Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT20-SES05: Acción colectiva antes y después de la pandemia: estudio de casos
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Alejandro Ciordia Morandeira, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Moderador/a: Ion Andoni Del Amo Castro, UPV/EHU
Lugar: FEE-AULA A4/10

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Redes de cuidado o de apoyo mutuo en tiempos de covid: entre lo comunitario y lo público

Maider Barañano Uribarri

Universidad del País Vasco EHU/UPV, España

La Covid-19 y el aumento de la demanda de cuidado que ha supuesto la crisis sanitaria sin precedentes ha implicado que ciertos movimientos sociales hayan emergido, o hayan reorganizado sus funciones, en torno a los cuidados. El surgimiento de las denominadas “redes de cuidado” o “redes de apoyo mutuo” que se multiplicaron durante el confinamiento es síntoma de ello. El estudio de dichos movimientos resulta de gran importancia, porque se sitúan en un contexto en el que la urgencia por reorganizar el sistema de cuidados crea la necesidad de pensar nuevas formas de articularlo. En este sentido, las redes de cuidados implican la aparición de la comunidad como actor para la provisión de cuidados. El objetivo de la comunicación es analizar las formas en las que la comunidad entra en diálogo con las instituciones públicas y estudiar las tensiones, las formas de colaboración o de enfrentamiento que surgen en dichas relaciones. Para ello partimos de un estudio cualitativo en el que participan 10 universidades españolas con el fin de analizar el impacto de la covid-19 en el trabajo de cuidados a través de entrevistas en profundidad. Concretamente, pondremos el foco de atención en las redes de cuidado que surgieron en dos ciudades del Estado español con contextos socio-económicos y políticos diferentes, Granada y Getxo, y nos preguntamos sobre las diferencias y las similitudes de las relaciones con la administración pública en cada contexto.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El impacto de la pandemia por la COVID19 en el Voluntariado Universitario de la Universidad de Murcia

Javier Zamora Arenas, María José Carrillo Escobar, Ana Millán Jiménez

Universidad de Murcia, España

La pandemia producida por la COVID19 ha cambiado la participación del alumnado de la Universidad de Murcia como Voluntariado Universitario. Mediante una encuesta online administrada al voluntariado que desarrolló su actividad durante la primera ola de la pandemia (N=85), se ha puesto de manifiesto el cambio que ha sufrido la participación en acciones de voluntariado ofertadas y gestionadas desde la universidad.

Lo aquí se presenta es un estudio de la evolución que se ha producido en los diferentes programas de voluntariado de la UMU, y cómo ha afectado la situación de crisis sanitaria a las actividades de voluntariado. Resulta interesante valorar cómo se mantuvieron muy activas aquellas que se orientaban fundamentalmente al teleacompañamiento tanto de personas mayores o en soledad no deseada (un 27,06%), como al apoyo a niños y jóvenes (otro 27,06%) y a las acciones de prevención en materia de COVID19 (agentes de salud de la Universidad de Murcia), con un 10,59% de participantes. Actividades todas ellas que se recogen en una línea de trabajo innovadora denominado UMUACOMPAÑA, con un 31,8% de participantes. En definitiva, podemos afirmar que esta pandemia ha incentivado la solidaridad entre el alumnado universitario, aunque una gran parte de ellos se pasaran a modalidad de participación a online.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Un acercamiento al impacto del COVID-19 en los movimientos sociales de Euskal Herria: cuestiones previsibles, cuestiones inesperadas

Marta Luxán Serrano, Miren Guilló Arakistain, Marta Barba Gassó

UPV/EHU, España

El objetivo de esta comunicación es presentar los primeros resultados de la encuesta Movimientos sociales, alianzas y pandemia, implementada en 2021 en el seno del proyecto Nuevas solidaridades, reciprocidades y alianzas: la emergencia de espacios colaborativos de participación política y redefinición de la ciudadanía (MINECO- 2018-2021).

El proposito de la encuesta es analizar el impacto que el COVID-19 ha tenido y está teniendo en las dinámicas de los movimientos populares y en la participación sociopolítica. Además de cuestiones relativas al quehacer de los colectivos (participación, organización de actividades, relaciones y alianzas con otros grupos o financiación), hemos recogido también información relevante en torno a los discursos y prácticas desarrolladas por los movimientos ante las medidas adoptadas durante la pandemia. Las características de la encuesta nos llevan a afirmar que la importancia de la misma va más allá del estudio del impacto del COVID-19, ya que aporta detalles sobre las características internas de los grupos de las que no se disponían en Euskal Herria. De igual forma, ha sido fuente de reflexiones metodológicas que, entendemos, son relevantes para el área de estudio de los movimientos sociales.

Nuestra intención es presentar algunos de los principales resultados, organizados en tres bloques: comportamientos o hechos esperados, que se han visto confirmados; matizaciones y detalles sobre algunos comportamientos o circunstancias previsibles; y, por último, sorpresas o cuestiones inesperadas. Así mismo, haremos una referencia muy breve a algunas cuestiones metodológicas.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

DESAPEGO, DESCONFIANZA Y DESCONOCIMIENTO, CAUSAS PRINCIPALES DE LA DÉBIL PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN UN CONTEXTO URBANO INSULAR PRE-COVID19: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

FEDERICO E. GONZALEZ-RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, España

Las Palmas de Gran Canaria (378.517 habitantes, según padrón municipal de 2018) realizó una evaluación de la participación ciudadana en un periodo previo al fenómeno de crisis sanitaria global del Covid-19. El objetivo genérico era conocer la percepción ciudadana de esa participación, y como objetivos específicos conocer las motivaciones y variables que condicionan la misma, entre otros. La investigación se implementó mediante metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, y la triangulación posterior de resultados: grupos de discusión de ciudadanía residente en el municipio, por grupos de edad, mediante criterios de inclusión de género, nivel de estudios, distrito de residencia y simpatía política, para una adecuada representatividad, y una muestra de 840 encuestas. El trabajo de campo se realizó, de forma presencial, entre el 15 de octubre y el 6 de noviembre de 2019. Entre algunos de sus resultados, el 54% de esa ciudadanía considera que se participa Algo, Poco o Nada en acciones ciudadanas. Las razones de esas carencias de participación ciudadana son el desapego vecinal para un 28,9%; la Escasa Difusión de Actividades para el 21%; la Desconfianza en las instituciones, para el 16,2%; y el Escaso conocimiento de los órganos de participación, para el 12,5%. La Carencia de espacios comunitarios es la razón principal para el 11,1%, la Desconfianza en los dirigentes de las asociaciones para el 11,1%, y la Falta de tiempo para el 0,8% de los encuestados.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Del riesgo a la incertidumbre. Las semánticas del malestar, estrategias discursivas y construcción de respuestas sociales, la búsqueda de certezas en la sociedad chilena.

Jaime Garrido1, Arturo Vallejos2, Esteban Sánchez3

1Universidad de La Frontera, Chile; 2Universidad de La Frontera, Chile; 3Universidad Complutense, Madrid

La sociedad chilena avanza hacia la construcción de un nuevo orden normativo, producto de un arreglo político que surge como respuesta al estallido social de octubre del año 2019. La desconfianza institucional y un proceso de repolitización son fenómenos que vienen configurando la esfera pública en el país a lo menos hace una década.

El trabajo presenta el análisis de 57 grupos de discusión que se desarrollaron en diferentes ciudades chilenas entre 2019 a 2020, con el propósito de comprender los procesos de subjetivación ciudadana ensamblados en las dimensiones narrativas de la percepción del riesgo. Lo cual nos ha permitido acercarnos a la dimensión simbólica del repertorio de acción política, en el ciclo de transformación institucional chilena.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany