Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT12-SES17: Empleos, vulnerabilidades y precariedad de las mujeres en el mercado laboral
Hora:
sábado, 02/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Mercedes Alcañiz Moscardó, Universidad Jaume I
Lugar: FEE-AULA F0/17

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. Planta Baja
Temas de la sesión:
GT 12 Sociología del Género

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 12 Sociología del Género

La medición del paro oculto con sensibilidad de género: una propuesta no androcéntrica y evidencias de su potencial sociológico

Andrés Coco Prieto1, Laura Suárez Grimalt2, Montserrat Simó Solsona1

1Universidad de Barcelona; 2Universidad de A Coruña

Los conceptos e indicadores empíricos con que analizamos el mercado laboral no son neutros al género. Esto resulta especialmente evidente en las estadísticas públicas que miden el desempleo. Sin embargo, los intentos de medir el paro oculto siguen adoleciendo del mismo sesgo. Esto lleva, por ejemplo, a considerar inactivas o subempleadas voluntarias a aquellas personas, mayoritariamente mujeres, que no buscan empleo o no trabajan a tiempo completo por sus responsabilidades de cuidados.

Partiendo de este razonamiento, la primera parte de la comunicación expone nuestra propuesta de operativización del paro oculto. Posteriormente, se utilizan los microdatos de la European Union-Labour Force Survey (EU-LFS) de diversos países para proporcionar diferentes ejemplos empíricos que ilustran cómo varía la comprensión del desempleo cuando éste se mide con criterios más amplios y sensibles al género.

En conjunto, los resultados sugieren que el impacto del desempleo se capta con mayor precisión cuando se utiliza nuestro indicador alternativo y que ello resulta especialmente válido en el caso de las mujeres. Entre otras cosas, se comprueba que, como demuestra la evolución de la tasa de paro ampliado durante la Gran Recesión y la posterior recuperación económica, la brecha de género en este ámbito es mucho mayor y más estable de lo que supone la perspectiva ortodoxa. De igual forma, nuestros hallazgos sugieren que una parte significativa del efecto de las recesiones en la mano de obra femenina se esconde tras el paro oculto.



GT 12 Sociología del Género

Mujeres y maneras de vivir el tiempo. Una aproximación tipológica

Mercedes Alcañiz Moscardó, Emma Gómez Nicolau, Joan Sanfélix Albelda

Universidad Jaume I, España

Los estudios sobre usos del tiempo se incorporaron en década de los años 60 del siglo XX en la investigación sociológica española. La consolidación institucional empírica se realizó con la puesta en marcha de la primera Encuesta sobre empleo del tiempo (2002-2003) realizada por el Instituto Nacional de Estadística. La segunda encuesta se realizó durante los años 2009-2010. No se ha llevado a cabo ninguna encuesta más a nivel estatal, si bien se han elaborado y puesto en marcha en algunos territorios. El objetivo de la comunicación es presentar los resultados de la Encuesta sobre usos del tiempo realizada en 2021 en la Comunitat Valenciana focalizados en las mujeres. Para ello se pasó un cuestionario a una muestra de 600 personas representativas del conjunto de la población, tomando como referencia los elaborados por el INE. Sobre los resultados obtenidos se han realizado diversas pruebas estadísticas para poder agrupar a la muestra en función de los usos del tiempo. De manera exploratoria utilizamos diferentes vías para la construcción de una tipología de maneras de vivir el tiempo por las mujeres teniendo en cuenta las variables socioestructurales de la encuesta (edad, nivel educativo, situación familiar, situación laboral, ingresos) y el tiempo que se destina a las diferentes actividades (necesidades personales, trabajo, estudios, trabajo doméstico y de cuidados, tiempo libre y participación). En los resultados se analizan cómo afectan las diferentes variables en los usos del tiempo y en su duración, reflejando la tendencia a la reproducción de los roles tradicionales de género.



GT 12 Sociología del Género

Inclusión sociolaboral de las mujeres con discapacidad: ¿doble vulnerabilidad?

Antonia Sánchez Alcoba1, Manuel Hernández Pedreño1, Esther Raya Díez2

1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de La Rioja, España

Las dinámicas sociales han definido y construido la discapacidad, o diversidad funcional, a través de marcos conceptuales, normativos y modelos de integración, evolucionando hacia un reconocimiento de derechos humanos. Los marcos normativos actuales en esta materia están representados por la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad, ONU, 2006; y la Ley General de los Derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social de 2013, a nivel nacional. No obstante, la realidad refleja una integración social inconclusa para este colectivo, pues no participa socialmente en igualdad de condiciones, y en mayor medida las mujeres con discapacidad, ubicadas en gran medida en posiciones sociales inferiores, derivando en muchos casos en una doble discriminación: por ser mujer y por tener discapacidad. Esta propuesta ofrece los resultados de un reciente estudio que analiza la inserción sociolaboral de las mujeres con discapacidad desde un enfoque multidimensional, considerando los ámbitos económico, educativo, laboral y residencial, y desde los contextos europeo y nacional. La metodología es mixta, realizando una explotación de bases de datos estadísticos (Eurostat, principalmente), junto al desarrollo de un grupo de discusión con profesionales de la intervención con personas con discapacidad. Las conclusiones finales avalan la doble discriminación social de las mujeres, si bien con distinta intensidad en las brechas de género según país y ámbito dimensional.



GT 12 Sociología del Género

La configuración del empleo del hogar en España: un acercamiento a sus perfiles y modalidades de participación

Magdalena Díaz Gorfinkiel1, Begoña Elizalde San Miguel2, Irene Lapuerta2

1Universidad Carlos III, España; 2Universidad Pública de Navarra

La configuración del empleo del hogar como sector profesional en España se caracteriza por dos rasgos: su feminización y su etnificación. Hasta 1985 esta actividad económica no era reconocida como profesional y, desde entonces y hasta el año 2011, su regulación estaba fuera del Régimen General de la Seguridad Social, lo que suponía que las empleadas del hogar estaban excluidas del sistema de protección social habitual en este país. Esta situación cambió sustancialmente hace ahora diez años, en 2011, momento en que se aprobaron dos reformas legislativas que pretendían contribuir a regularizar esta actividad laboral, así como dotarla de una mayor protección social.

En este comunicación se exploran los efectos de las reformas introducidas en el año 2011, analizando los distintos perfiles de las empleadas del hogar, así como los factores explicativos asociados a su participación dentro de la economía formal e informal y en distintas modalidades de empleo (por horas, jornada completa o interna). Para ello se utilizan los datos de la “Encuesta sobre el empleo doméstico en España”, realizada en los meses de noviembre y diciembre del año 2020. La encuesta fue administrada de forma on-line y difundida a través de Facebook e Instagram, dando lugar a una muestra de 650 empleadas del hogar. Las técnicas utilizadas serán el análisis de cluster, que nos permitirá identificar los distintos grupos de empleadas del hogar en función de sus características sociodemográficas, y de regresión multinomial, para explicar las modalidades de participación en el sector.



GT 12 Sociología del Género

Preferencias, motivaciones, expectativas laborales , de emprendimiento y liderazgo de las jóvenes universitarias

Mónica Segovia Pérez1, Montserrat Crespi-Vallbona2

1UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, España; 2Universitat de Barcelona

Pese a los cambios culturales respecto a la igualdad de género, las expectativas laborales siguen siendo distintas entre el estudiantado por razón de género. Los estereotipos, roles, conceptos y valores patriarcales “institucionalizados e interiorizados” siguen influyendo en sus perspectivas y actitudes laborales y salariales futuras, así como su motivación para liderar equipos humanos o el emprendimiento. El objetivo de la presente ponencia es analizar en qué medida estos valores están impregnados en las jóvenes universitarias. Este análisis nos permitirá conocer cuál es el punto de partida con el que enfrentan su trayectoria laboral. Se aplicará el modelo sociológico feminista de Risman identificando dos niveles de análisis: a) factores individuales (socializados); y b) factores organizacionales, institucionalizados y culturales. Metodológicamente, se recogen datos de una encuesta a 179 futuros egresados en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Barcelona acerca de sus expectativas salariales, de condiciones laborales y de interés de liderazgo, analizando como el género influye en sus elecciones. Se ha utilizado una adaptación de la escala de Job Descriptive INDEX compuesto por 52 ítems y la escala de Motivation to Lead. Tras el análisis de consistencia de las escalas (α= 0.95) se han llevado a cabo análisis univariado y bivariado a través de análisis de varianza T-test y ANOVA. Los resultados muestran diferencias por género en cuanto a las condiciones laborales y la percepción sobre su trayectoria laboral futura asi como el tipo de empresa y trabajo y la posibilidad de conciliación de vida laboral-personal



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany