Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT21-SES01: Transiciones ambientales
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Manuela Caballero Guisado, Universidad de Extremadura
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.4

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -3 SÓTANO TERCERO
Temas de la sesión:
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Evolución institucional y resiliencia en sistemas agroganaderos tradicionales

Irene Pérez Ibarra1,2, Diego Soler Navarro1,2, Carmen Garate Marín1, Alicia Tenza Peral3,2

1Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural. Universidad de Zaragoza, España; 2Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2); 3Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)

Elinor Ostrom mostró el papel esencial de las instituciones, es decir, las reglas, normas y estrategias usadas por las comunidades, para evitar la tragedia de los comunes y permitir el uso sostenible de los recursos naturales. Hoy en día, la adaptación de las instituciones es necesaria para poder responder a las incertidumbres sociales y ambientales a las que se enfrenta la sociedad actual. En esta comunicación se utiliza el Marco de Análisis y Desarrollo Institucional y la Herramienta de Gramática Institucional para estudiar la evolución institucional de los sistemas agroganaderos de una zona semiárida de Aragón (España). En concreto, se analiza: 1) la heterogenedidad institucional asociada al uso de los recursos naturales, 2) los cambios temporales de las instituciones, y 3) el impacto de los cambios institucionales en la resiliencia de los sistemas. Se entrevistó a ganaderos de una zona semiárida de Aragón (España) formada por 13 comunidades ganaderas para recabar los cambios institucionales ocurridos en las últimas décadas. Los resultados muestran una gran diversidad de las declaraciones institucionales usadas por las comunidades ganaderas principalmente asociada al tipo de derechos de propiedad de los pastos y al nivel de acción colectiva necesaria para dar respuesta a las perturbaciones endógenes y exógenas de los sistemas. Este trabajo muestra, además, la robustez de la gramática institucional como herramienta para analizar instituciones en entrevistas cualitativas y detectar los procesos de evolución institucional reciente.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Las actitudes sobre el sistema agroalimentario influencian la valoración social de los servicios ecosistémicos en agroecosistemas de montaña

Enrique Muñoz Ulecia1, Alberto Bernués1, Daniel Ondé2, Maurizio Ramanzin3, Mario Soliño4,5, Enrico Sturaro3, Daniel Martín Collado1

1Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), España; 2Department of Psychobiology & Behavioral Sciences Methods, Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas. 28223, Pozuelo de Alarcón. Madrid (España); 3Department of Agronomy, Food, Natural resources, Animals and Environment (DAFNAE), University of Padova, Viale dell’Università 16, 35020 Legnaro, Padova (Italy); 4Institute of Marine Research, CSIC. Rúa Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo (España); 5Complutense Institute for International Studies (ICEI), Finca Mas Ferré, Edif. A. Campus de Somosaguas, 28223 Pozuelo de Alarcón. Madrid (España)

Cada vez más estudios incorporan las actitudes de las personas para identificar la heterogeneidad en la valoración social de los servicios ecosistémicos (SE). Esto es especialmente relevante en áreas de montaña, donde ocurren múltiples y complejas interacciones entre el entorno, el sistema socioeconómico y gran variedad de prácticas agrícolas. Nuestro objetivo fue identificar las dimensiones actitudinales que construyen la visión de las personas sobre el sistema agroalimentario, y analizar cómo dichas dimensiones actitudinales influencian el valor que las personas asignan a los SE. Para ello, encuestamos una muestra de 1008 individuos repartidos de forma equitativa entre los Alpes, en Italia y la Sierra de Guara, en España, recogiendo información sobre las actitudes respecto a (i) economía y medio ambiente, (ii) desarrollo rural e intensificación agrícola, (iii) producción, consumo y calidad de los alimentos, y (iv) políticas agrícolas y ambientales. La encuesta incluía un experimento de elección para medir el valor que los individuos asignan a los SE estudiados. Los resultados mostraron 4 dimensiones actitudinales en ambas regiones: Economía sobre medio ambiente, Confianza en supermercados, Productivismo agrícola, y Ambientalismo y estilo de vida rural. Estas dimensiones actitudinales resultaron en 6 grupos de encuestados. La mayoría valoró positivamente un incremento en los SE, sugiriendo que las políticas agrícolas que intentan mejorar la provisión de SE podrían recibir apoyo social. Sin embargo, las distintas dimensiones actitudinales subyacentes a las preferencias de los encuestados pueden resultar en desacuerdos respecto a las medidas concretas para conseguir el objetivo común de mejorar la provisión de SE.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Avances teóricos y metodológicos en el análisis del Metabolismo Social Agrario y su relación con la protesta social a partir de los casos de España y Ecuador

Laura Saura Gargallo

Universidad Pablo de Olavide, España

El Metabolismo Social, como herramienta de análisis de la interacción entre sociedad y naturaleza, ha permitido comprender el grado de insostenibilidad del régimen industrial actual. Siguiendo esta línea, el Metabolismo Agrario viene contribuyendo en la investigación de los fundamentos biofísicos y socioeconómicos de las transiciones agrarias en casos de estudio como el español. Esta propuesta ha suscitado una serie de avances, pero también de retos que justifican el presente trabajo. Entre ellos, la necesidad de seguir sumando investigaciones de más territorios, sobre todo de países periféricos, como es el caso de Ecuador; y la de integrar en estos análisis variables sociopolíticas como factores explicativos del cambio socio-ecológico. Es por ello que este trabajo se centra en la articulación de la parte material e inmaterial del metabolismo mediante un análisis multidimensional, histórico y comparativo. Las hipótesis de partida son: que la desigualdad social imperante en el ámbito agrario genera conflictos, que a su vez se expresan en protestas; y que los sujetos que se movilizan a través de diferentes repertorios de acción influyen en la dinámica agraria, es decir, tienen un impacto en los flujos y fondos de energía, materiales e información de los agroecosistemas. Esto supone un aporte en los estudios sobre Metabolismo Social y Agrario porque permite tener en cuenta el rol que han jugado los movimientos sociales en el ritmo y amplitud del proceso de industrialización de la agricultura, aumentando los elementos de reflexión sobre las posibilidades de transitar hacia un futuro más justo y sostenible.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

La Transición Justa en los medios de comunicación españoles. Energías y territorios en proceso de descarbonización

Alexia Sanz Hernández1, María Esther López Rodríguez1, Ángel Alonso Domínguez2, Adelina Rodríguez Pacios3, Rosario Marcos Santiago3, Xaquín Pérez-Sindín4,6, Manuel García Docampo5, María Victoria Sanagustín-Fons1, Paula Jiménez Caballero1

1Universidad de Zaragoza, España; 2Universidad de Oviedo, España; 3Universidad de León, España; 4Universidad de Varsovia, Polonia; 5Universidad de A Coruña, España; 6Universidad de Copenhagen, Dinamarca

La investigación social sobre transiciones energéticas profundiza en los cambios cualitativos, cuantitativos y / o geoespaciales vinculados con los procesos de obtención, almacenamiento, provisión y utilización de la energía. La Unión Europea ha asumido una transición energética gradual, limpia y justa, como uno de los mayores retos de la actualidad, de modo que el proceso de descarbonización y las transiciones de sostenibilidad ante el cambio climático están generando un debate que también incorpora la noción de justicia y las preocupaciones por la equidad. Sin embargo, su emergencia en el área mediática y el debate público es relativamente reciente. Esta contribución presenta la evolución temporal de concepto desde su aparición en los medios de comunicación y las diferentes semánticas asociadas a la noción de Transición Justa. El análisis de contenido del corpus mediático recogido nos permite rastrear las posiciones de los diferentes actores sociales y las temáticas centrales en las que se plasma la noción de Transición Justa en cuatro de los principales contextos territoriales españoles inmersos desde los años noventa en la transición energética y el cambio de régimen sociotécnico: Aragón, Asturias, Castilla León y Galicia. El análisis concluye identificando los argumentos de apoyo y de oposición para descarbonizar el sistema energético en España que han captado la atención de los medios de comunicación, y reflexiona sobre cómo se produce el cambio desde la polarización discursiva de los actores sociales hasta una preponderancia del discurso proclive a la transición hacia recursos energéticos bajos en carbono.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

La situación de la trashumancia en España: la voz ganadera

Diego J. Soler-Navarro1,2, Zebensui Morales Reyes3, Elisa Oteros Rozas4, José A. Sánchez Zapata5,6, Alicia Tenza Peral7, Carlos Javier Durá Alemañ8, Francisco Lagos Susaeta9, Laura Matínez-Carrasco6,10, Francisco Almarcha Martínez11, Ricardo R. Ontillera Sánchez12, Irene Pérez Ibarra1,2

1Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universidad de Zaragoza; 2Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2); 3Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC); 4Colectivo FRACTAL; 5Departamento de Biología Aplicada, Universidad Miguel Hernández de Elche; 6Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO-UMH); 7Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); 8Centro Internacional de Estudios en Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT); 9Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC), Universidad de Córdoba; 10Departamento de Economía Agroambiental, Ingeniería Cartográfica y Expresión Gráfica en la Ingeniería, Universidad Miguel Hernández de Elche; 11Departamento de Humanidades Contemporáneas, Universidad de Alicante; 12School of Life and Health Sciences, University of Roehampton, United Kingdom

La trashumancia es un mecanismo de adaptación a la variabilidad de los recursos naturales que consiste en el movimiento estacional del ganado. La importancia de esta práctica ancestral que ha perdurado hasta nuestros días radica tanto por el aprovechamiento sostenible que hace de los pastos como por su riqueza cultural y los servicios sociales y ambientales que provee a la sociedad. En la actualidad, el escaso relevo intergeneracional, las presiones de los mercados y alza de precios y otras incertidumbres socioeconómicas y ambientales dificultan la continuidad a largo plazo de esta práctica. En esta comunicación, se pone voz a la trashumancia gracias a la realización de 106 entrevistas a ganaderos y ganaderas trashumantes en las principales cabañeras españolas. Sus vivencias y percepciones nos permiten hacer un diagnóstico de la actividad trashumante actual, cómo ha evolucionado en las últimas décadas, y cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las personas vinculadas a la trashumancia. En concreto, se analizan los discursos en relación al transporte del ganado, el efecto de la pandemia COVID-19, las ayudas europeas de la PAC, el reclutamiento de jóvenes para la continuidad de la trashumancia, o su relación con la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Vulnerabilidad y complejidad de los sistemas ganaderos tradicionales en España

Zebensui Morales Reyes1, Jacopo Baggio2, José A. Sánchez Zapata3,4, Irene Pérez Ibarra5,6

1Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC); 2School of Politics, Security, and International Affairs, University of Central Florida; 3Área de Ecología, Departamento de Biología Aplicada, Universidad Miguel Hernández de Elche; 4Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO-UMH); 5Área de Economía, Sociología y Política Agraria, Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universidad de Zaragoza; 6Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)

La continuidad de muchas explotaciones ganaderas extensivas tradicionales se ve amenazada por los cambios socioeconómicos y medioambientales que se producen a un ritmo sin precedentes a escala mundial, regional y local. Su declive pone en peligro el sustento de millones de familias y, también la provisión de importantes servicios ecosistémicos esenciales para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a escala mundial. Aquí, utilizamos el marco de robustez socio-ecológica para clasificar la naturaleza de los problemas de las explotaciones ganaderas tradicionales percibidos por 255 pastores entrevistados en seis de los principales sistemas ganaderos tradicionales de España. Utilizamos diferentes métodos y técnicas de análisis cualitativa y cuantitativo para responder a las siguientes preguntas de investigación: (i) ¿Cuáles son las principales vulnerabilidades percibidas por los pastores?, (ii) ¿Qué factores socio-ecológicos explican dichas vulnerabilidades?, (iii) ¿Cómo se organiza la estructura de complejidad de los problemas? y (iv) ¿Qué vulnerabilidades se asocian a la disminución de la ganadería extensiva?



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany