Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT10-SES04: Cambio social y salud mental
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Pablo de-Gracia-Soriano, Universidad de Alicante
Lugar: FEE-AULA B4/07

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 10 Sociología de la Salud

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 10 Sociología de la Salud

El suicidio, ¿problema social o sanitario? Análisis de los discursos sociológicos y psiquiátricos acerca de las formas actuales de comprender y conceptualizar el suicidio en España

Andy Eric Castillo Patton

Universidad Complutense de Madrid, España

Con motivo de la pandemia de Covid-19, el suicidio está experimentando en España una especial visibilización de su problemática. Con todo, esta visibilización viene relacionada con cómo la salud mental ha quedado afectada durante la pandemia y otros aspectos relacionados con la sindemia relacionada, siendo fundamental el testimonio de psicólogos/as y psiquiatras. Sin embargo, el elemento sociológico queda sublimado en esta discusión, a pesar de emergentes interpelaciones contextuales de expertos/as críticos y asociaciones de supervivientes.

En relación a esta discusión actual, la presente comunicación propone un análisis de los diferentes discursos científicos y políticos que problematizan el suicidio actual en España. A través del análisis de 10 entrevistas a informantes clave, declaraciones a medios de cargos públicos y publicaciones científicas de impacto se exponen dos principales formas de mirar el suicidio como problema. Por una parte, se da una lectura de carácter individual y orgánico acerca del suicidio como problema sanitario. Por otra parte, se detecta la emergencia de un discurso contextualizador del suicidio, con una identificación más social de su problemática, necesitada de una optimización del estado de bienestar. Estas miradas, lejos de plantear antagonismos, perfilan un nuevo marco especulativo e interpretativo que visibiliza el suicidio como problema socio-sanitario, atravesado de una particular intervención biopolítica de acuerdo a las tesis de Foucault. En consecuencia, este trabajo trasluce un cambio fundamental en las formas de conceptualizar y problematizar el suicidio en relación a un campo de enunciación tradicionalmente circunscrito a la práctica clínica y la psicopatología.



GT 10 Sociología de la Salud

Estigma y esquizofrenia

Alvaro Suárez-Vergne

Universidad Complutense de Madrid, España

La presente propuesta parte de una tesis doctoral en desarrollo cuyos objetivo fundamental es profundizar en las dinámicas de estigmatización que afectan a las personas diagnosticadas con trastornos del espectro de la esquizofrenia analizando su influencia sobre la integración social y el bienestar subjetivo. Para ello se lleva a cabo un trabajo de campo estructurado en dos fases principales.

En la primera fase se estudia el contexto externo, indagando sobre el estigma público y el estigma institucional. Se llevan a cabo 30 entrevistas a informantes clave y dos encuestas, una dirigida a población general y otra a estudiantes universitarios de la UCM (n=1000). Los resultados de esta fase evidencian que los principales estereotipos que pesan sobre el colectivo estudiado son el de peligrosidad y el de incapacidad, derivándose estos en distancia social y prácticas paternalistas, así como una situación de discriminación estructural en el sistema sanitario.

Con la segunda fase se contrasta y amplia la información anterior desde la perspectiva de los sujetos afectado. Para ello se llevan a cabo 35 entrevistas a personas con esquizofrenia. Algunos hallazgos relevantes son la interiorización de los estereotipos anteriormente mencionados por parte de la población estudiada, el efecto negativo del estigma anticipado sobre el bienestar psicológico y la integración social así como el papel clave del apoyo social de cara a la mejora de las condiciones de vida del colectivo afectado. También se amplía información sobre discriminación percibida en el ámbito laboral, familiar y sanitario



GT 10 Sociología de la Salud

Los problemas emocionales y relacionales de los adolescentes migrantes en Europa: una revisión sistemática de la literatura

Elena Rodríguez-Ventosa Herrera

Universidad Pontificia Comillas, España

Cada año, la población europea aumenta con la llegada de personas migrantes de todas partes del mundo. Los retos a los que se enfrenta esta población no están exclusivamente relacionados con la etapa que se refiere al viaje migratorio, sino también a la tarea posterior de adaptarse a la nueva sociedad de acogida a la que llegan con el fin de poder construir una nueva vida. En el caso de los adolescentes, además del gran reto que supone todo lo relacionado con el logro de una integración socioeducativa exitosa, muchos ven su salud mental afectada negativamente por las dificultades del tránsito sumadas a las nuevas que encuentran en el país de residencia. A pesar de que la salud mental de la población migrante haya sido ampliamente estudiada, en el caso de los adolescentes se ha prestado mucha atención a los problemas emocionales (depresión y ansiedad, sobre todo) y de conducta, pero pocos estudios se han esforzado en conocer la esfera relacional de sus vidas. Los problemas en el área relacional son fundamentales en esta edad precisamente por el periodo evolutivo en el que se encuentran, en el que gran parte de su desarrollo está ligado a la interacción con el grupo de iguales. Con el objetivo de ahondar en la investigación realizada sobre los problemas relacionales y emocionales de esta población en Europa, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura en la que se recogen las diferencias en estos problemas entre población adolescente con y sin origen migrante.



GT 10 Sociología de la Salud

Soledad y bienestar en personas mayores: una revisión sistemática

Esteban Sánchez Moreno1, Lorena Gallardo Peralta1, Vicente Rodríguez Rodríguez2, María García Martín1

1Universidad Complutense de Madrid; 2Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Durante el proceso de envejecimiento es frecuente la pérdida de relaciones familiares y sociales que condiciona la soledad (Pinazo y Bellegarde, 2018; Yanguas, 2020), de igual manera la actual pandemia COVID-19 ha generado más limitaciones sociales en este grupo de edad y ha aumentado los factores de riesgo a desencadenar sentimientos de soledad (Losada-Baltar et al. 2020). Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura de los años 2011 al 2021, siguiendo la declaración PRISMA, sobre cómo se investiga la soledad en personas mayores. Los criterios de inclusión en el estudio son: estudios con población de 65 o más años, estudios en Europa. Los criterios de búsqueda fueron: loneliness; social isolation; social support; social networks; elderly; older adults (en inglés) y soledad; aislamiento social; apoyo social; redes sociales; personas mayores; envejecimiento (en castellano). Las plataformas digitales utilizadas en la búsqueda son Web of Science (WoS) y Scopus. En este momento, se han obtenido un total aproximado de cinco mil referencias. En este momento, se está procediente a su revisión y se refinarán los resultados a través del análisis del resumen/abstract. Posteriormente, y siguiendo los criterios de la declaración PRISMA, se analizarán los textos completos de los estudios ya seleccionados. Las implicaciones para la sociología de la vejez se discutirán en esta comunicación.

No se incluye las referencias por falta de espacio



GT 10 Sociología de la Salud

Análisis de notas suicidas

Pablo Hein

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay

La ponencia centra su mirada en la comprensión del fenómeno suicidio, mediante el análisis de notas suicidas. El objetivoo es aportar elementos para la comprensión-explicación integral del fenómeno. Se analizan las notas de Uruguay entre los años 2002-2017 (1490 aprox.) Describimos las características principales, teniendo en cuenta tanto sus aspectos materiales (análisis cuantitativo) como su contenido (análisis cualitativo), así como su mapa cognitivo-emocional (análisis psicosocial). Analizamos los contexto espacio-temporal; clasificamos el tipo de temáticas y plantemos tipologías nuevas, mediante técnicas multivariadas como ser, escalonamiento multidimensional y análisis de segmentación. La ponencia plantea una triangulación de técnicas que permita una complementariedad del objeto investigado. Como primera técnica se hace un estudio de Segmentación, para determinar semejanzas entre quienes dejan o no dejan nota. Luego se realiza un primer análisis a partir de la codificación con el método interjueces, para aproximarnos al estado anímico predominantes al momento de escribirla. Buscamos evaluar la presencia de elementos que permitan armar un mapa cognitivo/angustia predominante (patrones psicosociales) para indagar perfiles o motivos comportamentales. Luego con base en los análisis de Correspondencias Múltiples y Clúster Jerárquico se identificaron y caracterizaron tres tipos de conductas suicidas. A saber, el primero de ellos se denominó suicidio “auto dirigido” y presenta un componente racional con un alto grado de conciencia de la persona que lo realiza, entre otras caracteristícas. El segundo “dirigido internamente”, expresa el deseo de huida o salida. Finalmente el último “dirigido por los otros”, es un acto comunicativo por excelencia, que busca castigar al otro.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany