Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT21-SES06: Ambientalismo, ecologismo, políticas ambientales
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Manuela Caballero Guisado, Universidad de Extremadura
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.5

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Aceptabilidad pública de las intervenciones para la reducción de la contaminación atmosférica en ciudades

CHRISTIAN OLTRA, ROSER SALA, SERGI LÓPEZ-ALONSO, SILVIA GERMÁN

CIEMAT, España

Las tasas de congestión, las zonas de bajas emisiones, la peatonalización o la introducción de ejes verdes son estrategias consideradas eficaces para reducir la contaminación atmosférica urbana. Sin embargo, a pesar de sus potenciales beneficios, la falta de apoyo público y político a estas medidas suele ser un obstáculo significativo para su introducción, en especial de aquellas medidas potencialmente más eficaces. En este artículo reportamos los resultados de dos estudios. En el primer estudio se reclutó una muestra online de residentes en ciudades de más de diez mil habitantes para investigar la aceptabilidad de tres medidas de reducción de la contaminación del aire. En un segundo estudio, a partir de una encuesta experimental online, examinamos el efecto de distintas estrategias (statu quo, etiquetado positivo, énfasis en el uso del dinero recaudado, énfasis en los beneficios y prominencia de la ideología política) en la aceptación de la tasa de congestión o peaje urbano. Los resultados muestran, en primer lugar, que la aceptabilidad pública es mayor para la peatonalización y menor para el peaje urbano. En segundo lugar, que los mensajes asociados con estas intervenciones pueden influir en la evaluación subjetiva de las medidas, así como en su aceptabilidad. En concreto, hacer prominente la ideología política provocó cambios significativos, negativos, en la aceptación pública mientras que enfatizar los beneficios únicos de la medida, el etiquetado positivo y la situación de statu quo produjeron niveles moderadamente más altos de aceptación. Se discuten las implicaciones y limitaciones de los resultados.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Ambientalismo y Ecofascismo

José Echavarren, Antonia María Ruiz

University Pablo Olavide, España

Kent Van Liere y Riley Dunlap en su influyente artículo “Las bases sociales de la conciencia ambiental” (1980) ayudaron a sistematizar la investigación de la recién nacida sub-disciplina de la sociología ambiental mediante el estudio de los principales factores que parecían explicar la conciencia ambiental. Junto con la Sociología, otras disciplinas desarrollaron temprano una amplia gama de investigaciones sobre los factores que explican la conciencia ambiental. Sin embargo, el entrelazamiento de las identidades colectivas y los problemas ambientales es raro en la investigación académica, particularmente la investigación sobre la identidad nacional y la conciencia ambiental. Más recientemente, diferentes estudios han puesto en evidencia la instrumentalización de discursos ecologistas al servicio de las propuestas nacionalistas de la derecha radical, o eco-fascismo (Zimmerman, 1995) –donde, por ejemplo, la protección de los recursos naturales del país es un argumento para limitar la inmigración. No obstante, carecemos de estudios cuantitativos transnacionales que analicen la conexión entre conciencia ambiental e identidad nacional. En esta investigación, analizamos cómo el sentimiento de orgullo por la nación se relaciona con la conciencia medioambiental a partir de un análisis multivariante con datos de la 6ª ola de la Encuesta Mundial de Valores (2010-2014).



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Comprendiendo el apoyo público a las políticas de reducción de automóviles en América Latina: una investigación transcultural

Àlex Boso Gaspar1, Jaime Garrido Castillo2, Boris Álvarez3

1Universidad de la Frontera, Chile; 2Universidad de la Frontera, Chile; 3Universidad de la Frontera, Chile

En las últimas décadas, muchas ciudades latinoamericanas han llevado a cabo intervenciones para mejorar la movilidad y la calidad el aire que respiran sus habitantes. Las restricciones al uso del coche basadas en el número de matrícula, los impuestos sobre el combustible, la promoción del uso de la bicicleta y la tarificación de las carreteras son medidas que, con matices han sido aplicadas en magaciudades como Ciudad de México, Santiago de Chile, Bogotá o Quito. Nuestra investigación explora los factores que influyen en la aceptabilidad pública de las políticas de transporte urbano y reducción del uso del coche en el continente Latinoamericano. El estudio se basa en datos originales tomados en 98 entrevistas semiestructuradas con residentes de las ciudades ya mencionadas, durante los meses de mayo y septiembre de 2021. En un análisis preliminar los resultados se agrupan en torno a emociones que se expresan ante cada modo de transporte. El vehículo particular es el que otorga mayor satisfacción, aún cuando contribuye a la contaminación y en la mayoría de los casos no se percibe un menor tiempo en el desplazamiento. Los usuarios son escépticos respecto a la efectividad de las medidas de “pico y placa” para pacificar el tráfico. La sensación de seguridad tiende a primar por sobre otro tipo de consideraciones en la toma de decisiones de movilidad en la ciudad.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Gestión e implementación de políticas ambientales desde la perspectiva de la ciencia ciudadana: el caso de la gestión del agua en la empresa metropolitana de abastecimiento de aguas de Sevilla

María José GUERRERO-MAYO1,2, María José DORADO RUBÍN1,2, María Dolores PARRA FRESNO3

1CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y POLÍTICAS LOCALES/THE URBAN GORVENANCE LAB. UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA., España; 2DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA, UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA; 3EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. (EMASESA)

Las situaciones a las que nos enfrentan el cambio y la variabilidad climática, el crecimiento económico o la creciente urbanización evidencian la necesidad de mejorar la respuesta de adaptación para lograr la seguridad hídrica de las personas. Estas respuestas se materializan en nuevos modelos de gobernanza del agua, en los que la participación ciudadana y su implicación en la gestión de este recurso, se constituye en un elemento clave.

Desde los 90, diversas organizaciones internacionales proponen retos relacionados con la gobernabilidad del agua estableciendo prioridades como la generación de conocimiento para el impulso de soluciones en torno a los desafíos del agua; el desarrollo de un marco normativo; o, el establecimiento de mecanismos de implementación y evaluación de las políticas del agua para lograr una gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos.

El agua ha sido caracterizada, como bien público, económico, natural y como bien común. Asimismo, el acceso básico al agua y el saneamiento se reconoce como un derecho fundamental. Por ello, es creciente la demanda de acciones a favor de la calidad, universalidad, igualdad en la distribución y explotación sustentable de los recursos hídricos. Por esta razón, es necesario promover y reforzar las capacidades institucionales, regular la provisión de servicios eficientes y formular políticas sólidas y transversales en torno a la gestión del agua.

En este trabajo se analiza el modelo de Gobernanza planteado en el Plan Estratégico EMASESA 2030, así como diferentes acciones orientadas a la mejora de la participación ciudadana.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Naturaleza, sociedad, y las formas elementales del ecologismo contemporáneo

José Juan Osés Bermejo

Universidad Carlos III de Madrid, España

En un contexto de degradación ambiental global, el legado de Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa ([1912] 1991) puede ayudarnos a esclarecer las formas de intercambio social de tipo ritual en las que se expresan distintas actitudes y comportamientos relacionados con el medio ambiente, así como sus correlatos emocionales. En la presente contribución se ofrece un análisis del ecologismo contemporáneo a partir de una revisión de la literatura en la que se abordan fenómenos globales como, por ejemplo, el ciclo reciente de protestas contra el cambio climático, los movimientos que claman por una justicia medioambiental, o la expansión de estilos de vida en los que el consumo llamado “responsable” cobra una importancia fundamental. Concretamente, se propone una relectura de la literatura especializada a partir de la consideración de propuestas teóricas durkheimianas interesantes que, sin embargo, son poco tenidas en cuenta en el ámbito de la sociología del medio ambiente. Entre los aspectos de la obra clásica de referencia tenidos en cuenta en esta contribución, figuran las aportaciones de Durkheim en torno a los ritos piaculares, sus reflexiones acerca de las causas explicativas de los intercambios de valencia entre una sacralidad positiva y una negativa, sus contribuciones al estudio sociológico de los simbolismos corporales, o sus reflexiones generales en torno a la ambigüedad funcional del rito. En la parte final de esta contribución, se discuten las fortalezas y los límites de la aportación clásica de Durkheim en el contexto de los debates actuales de la sociología del medio ambiente.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany