Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT19-SES02: Consumo, marcas, ¿otros formatos?
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M.
Moderador/a: Marina Requena, Universitat Jaume I
Lugar: FEE-AULA A2/10

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 19 Sociología del Consumo

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 19 Sociología del Consumo

Covidsumo: adaptación de las prácticas de la economía colaborativa en tiempos de pandemia

Gaspar Brändle, Miguel Ángel Sánchez

Universidad de Murcia, España

Esta comunicación explora el desarrollo, en tanto que adaptación y modificación, que han podido tener las prácticas de consumo colaborativo durante la pandemia de COVID-19. Este escenario excepcional en los inicios, y al que hemos tenido que acostumbrarnos con el paso del tiempo, invita a comprobar hasta qué punto la crisis sanitaria ha redefinido las bases que caracterizaban a la economía colaborativa. Precisamente porque ésta se basa en una serie de códigos de interacción social que se han visto regulados fuertemente por las normas sanitarias derivadas de la pandemia. Así, uno de los requisitos para que este tipo de interacción peer to peer funcione ha sido la necesidad de generar confianza entre extraños, pero parece evidente que la presencia del virus y “el miedo al contagio” ha podido impactar de alguna manera en estas prácticas. Paralelamente, toda crisis lleva aparejada la emergencia de oportunidades, lo que puede concretarse en la irrupción de nuevos hábitos en el ámbito del consumo, que redefinan positivamente la situación anterior. Los objetivos que guían este trabajo se concretan en: 1) analizar cómo los espacios de consumo colaborativo se han adaptado y (re)construido como entornos seguros y, 2) profundizar en las prácticas de consumo dentro de los mismos. Metodológicamente se plantea una aproximación que combina el análisis de documentos oficiales (campañas, memorias, páginas webs) de empresas de economía colaborativa, con el diseño y desarrollo de grupos de discusión que permitan indagar en los discursos de los diferentes perfiles de usuarios ante esta cuestión.



GT 19 Sociología del Consumo

Del hype de la economía colaborativa a la economía decrecentista

Javier de Rivera Outomuro1, Ángel Gordo López2

1Universidad de Vigo, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España

Desde que la actividad de Aibrnb, Blablacar o Uber se ha normalizado en nuestras vidas y en nuestras economías, las promesas del movimiento colaborativo han dejado de ser un reclamo y una novedad. Tras años de investigar el fenómeno, llegamos a la conclusión de que todo este movimiento fue algo así como una compleja operación de marketing para favorecer la aceptación social y política de nuevas actividades comerciales (de Rivera y Gordo, 2020). Sin embargo, también es cierto que en ese proceso se incluyó también a iniciativas sociales, sin ánimo de lucro, que realmente promovían una economía más igualitaria y basada en compartir. De algún modo, su escasa capacidad de crecimiento y de generar impacto provocó que se minimizara su importancia, en favor de las grandes plataformas comerciales que supuestamente—según los teóricos del movimiento colaborativo—provocaban los mismos efectos positivos sobre la sociedad y el medio ambiente. Hoy sabemos que no es así, y cada vez son más las voces que reconocen la incompatibilidad entre el paradigma del crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental (IPCC, 2014; Hinton, 2021). En consecuencia, necesitamos sistemas de distribución de recursos que no estén gobernados por la lógica comercial de la maximización del beneficio. Es ahí donde las iniciativas sociales de la economía realmente colaborativa y basada en compartir pueden aportar su experiencia en la búsqueda de soluciones y alternativas. Para ello, tenemos primero que distanciarlas de las iniciativas comerciales y profundizar depués en el análisis de sus lógicas y modos de funcionamiento.



GT 19 Sociología del Consumo

El consumo de lujo: una reconceptualización permanente

Luis Enrique Alonso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, España

Esta contribución es un recuerdo y homenaje a Jorge Lozano, profesor de la UCM que investigó, escribió y polemizó largamente sobre el lujo como fenómeno simbólico y social. En la presentación abordaremos el campo semántico formado por conceptos como nuevo lujo, post-lujo, democratización del lujo, lujo experiencial y otros tantos que tratan de abordar la transformación del lujo en la sociedad contemporánea. En el análisis intentaremos mostrar que muchos de estos conceptos son sociológicamente insostenibles al desconectarse de la génesis social del fenómeno adquisitivo, de la misma manera que al naturalizan el lujo como un fenómeno intrínseco de un supuesto ser humano neutro, descontextualizado y convertido en jovialmente deseante quedan anulados los elementos de desigualdad y clasificación que los consumos supraordinados comportan. El discurso del nuevo lujo ha consagrado una legitimación añadida a la desigualdad social acumulada en el ciclo neoliberal desplegando argumentos antropológicos, estéticos, filosóficos y hasta políticos debidamente banalizados, pero que sólo refuerzan su insustancialidad sociológica.. Se trata por tanto de analizar el consumo de lujo como un conjunto de prácticas sociales complejas, históricas, competitivas y posicionales realizadas en situaciones concretas y en el que apelar a la creatividad humana, su capacidad estética o su búsqueda de trascendencia psicológica por la exhibición de lo inútil en sociedades denominadas postmodernas, hipermodernas o transmodernas poco aporta para explicar las prácticas de consumo diferencial de los diversos y jerarquizados grupos sociales.



GT 19 Sociología del Consumo

La marca, un mito revisitado: la economía integral requiere de buenas herramientas de comunicación.

DAVID COROMINAS, Sonia González

Consultor, España

En esta comunicación, los autores, expertos en marketing y estrategias de comunicación, y a la vez participantes en emprendimientos sociales, quieren ofrecer una visión actualizada y operativa de lo que es una marca. Más allá de la literatura convencional y los manuales de marketing, lo que se expone en estas líneas quiere ser una guía crítica pero accionable para el uso del “artefacto” marca, a la vez concepto y herramienta. Partimos de la premisa empírica de que en el campo de la economía social e integral se recela en exceso del uso de la marca y de su praxis. Existe el mito de que aprovechar la disciplina del marketing significa renunciar al ADN social de proyectos integrales. De ahí el título provocador de este texto. Trabajar bajo el paradigma funcional de la marca exige una serie de abordajes, decisiones y acciones: análisis de contexto, detección de tendencias, diseño de plataforma de marca, etc., cuyo buen uso facilita el éxito de las empresas, incluso las nacidas bajo el paradigma de la economía integral. Para mejor ilustrar la exposición inicial, los autores ofrecen una breve disección de un caso real en la economía integral madrileña: el supermercado cooperativo La Osa https://laosa.coop/.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany