Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT18-SES03: Las políticas culturales en debate
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Joaquim Rius-Ulldemolins, Universitat de València
Moderador/a: Juan Arturo Rubio Arostegui, Universidad Antonio de Nebrija
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.2

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Temas de la sesión:
GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Actitudes hacia la financiación de la política cultural en España: el factor ideológico y político a examen

Joaquim Rius-Ulldemolins1, Arturo Rubio Arostegui2

1Universitat de València, España; 2Universidad de Nebrija, España

Desde los inicios de la democracia la política cultural ha pasado de su casi inexistencia a un lugar central en la agenda política, especialmente en los gobiernos autonómicos y locales. En este desarrollo ha jugado la voluntad de evidenciar las grandes transformaciones socio-políticas de España y de su convergencia con Europa. Sin embargo, desde los años dos mil, tres fuentes han amenazado su legitimidad: la austeridad, la tensión territorial y la crisis del modelo de la . Así la política cultural se ve amenazada por un desapego a la alta cultura, el populismo cultural y la extrema derecha. Por ello, en este artículo analizamos el apoyo al gasto cultural a partir de las encuestas del CIS en el que se muestra un abrumador apoyo al gasto cultural. No obstante, el estudio de los factores que explican este apoyo muestran que no es homogéneo y que presenta una vinculación a factores generacionales, ideológicos y políticos.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Preferencias musicales de la población española. Un análisis de su evolución en la última década

Ramón Llopis Goig, Antonio Ariño Villarroya

Universitat de Valencia

Como de manera reiterada han mostrado las encuestas de prácticas y hábitos culturales, escuchar música es una de las actividades más populares entre la población española. El de la música es, además, uno de los campos culturales con mayor diferenciación y complejidad interna, tanto por el legado cultural del que se nutre como por las transformaciones que ha experimentado la industria musical en las últimas décadas. A partir de los datos de la última edición de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte (2018/2019), así los de las tres ediciones anteriores (2014/2015, 2010/2011 y 2006/2007), esta comunicación presenta un análisis de la evolución de las preferencias musicales de la población española. Para ello se recurre al análisis de una batería de diecinueve géneros musicales incluidos en las cuatro encuestas mencionadas. En el trabajo, por un lado, se examinan las asociaciones empíricas entre los diecinueve géneros musicales y los seis agregados que conforman mediante la aplicación de un análisis de componentes principales categórico y, por otro, se analiza la base social de los mencionados agregados musicales y su evolución en la última década. Los resultados obtenidos se comentan a la luz de las principales aportaciones teóricas en el campo de la sociología de las prácticas culturales.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Políticas culturales y derecho a participar en la vida cultural de la ciudad: ¿de las desigualdades a la equidad?

Elodie Bordat-Chauvin1, Nicolás Barbieri Muttis2

1Institut d’Etudes Européennes (Paris 8) CRESPPA-LabTop; 2Universitat Internacional de Catalunya

Esta propuesta discutirá la literatura sobre participación cultural, haciendo dialogar las perspectivas sociológicas, políticas y de mediación cultural, para luego analizar dos casos de políticas culturales que abordan las desigualdades en el ejercicio de los derechos culturales, en particular por parte de personas en situación de precariedad. ¿Qué dispositivos de mediación se utilizan para acercar personas en situación de vulnerabilidad a los equipamientos y programas públicos de cultura? ¿Cuáles son las dificultades y logros de esos dispositivos? Se contestarán estas preguntas a través de dos casos de estudio.

Por un lado, la investigación etnográfica sobre la ópera participativa de “La Décision”- un proyecto de la Philharmonie de Paris y del ensamble Sequenza 9.3 que juntó un coro de 300 participantes entre 2019-20 y 2022 - propone una reflexión acerca de los desafíos de hacer participar personas en situación de gran precariedad. Retomando la propuesta de “desculturizar la cultura” (Vich, 2012), veremos que los lazos entre asociaciones sociales y culturales son necesarios para lograr alcanzar poblaciones alejadas de las artes.

Por otro lado, presentaremos un estudio de caso con metodología de investigación participativa sobre la situación de los derechos culturales en la ciudad del Prat de Llobregat (en la periferia de Barcelona), y en particular sobre la participación de personas jóvenes en el equipamiento cultural polivalente El Cèntric. Las conclusiones permiten generar conocimiento sobre líneas estratégicas de políticas culturales que promueven la equidad en la participación cultural sin reducirla a la homogeneidad.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Políticas culturales en México. Del binomio educación-cultura al modelo neoliberal (1921-2015).

José Angel Beristáin Cardoso

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México

Esta ponencia tiene como principal objetivo presentar una breve mirada diacrónica, entre la disciplina histórica y la sociología, del desarrollo e implementación de las políticas culturales en México a partir de la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 hasta la disolución del binomio educación-cultura con la orientación hacia el modelo neoliberal durante la década de los noventa, y que terminó de gestarse con la creación de la Secretaría de Cultura en el 2015. Los puntos de vista de los sociólogos acerca de las instituciones y las relaciones sociales, así como de los historiadores para el análisis y estructuración de los hechos en un tiempo, espacio y contexto determinado son vitales para una mejor comprensión de la política cultural como un conjunto de orientaciones y directrices que rigen la actuación de la sociedad en el campo de la cultura.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Aportes de los movimientos feministas y LGBTIQ+ al campo cultural/artístico: diálogos entre España y Argentina en tiempos de pandemia

Marcela Alejandra PAIS ANDRADE

Universidad de Buenos Aires (UBA)/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

En esta ponencia, nos centramos en observar cómo en los últimos años las demandas sociopolíticas de los movimientos feministas y LGBTIQ+ en la República Argentina y en el Estado Español han puesto a examen al propio sector cultural (formas de acceso, contrataciones, relaciones de equidad e igualdad). Asimismo, han obligado a la revisión de los diseños, las implementaciones y las gestiones de políticas culturales a la luz de los logros que las políticas públicas con perspectivas de género han conseguido para la ampliación de derechos ciudadanos.

Desde una investigación mayor motivada por la visibilización de nuevos conocimientos y abordajes críticos de y desde el campo cultural -implementando una perspectiva socioantropológica transversalizada por una perspectiva de géneros/(trans)feminista- nos proponemos identificar las tensiones y articulaciones en y desde las estrategias socioculturales actuales que surgen a partir del cruce entre las experiencias artísticas/culturales, los movimientos sociales y las formas de institucionalidad de las organizaciones culturales de ambos países en un contexto de crisis socio-sanitaria producida por el COVID-19.

Algunos resultados nos muestran como se ha resignificado el trabajo conjunto de las organizaciones culturales y los movimientos feministas y LGBTIQ+ incentivando el trabajo en redes; el trabajo comunitario y participativo; dando relevancia a las experiencias autogestivas y cooperativas que se vienen desarrollando en la comunidad; y sobre todo, posibilitando la gestión de estrategias alternativas de cuidado que sostengan los derechos sociales y políticos adquiridos en las cuestiones de géneros para el quehacer cultural.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany