Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT01-SES02: Interpretación de la información obtenida con métodos cuantitativos
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Modesto Escobar, Universidad de Salamanca
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.3

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Temas de la sesión:
GT 01 Metodología

Sesión estándar con ponencia invitada: Presentaciones gráficas interactivas de los modelos log-lineales, por Modesto Escobar Mercado.

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 01 Metodología

Presentaciones gráficas interactivas de los modelos log-lineales

Modesto Escobar

Universidad de Salamanca, España

Los modelos log-lineales fueron concebidos para el análisis de tablas multidimensionales y están basados en fórmulas de productos de probabilidades, lo que constituye un marco ideal para la comprobación de hipótesis de independencia estadística entre dos o más variables al mismo tiempo (Imrey et al. 1981) con mayor profundidad que la conseguida con las más comúnmente usadas tablas de contingencia o los análisis de correspondencias. En la literatura académica sobresalen los trabajos de Goodman y Haberman a partir de los años sesenta en revistas de estadística aplicada, que más tarde fueron popularizados en manuales especializados en análisis de datos cualitativos como los de Andersen, Agrestri y Upton. En España estos modelos fueron divulgados por Sánchez Carrión, Ruiz-Maya y Latiesa en los años 90.

En esta ponencia se propone un procedimiento para la estimación de los modelos log-lineales y su representación gráfica a través de redes dinámicas e interactivas. También se presentan los principales programas existentes para la estimación de los parámetros y los ajustes de los modelos mediante diversos ejemplos con recientes encuestas nacionales e internacionales (Barómetros del CIS y Encuesta Social Europea).



GT 01 Metodología

Aprovechando al máximo las preguntas abiertas. Una propuesta de análisis cualitativo de las respuestas sobre el impacto de la Covid-19 en la participación ciudadana.

Jorge Ruiz Ruiz1, Sara Pasadas del Amo2

1IESA-CSIC, España; 2IESA-CSIC, España

En los cuestionarios, las preguntas abiertas proporcionan una apertura de las opciones de respuesta, permitiendo captar información que no afloraría en una estrategia de pregunta cerrada o precodificada, abarcando el rango completo de respuestas posibles y evitando incurrir en sesgos de medida (Singer y Couper, 2017). Sin embargo, buena parte de esta riqueza se pierde en el proceso posterior de codificación de la información, en buena medida porque el proceso seguido suele ser muy agregativo, identificando grandes temas que permitan resumir la información en unos pocos códigos numéricos. La apertura a la emergencia de lo inesperado en las respuestas a preguntas abiertas, se combina con una estrategia de cierre posterior, en una codificación de trazo grueso que facilita el tratamiento cuantitativo, pero en el que se pierde en profundidad y matices.

En esta comunicación presentamos una propuesta para complementar y completar el análisis de las respuestas a preguntas abiertas basado en su codificación numérica, con un análisis más cualitativo que nos permita recuperar y aprovechar la información más de detalle y creativa que escapa a una codificación temática de trazo grueso. Para ello, analizamos las respuestas proporcionadas por técnicos de participación ciudadana de municipios mayores de 1.000 habitantes de Andalucía y la Comunidad de Madrid en una encuesta online en la que les preguntamos por los principales efectos de la pandemia sobre el funcionamiento de la participación ciudadana en su municipio.



GT 01 Metodología

Revisión de los principales modelos de medición de la resiliencia social

Alberto Cotillo Pereira, Elvira Santiago Gómez, Carmen Rodríguez Rodríguez

Universidade Da Coruña, España

Esta ponencia trata de comparar los principales modelos de medición de la resiliencia social y valorar las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos. Se valorarán los modelos BRIC (Baseline Resilience Indicators for Communities), CART (Communities Advancing Resilience Toolkit Assessment Survey), CCRAM (Conjoint Community Resiliency Assesment Measure), CDRI (Community Disaster Resilience Index), PEOPLES (Population and Demographics, Environmental/Ecosystem, Organized Governmental Services, Physical Infrastructures, Lifestyle and Community Competence, Economic Development, and Social-Cultural Capital) y RIM (Resilience Inference Measurement) con el fin de encontrar los puntos de coincidencia y de disparidad entre ellos y, en último término, llegar a una síntesis plausible.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany