Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT23-SES06: Participación, comprensión y resistencias en ciencia y tecnología
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Celia Díaz Catalán, UCM
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.3

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Retos para la sociología ante la comunicación inclusiva de la ciencia

Ane Lopez de Aguileta Jaussi1, Carmen Elboj Saso2, Ramon Flecha García3

1Universidad Autónoma de Barcelona, España; 2Universidad de Zaragoza, España; 3Universidad de Barcelona, España

Nuestra investigación analiza la mejora de nuestro trabajo sociológico al asumir los cambios científicos y sociales que se plantean en el libro encargado por la FECYT que lo publicará próximamente: “La comunicación inclusiva de la ciencia”. El programa científico europeo, Horizon Europe, y los demás programas científicos del más alto nivel mundial se orientan a la co-creación del conocimiento conjuntamente con diversos sectores sociales, incluyendo aquellos grupos o personas que han sido históricamente excluidos de la ciencia. En ese contexto, la distancia que había sido presentada por algunos sociólogos como requisito de la objetividad es sustituida por el diálogo generando así una sociología de mucho más nivel científico y que sí contribuye a la mejora de la sociedad superando los prejuicios sexistas, racistas y clasistas que mantenían esos sociólogos desde su distancia. La co-creación de conocimientos científicos exige la también co-creación de la difusión de los mismos por parte de toda la ciudadanía, es decir, la comunicación inclusiva de la ciencia. Esta comunicación se centra en la identificación de actuaciones de éxito en la comunicación inclusiva de la ciencia. Se han seguido como criterios principales el avance hacia la inclusión, evidencias de impacto social, replicabilidad y sostenibilidad y un enfoque bottom-up. Tras un proceso de open dialogic peer review, se han identificado cinco actuaciones de éxito en la comunicación inclusiva de la ciencia con personas de diversos grupos culturales y en riesgo de exclusión social. Esta comunicación detalla cómo esas actuaciones contribuyen a la democratización del conocimiento científico.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

“Las reticencias sobre las dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19”

Celia Díaz Catalán1, Pablo Cabrera2, Josep Lobera3

1UCM, España; 2Universidad de Essex, Reino Unido; 3UAM, España

Cerca de un tercio de la población en España cree con firmeza en alguna conspiración relacionada con quienes detentan el poder, o en que los objetivos detrás de la toma de decisiones políticas son oscuros y quizás perniciosos. En estos momentos y desde que comenzó la pandemia hemos asistido a un crecimiento de la divulgación de este tipo de teorías a través de diferentes medios, pero especialmente a través de las redes sociales.

Lo preocupante de las teorías conspirativas es que dañan a la sociedad en tanto y cuanto, la gente que presenta una mentalidad conspirativa se involucra menos en actividades cooperativas y/o colectivas. Hablamos desde el cuidado del medioambiente a la participación política en alguna de sus formas. Aunque la mayoría de la gente no crea en ellas, se ha estudiado que su difusión fomenta la desconfianza en las instituciones gubernamentales y científicas.

En este trabajo tratamos de identificar los factores asociados a la mentalidad conspirativa en la actualidad a partir de los datos de la Encuesta sobre aspectos científicos del COVID-19 de la FECYT. (Cambiar)



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

La evolución de la percepción social de la ciencia en las últimas dos décadas

Cristóbal Torres Albero1, Josep Lobera Serrano1, Rafael Ibáñez Rojo1, Ana Maria Ayuso Álvarez1, Celia Díaz Catalán2, Malena Fabregat3

1UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, España; 2UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; 3UNIVERSIDAD DE ALICANTE

La ciencia y la tecnología se han convertido en la manera preeminente de pensar el mundo y actuar sobre el mismo en las sociedades desarrolladas. La aceleración del ritmo de cambio y vida social de las actuales sociedades digitales acompañan los impactos negativos producidos por la ciencia y la tecnología, al mismo tiempo que emergen distintas distopías en el imaginario social. Las representaciones sociales de la tecnociencia ya no se caracterizan por una fe incondicional en sus bondades, sino por la preeminencia de una cierta ambivalencia en la mayoría de las sociedades avanzadas.

Las dos décadas de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de la FECYT permite analizar la evolución de la dinámica de la opinión pública española en relación a la ciencia y la tecnología. En este trabajo identificaremos la creciente importancia de la ambivalencia en el análisis de la representación social de la ciencia y constatamos la influencia de los esquemas cognitivos en la configuración de esta ambivalencia en torno a aplicaciones controvertidas de la tecnociencia, como la reciente vacuna contra el coronavirus.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

“Los factores relacionados con la mentalidad conspirativa en el contexto de la pandemia”

Celia Díaz Catalán1, Igor Sádaba1, Pablo Cabrera2, Josep Lobera Serrano3

1UCM, España; 2Universidad de Essex; 3UAM, España

Cerca de un tercio de la población en España cree con firmeza en alguna conspiración relacionada con quienes detentan el poder, o en que los objetivos detrás de la toma de decisiones políticas son oscuros y quizás perniciosos. En estos momentos y desde que comenzó la pandemia hemos asistido a un crecimiento de la divulgación de este tipo de teorías a través de diferentes medios, pero especialmente a través de las redes sociales.

Lo preocupante de las teorías conspirativas es que dañan a la sociedad en tanto y cuanto, la gente que presenta una mentalidad conspirativa se involucra menos en actividades cooperativas y/o colectivas. Hablamos desde el cuidado del medioambiente a la participación política en alguna de sus formas. Aunque la mayoría de la gente no crea en ellas, se ha estudiado que su difusión fomenta la desconfianza en las instituciones gubernamentales y científicas.

En este trabajo tratamos de identificar los factores asociados a la mentalidad conspirativa en la actualidad a partir de los datos de la Encuesta sobre aspectos científicos del COVID-19 de la FECYT.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Percepciones del riesgo de las nuevas tecnologías en las mujeres españolas

Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo

Universidad Autónoma de Madrid, España

Cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) publica un informe sobre la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología donde se analizan, entre otras cosas, el nivel de cultura científica de los españoles, el apoyo a las pseudoterapias y la vacunación, incluso las fuentes que usan los españoles para informarse en materia científica. Desde hace unos años la encuesta del FECYT también incluye preguntas sobre la percepción de los riesgos de algunas nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), la robotización, etc. Siguiendo la línea de estudios previos (Lobera & Rodríguez, 2020; Zarouali et al, 2021) el objetivo de este trabajo es analizar cómo perciben las nuevas tecnologías, en este caso, las mujeres españolas. En este trabajo prestaremos especial atención a la percepción del riesgo y cómo este elemento se puede encontrar relacionado, tanto con variables sociodemográficas como el género, la edad, el nivel educativo, etc., como con otras variables sociológicas y culturales que afectan especialmente a las mujeres.

Bibliografía

Lobera, J., Jesús, C., & Rodríguez, F. (2020). Privacy, Values and Machines: Predicting Opposition to Artificial Intelligence. Communication Studies, 71(3), 448–465. https://doi.org/10.4324/9781003133735-6

Zarouali, B., Helberger, N., & Vreese, C. H. de. (2021). Investigating Algorithmic Misconceptions in a Media Context: Source of a New Digital Divide? Media and Communication, 9(4), 134–144.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

La confianza en la ciencia como factor explicativo de la reticencia a la vacunación

Francisco Javier Jiménez-Loaisa1, Diana Jareño-Ruiz2

1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Alicante, España

A pesar de su no obligatoriedad, las tasas de vacunación para combatir enfermedades víricas en España son generalmente elevadas. Una explicación habitual es la que ofrece el llamado “modelo 3C”, que apunta a tres factores clave capaces de predecir las actitudes hacia la vacunación: la confianza, la complacencia y la conveniencia. La confianza o desconfianza en las instituciones científico-médicas, la alta o baja percepción del riesgo de contagio y la accesibilidad o no accesibilidad a la vacunación explican, usualmente, las actitudes de la población hacia las campañas de vacunación, en detrimento de las variables sociodemográficas clásicas. El objetivo de esta comunicación es poner a prueba el “modelo 3C”, partiendo de la hipótesis de que, en el actual contexto pandémico, la confianza en la ciencia ha perdido centralidad como factor capaz de explicar las tasas de vacunación, al menos entre la población joven. Para ello, se ensaya una investigación cuantitativa a partir de la aplicación de un cuestionario de actitudes y percepciones hacia la ciencia entre la población estudiantil de la Universidad de Alicante, con el objetivo ulterior de ampliar el alcance de esta investigación.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany