Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT16-SES03
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Javier Gil-Gimeno, Sin afiliación
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.6

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Temas de la sesión:
GT 16 Sociología de la Religión

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 16 Sociología de la Religión

LA RELIGIOSIDAD SECULAR Y LA MUERTE

LUCÍA MARÍA RODRÍGUEZ LIZARRAGA

Universidad Pública de Navarra, España

La guadaña, la parca…y un largo etcétera de nombres se asocian a un concepto tan social y biológico como es el de la muerte. Es a ella a la que podemos encontrar si nos fijamos con detenimiento en cuestiones cotidianas: en la caída de las hojas en otoño, en el ciclo menstrual e incluso, poco a poco, en nosotros pero sobretodo, la apreciamos cuando la muerte aparece como experiencia próxima a nosotros: por haber estado cerca de ella o porque alguien cercano ha fallecido.

En Saber morir (1991) Sádaba dice que “la experiencia de la muerte hace al hombre religioso” (pág.20) y tenemos constancia de que la muerte y la enfermedad son pilares sobre los que se fundamentaba en origen el pensamiento y la práctica religiosa (Wundt, 1990), y, además, en las religiones de salvación (Weber, 1984) o históricas (Bellah, 1969) se intentaba buscar respuestas a las preguntas vinculadas a la muerte.

Pero ¿qué hay con las religiosidades seculares? ¿Las personas vinculadas a este tipo de religiosidad se acercan a éstas cuando buscan refugio, preguntas o consuelo ante la muerte, o por el contrario buscan otro lugar al que recurrir? ¿En qué convergen y en qué se diferencian con respecto a las respuestas dadas por las religiones de salvación?

Estas son algunas de las preguntas que me planteo en una línea inicial de investigación cuyas hipótesis son a) que sí que recurren a estas religiosidades ante una experiencia con la muerte b) pero distintas a las religiones históricas.



GT 16 Sociología de la Religión

Trascendencia y Reflexividad

Javier Gil-Gimeno, Josetxo Beriain

Universidad Pública de Navarra, España

En su última obra, titulada "El poder de lo sagrado" (2021), el sociólogo alemán Hans Joas define la trascendencia como "sacralidad que deviene reflexividad". Esta conceptualización tiene el propósito de aproximarse a este concepto tan poderoso y utilizado en el escenario de las Ciencias Humanas y Sociales desde la perspectiva de la sociología, deslindándolo (o, mejor dicho, buscando su cluster de significado propio) de otras disciplinas como puede ser la teología, desde la que se ha tendido a estudiarlo históricamente. Este esfuerzo realizado por Joas, sin duda, abre una serie de largas avenidas de conocimiento en las que es interesante que se detenga la sociología de la religión. En esta comunicación queremos centrarnos en una de ellas, la que tiene que ver con cómo durante la Era Axial se pasa de una religiosidad arcaica a una histórica, centrada en lo trascendente . Esto es, nuestra intención es desarrollar brevemente una serie de dimensiones que nos permiten advertir el tránsito de una fase a otra.



GT 16 Sociología de la Religión

Fe en las fronteras. El proceso de integración de los inmigrantes evangélicos latinoamericanos en la Comunidad de Madrid: una aproximación a la realidad pentecostal

Emma Lancha Hernández

IESA-CSIC, España

La diversidad religiosa está cada vez más presente en las sociedades occidentales actuales. Este fenómeno se debe en buena medida a los flujos migratorios que se han venido produciendo en las últimas décadas.

En la Comunidad de Madrid, así como en el resto del Estado, esta realidad se hace presente en la confesión evangélica, que está experimentando un gran incremento de fieles. La denominación religiosa pentecostal es una de las más llamativas en este proceso, pues incorpora, además, un gran número de inmigrantes latinoamericanos en sus iglesias. Así, las personas migrantes se integran en estas iglesias al mismo tiempo que lo hacen en la sociedad de acogida.

Por todo ello, el objetivo de esta investigación académica era conocer cómo la pertenencia a los lugares de culto pentecostales afecta en la integración de los inmigrantes latinoamericanos y de qué manera concreta en el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid.

A través del uso del método cualitativo, los resultados del presente estudio indican que las iglesias pentecostales otorgan una ayuda o asistencia triple: espiritual, material y personal. Gracias ello, los migrantes latinoamericanos se integran en la sociedad de recepción y se revalorizan como ciudadanos dentro de un nuevo espacio. De esta forma, aumenta su integración social y de derechos en la Comunidad, mientras que se mantiene el contacto con su país de origen, o con otros feligreses que comparten una misma identidad pentecostal y una misma experiencia migratoria.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany