Esta relación se mantiene en hombres y mujeres y en todos los sectores de actividad, excepto construcción, donde el grupo intermedio registra la mayor incidencia.

Combinando riesgo por grupo de cualificación de las personas accidentadas con riesgo por actividad económica de las empresas, destacan las actividades fundamentalmente agrícolas en el grupo de menor cualificación y mayor riesgo, y la construcción de edificios e industria de la alimentación en el grupo de cualificación y riesgo intermedios. Las personas accidentadas en estas actividades económicas desarrollaron principalmente las ocupaciones de peones agrarios y trabajadores de obras estructurales de construcción y de la industria de la alimentación.

El cálculo de índices de incidencia agrupando accidentes por ocupación y personas afiliadas por categorías profesionales ha permitido determinar la probabilidad de riesgo anual por nivel de cualificación y analizar su relación con las actividades económicas de las empresas y con las ocupaciones de las personas accidentadas. Estas variables constituyen elementos clave para el desarrollo de actuaciones específicas y eficaces en materia preventiva.



GT 07 Sociología del Trabajo

Condiciones laborales en la agroindustria de bayas, estructura del empleo y feminización del trabajo jornalero en el Sur de Jalisco, México

Cecilia Salgado Viveros

Investigadora independiente, México

En años recientes el cultivo de exportación de bayas, principalmente de arándano, frambuesa y zarzamora, se ha convertido en una importante actividad económica en el Sur de Jalisco (México) y una de las principales fuentes de empleo, no sólo para trabajadores migrantes como era característico, sino también para los hombres y las mujeres de la región. Este estudio aborda las condiciones laborales de la agroindustria de exportación de bayas, los cambios en la estructura del empleo y la feminización del trabajo jornalero en el Sur de Jalisco.

Mientras que el trabajo asalariado de las mujeres locales se caracterizaba principalmente por el empleo doméstico o el comercio, las actividades laborales de los hombres estaban relacionadas con la ganadería, la pesca, el cultivo de caña entre otros productos y la migración hacia Estados Unidos. Con una base metodológica etnográfica y enfocándose en el análisis de las trayectorias laborales de mujeres locales que trabajan como jornaleras agrícolas en el cultivo de frambuesa y arándano en el Sur de Jalisco, este trabajo aborda la manera en cómo ha cambiado la estructura del empleo como consecuencia de la agricultura comercial de exportación y cómo ello ha derivado en la feminización del trabajo jornalero. Los resultados permiten identificar, por un lado, el momento en que se incorporan al trabajo asalariado y cómo dicho evento se inserta en su ciclo doméstico y reproductivo; sus transiciones laborales y las razones por las que deciden formar parte de un contingente laboral, históricamente menospreciado por los habitantes de la región.



GT 07 Sociología del Trabajo

Título: ¿Feminización de la precariedad laboral? Las particularidades del sector público chileno

Betzabeth Marín Nanco

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA, España

El siguiente trabajo caracteriza la precariedad laboral de trabajadoras y trabajadores de los servicios municipales de Chile.

Se trata de un estudio inédito en el país. Primero, porque contempla a todos los sectores de servicios que existen en la administración pública chilena a nivel local. Recordemos que no solo la gestión y administración pública dependen de los municipios, sino también la salud primaria y la educación en sus primeros ciclos. Segundo, se trata de un estudio a nivel nacional, es decir, que contempla a todas las comunas del país. Y tercero, contempla todas las formas de contratación pública, incluida honorarios y personal bajo Código del Trabajo. En breve, se trata de estudio comparativo a nivel sectorial, territorial y contractual.

En esta oportunidad, presento los resultados sobre la situación de las mujeres y los hombres en el empleo público, en términos de su distribución en las dimensiones de la inseguridad, inestabilidad, insuficiencia y cronopiedad de la precariedad laboral (Blanco y Julián 2019), a partir de los cuales busco mostrar la imbricación entre este fenómeno y las desigualdades de género presentes en los “gobiernos” locales del país. Concluyendo, entre otras cosas, que el Estado podría estar reproduciendo internamente la desigualdad de género y la precariedad laboral que cuestiona al sector privado.

Metodológicamente, se trata de un diseño cuantitativo que utiliza los datos secundarios proporcionados por diferentes entidades públicas. Se utilizan variables territoriales, comunales, laborales y sociodemográficas como la edad y la nacionalidad.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany