Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT24-SES04: Comunicación y Sociedad
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidasd Rey Juan Carlos
Moderador/a: Pedro Alberto García Bilbao, URJC
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.1

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -3 SÓTANO TERCERO
Temas de la sesión:
GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Enseñar estructura social en Periodismo y Comunicación Audiovisual

Pedro Alberto García Bilbao

URJC, España

La asignatura Estructura Social Contemporánea se imparte en los estudios de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Tras varios años de ejercicio docente de esta materia y en esas carreras procede una reflexión sobre los desafíos y otras cuestiones que este ejercicio representa o ha supuesto. Es cuestión de tratar de la necesidad de tal presencia, de las estrategias para su pedagogía, y desde luego su adaptación a las características de de esos conocimientos y profesiones, pero sobre todo la obligación de ayudar a comprender tanto los elementos del orden social que subyacen como los cambios que se suceden, su evolución y los nuevos fenómenos que configuran nuestro mundo.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

“¿Por qué nosotros NO?” Desinformación y derecho de autodeterminación: el conflicto catalán en Twitter.

Elena Llorca Asensi, Alexander Sánchez Díaz, María Elena Fabregat Cabrera, Raúl Ruiz Callado

Universidad de Alicante, España

La desinformación no siempre toma la forma de una noticia falsa. También se manifiesta en formatos menos evidentes, que se filtran de forma sutil en la opinión pública, dificultando su detección. En este artículo se propone un método para abordar el estudio de la desinformación “difusa” en Twitter combinando métodos de las ciencias sociales, como entrevistas, análisis del discurso o análisis lingüístico, con otros propios de la ciencia de datos, la inteligencia artificial y la minería de textos. Se ha elegido como caso de estudio la expresión “derecho a la autodeterminación” en el marco del proceso independentista catalán, como generadora de desinformación. La principal hipótesis del trabajo es que la confusión (deliberada o no) en torno al significado y alcance de este derecho está extendida en la población y ello genera emociones negativas que contribuyen a la polarización social. El método utilizado tiene 3 fases (1) criterio de expertos juristas sobre los elementos de desinformación que existen en torno al término, (2) detección de estos elementos en un corpus de tuits y (3) identificación de las emociones espontáneamente expresadas en el corpus por los usuarios. Los resultados muestran que la desinformación descrita por los expertos protagoniza la comunicación en torno a la “autodeterminación” en Twitter y se asocia a una carga emocional altamente negativa, en la que predominan el menosprecio, el odio y la frustración.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Explorando Educomunicación colaborativa frente a los discursos de odio.

Ana Teresa López Pastor1, Carmen Merino1, Miguel Vicente Mariño1, Laura Picazo Sánchez2

1Universidad de Valladolid, España; 2Universidad Internacional de Valencia

La propuesta se realiza en el marco del proyecto “INTERNETICA” (Jóvenes y adolescentes, verdad y ética en RR.SS.). Uniendo ambos ejes, se aborda la problemática de las narrativas de odio y frente al odio en RR.SS. Para ello se ha apostado por una metodología de aprendizaje servicio, en el marco de la educomunicación y con una aproximación de investigación-acción-colaborativa, creando “Comunidades de Aprendizaje para la Práctica”. Se han buscado sinergias con la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de odio, del Ministerio del Interior, el Observatorio Español contra el racismo y la xenofobia, y diversos colectivos de la sociedad civil. Se han triangulado datos cuantitativos y cualitativos de la encuesta, entrevistas y focus group realizados desde el proyecto de I+D+i, se ha planteado una jornada conjunta con alumnos del grado de publicidad y relaciones públicas y han realizado prácticas comunicativas enfocadas al objetivo principal de aumentar las denuncias sobre delitos de odio (la infra denuncia -80%-se considera un problema en España y Europa) y los secundarios: aumentar la confianza en las FCSE; visibilizar la problemática en el conjunto de la ciudadanía para una implicación social colectiva; y facilitar a los colectivos vulnerables y a todos, en general, las claves para afrontar las narrativas de delitos de odio y hacer una denuncia eficiente que pueda concluir en sentencias firmes. Se ha constatado la importancia del multi abordaje, tanto comunicativo como de gestión y alternativas viables integrales, y se ha explorado una aproximación a las claves para una comunicación eficiente.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Interpretaciones interesadas de los conflictos. Una realidad en América Latina y el Caribe.

José Miguel Moreno Carrillo

Universidad de Castilla La Mancha, España

Este trabajo pretende establecer sinergias y relaciones entre los diferentes conflictos sociales y la forma en que los medios de comunicación han dado cobertura a los mismos. Se hace un discurso de crítica constructiva, donde los medios de comunicación han mirado para otro lado, unas veces, y se han dejado manipular por los poderes políticos otras, para dar diferentes versiones sobre un mismo hecho, incidiendo en los diferentes conflictos violentos, sus hechos y actos, que han protagonizado los primeros titulares en la prensa y televisión de América Latina y el Caribe.

Entre los objetivos generales se encuentra analizar y comparar los medios de comunicación y su implicación en mostrar diferentes versiones ante un mismo hecho, describir los grupos de interés que desde sus comienzos han favorecido los actos criminales en contra de las propias comunidades indígenas y campesinas, e interpretar los medios de comunicación y analizar la relación con el poder, gobierno y grupos de interés.

La metodología empleada se desarrolla principalmente desde el método científico de tipo cualitativo, en la recopilación y análisis de opiniones, informes, exposiciones, documentos, etc., que permitan identificar los medios de comunicación, su accionar, y el control ejercido desde las diferentes esferas sociales, políticas y de gobierno sobre ellos.

Se realiza este estudio mediante el análisis de contenido, como método de investigación cualitativa, partiendo de material audiovisual y escrito, sobre algunos de los conflictos más señalados y que han acaparado más atención en los medios de comunicación en América Latina y el Caribe.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Observación del Pulso Social en Andalucía a través del Análisis Léxico (PULSO Andaluz). Fundamentos teóricos y metodológicos

Antonio Manuel Ávila Muñoz1, Luis Escoriza Morera2

1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Cádiz

En el proyecto participa personal investigador procedente de diferentes universidades andaluzas (Málaga, Cádiz, Huelva y Sevilla) interesado en conocer la percepción que la sociedad andaluza tiene de determinados aspectos sensibles de la realidad. A través de ese conocimiento se puede evaluar el grado de (des)información que pudiera afectar a la postura comunitaria ante acontecimientos relacionados con los movimientos migratorios, feministas o políticos, o con asuntos relacionados con la violencia de género, el cambio climático o la educación sexual, entre otros. En concreto, pretendemos observar la percepción colectiva de los escolares andaluces desde los últimos cursos de ESO hasta los últimos años de enseñanza superior universitaria. Acceder a la percepción colectiva de asuntos tan trascendentales no es tarea sencilla, ni teórica ni metodológicamente. Sin embargo, en el ámbito de la lingüística cognitiva, la psicolingüística y la sociolingüística se emplean estrategias de acceso a informaciones compartidas que pueden ayudarnos a conocer los procesos cognitivos que sirven para construir prototipos colectivos en las sociedades. En este sentido, la metodología de acceso a redes léxicas y semánticas nos permite construir modelos perceptivos colectivos que pueden llegar a funcionar, incluso, como escalas de tolerancia, inclusión y aceptación de acontecimientos sociales que modifican la realidad de manera acelerada. Nuestras conclusiones incluirán propuestas de actuación destinadas a llenar posibles lagunas que puedan manifestar tanto el sistema educativo como el administrativo para contribuir así a transformar la sociedad y mejorar las condiciones de vida de determinados colectivos socialmente vulnerables o en riesgo de discriminación social.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany