Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT41-SES05: Sociología Comparada entre Europa y América Latina
Hora:
sábado, 02/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Pedro López-Roldán, Universitat Autònoma de Barcelona
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.5

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Temas de la sesión:
GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Sesión presencial y online destinada análisis sociológico, en una perspectiva comparada, de la realidad social latinoamericana y la europea centrada desde distintos ámbitos temáticos.

Resumen de la sesión

Sesión presencial y online destinada análisis sociológico, en una perspectiva comparada, de la realidad social latinoamericana y la europea desde distintos ámbitos temáticos.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

La gestión de la Enfermedad Profesional en Chile (2013-19)

Agustín Fleta González

Universidad de Sevilla, España

A nivel global, la Enfermedad Profesional sufre un problema de invisibilización (OIT, 2013) en una proporción extraordinariamente elevada que varía entre países. Para el caso de España, el subregistro de Enfermedades Profesionales se ha estimado en torno al 70%, alcanzando prácticamente el 100% para el cáncer (Serra et al., 2019). En el caso de Chile, en las estadísticas que recoge la Superintendencia de la Seguridad Social (SUSESO) en su informe de 2019, el 85% de las solicitudes de reconocimiento de Enfermedad Profesional cursadas (DIEP) fueron resueltas con la calificación de enfermedad común y derivadas al sistema común de salud. Es de destacar que esta tasa de rechazo ha sufrido un incremento de 10 puntos en el periodo que va desde 2012 a 2016.

Se presenta aquí una explotación de los datos del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT) para el periodo 2013-2019, que recoge las Denuncias Individuales de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional (DIAT y DIEP). El objetivo es la identificación de pautas en los rechazos y las calificaciones admitidas que permitan una mejor comprensión de los filtros que están actuando. Los resultados esperados se verán afectados por la calidad de los datos, masivos, de que se dispone. Estos permitirán avanzar en una reflexión sobre el difícil camino que recorren los riesgos profesionales hacia el automatismo reparador. Para ello será útil la comparación con el caso español.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Analizando movimientos alimentares internacionales: el caso de Slow Food en Brasil y Alemania

Thalita Kalix Garcia

Universitat Rovira i Virgili, España

Slow Food nasció en Italia en fines de los 80, pero desde 1989 ya se presenta como un movimiento internacional. Su expansión empezó por Europa, pero rápidamente llegó en otros continentes. Hoy está presente en más de 160 países del globo. Esta comunicación parte del estudio de este movimiento alimentar en Brasil y Alemania. La selección de los dos países se basó en la riqueza que estos contextos distintos podían aportar a la comparación. El objetivo es entender cómo las estructuras, agenda y modos de acción se difieren en Latinoamérica y Europa. El reto de hacer un estudio comparativo de esta naturaleza empieza en el diseño de la recerca: desde la selección de unidades de análisis que puedan ser comparables a métodos de investigación in loco. El trabajo que aquí se presenta es el resultado de una etnografía multisituada, que muchas veces tuvo que convertirse en una etnografía virtual, con observaciones directas y participantes y entrevistas en profundidad para poder formar los datos a analizar. El reto de hacer etnografía en contextos tan diversos ya estaba dentro del proyecto, incluso antes de la pandemia. Son estos desafíos y soluciones que se discutirán aquí – y las posibilidades que emergen de este tipo de comparación.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

¿Entre "Abya Yala" y la modernidad? Razón y racionalidades en la costitución moderna de América Latina.

Rubén Castellano Durán

Universidad Politécnica Territorial de Mérida "Kléber Ramírez", Venezuela

Con el paradigma de las Modernidades Múltiples de fondo (Eisenstadt 2013) y la reelaboración de los conceptos razón y tradición de Briceño Guerrero (1994), se afirma la condición moderna de América Latina. Para ello es necesario desarticular la concepción de la Razón como manifestación exclusivamente moderna, entendiendo que la Tradición no es su contraparte irracional, la contradicción motriz del proyecto moderno, sino que ambas están imbricadas en el devenir de los humanos y sus concreciones sociohistóricas, aún en aquellas constituidas por la Modernidad. Se sostiene que América se constituye en el proyecto moderno y por ello padeció y padece los efectos de su implantación, con articulaciones propias. Para ilustrar esta argumentación se revisan, primero, la aprehensión de la dicotomía Tradición-Modernidad en investigaciones sobre la condición de desarrollo de América Latina; y segundo, desde la dicotomía Gemeinschaft-Gesellschaft (Tönnies 1887), una propuesta teórica fundacional para la comprensión de los cambios en las formas de socialidad a consecuencia de la implantación de la Modernidad en Europa occidental, se apunta que tales transformaciones también se dieron a la par en América, concibiendo la comunidad como respuesta frente las consecuencias psicosociales de la implantación de la Modernidad. Con ello, en un ejercicio propio de racionalidad moderna, se busca imbricar nuestra modernidad con otras fuentes de racionalidad que se dan en el continente y así concebir concreciones posibles frente a problemas locales y globales, como la degradación ecológica y la desigualdad social, tanto en las ciencias que las estudian como en el imaginario colectivo.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

La penalidad contemporánea: una comparación entre áreas de América latina y de Europa

Andrea Procaccini

Universidad de nápoles federico ii, Italia

Desde los años noventa del siglo pasado la población detenida ha aumentado

considerablemente en gran parte del mundo, registrando un cambio cuantitativo y

cualitativo en las políticas penales. El incremento de las tasas de detención ha abarcado

por igual las naciones europeas y los países de América Latina; tanto las naciones

gobernadas democráticamente como las dirigidas por regímenes autoritarios, pero sin

alcanzar nunca los picos cuantitativos de Estados Unidos.

La búsqueda de explicaciones generales y de factores causales ha marcado las

principales teorías sociológicas y criminológicas que han investigado el tema del

aumento de la penalidad, explicándolo a través de cambios sociales y económicos

ocurridos en nuestras sociedades.

Estas teorías son básicamente anglocéntricas y han llegado a generalizaciones que

luego han demostrado ser falaces cuando se aplican en contextos nacionales diferentes,

como en el caso de la adaptación de la tesis del neoliberalismo penal en América Latina.

En los últimos quince años se ha desarrollado una serie de estudios comparativos de

sistemas de justicia penal la cual combina la variedad de tipos de capitalismo con los

mecanismos institucionales y politicos que generan procesos decisorios dentro de los

contextos específicos nacionales.

En el presente aporte, por lo tanto, se pretende comparar las políticas de algunos

países sudamericanos (Argentina, Brasil, Chile) con ciertas naciones de Europa del Sur

(Italia, España, Portugal) haciendo referencia a una serie de variables (tasas de

detención, modelos de probation, sistemas políticos) para verificar la presencia de

analogías y diferencias entre estas áreas del mundo.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Proyectos urbanos y representaciones simbólicas: competencia internacional, esencialismos y conflictos en el Río de Janeiro y Lisboa contemporáneos

João Felipe Pereira Brito

Universidade de Lisboa, Portugal

En la actualidad, vemos una intensa competencia global entre ciudades para atraer capital (inversiones, empresas, turistas). En este contexto, para el éxito de las estrategias de cada ciudad, los proyectos urbanos y las herramientas de “place branding” (van Ham; Harvey) se articulan a los intereses nacionales de “soft power” (van Ham) e “national image management” (Wang). Las inversiones materiales se realizan paralelamente a las inversiones simbólicas (Bourdieu; Firmino da Costa; Brito). Las tecnologías de representación (Benedict Anderson) se construyen y activan para el éxito de estos planes y proyectos, que recurrentemente apelan a esencialismos (Hall; Spivak). Si bien se observa una relativa efectividad en muchos de estos casos, también se observan exclusiones, silenciamientos y negligencias que catalizan disputas y conflictos políticos en estas ciudades. Este trabajo propone un análisis comparativo entre los casos de las ciudades contemporáneas de Río de Janeiro y Lisboa (2012-2022).



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany