Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT27-SES03: Temporalidades: concepciones y vivencias
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Matxalen Legarreta Iza, Universidad del País Vasco UPV/EHU
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.3

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -3 SÓTANO TERCERO
Temas de la sesión:
GT 27 Sociología del Tiempo

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 27 Sociología del Tiempo

Esperanza y responsabilidad: reflexiones para un mundo en crisis

Gustavo Serrano Padilla

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El mundo contemporáneo se presenta como una época marcada por la constante experiencia de la crisis, el riesgo y la incertidumbre en distintas esferas: el cambio climático, junto a las transformaciones tecnológicas, la emergencia de nuevas amenazas sanitarias, así como los conflictos ideológicos, políticos y culturales han generado un mundo que, por decirlo de alguna manera, se encuentra desestructurado. Diversos diagnósticos sociológicos, filosóficos y antropológicos coinciden en presentar el panorama contemporáneo como un cumulo de crisis que, en la experiencia cotidiana, resultan en una vivencia permanente de la incertidumbre acompañada por la pérdida de sentido y de orientación hacia el futuro.

Ante tal panorama, y como una tarea crítica urgente, es preciso revisitar algunos de los conceptos clave que permitan, de una forma u otra, plantear la posibilidad de una nueva emergencia y configuración de distintos futuros posibles. Sabemos que, por lo menos desde la tradición utópica que floreció en los siglos XIX e inicios del XX, el futuro suele aparecer como un tiempo abocado a la mejora y al progreso; sin embargo, dadas las circunstancias actuales, es preciso preguntarse qué contenidos y a través de qué matrices se puede elaborar una proyección de futuro que no hipoteque el propio presente. En ese sentido, propongo reflexionar sucintamente sobre los conceptos de esperanza y responsabilidad presentes en los trabajos de Ernst Bloch y Hans Jonas a fin de intentar construir un esquema analítico que permita replantear el tiempo futuro como un elemento estructurante de la realidad social actual.



GT 27 Sociología del Tiempo

¿Cuándo llegará el no futuro? Pregunta a los expertos sobre el cambio climático

Manuel Javier Callejo Gallego

UNED/TRANSOC (UCM), España,

En una encuesta telefónica centrada en el cambio climático, 27% (muestra de 1.200, población conjunto de residentes en España > 18 años) cree que el cambio climático traerá la desaparición de la especie humana (trabajo de campo: mayo/junio 2020). Por su lado, el material cualitativo generado a partir de grupos (10 grupos, en Madrid y Valencia) recogía una posición dircursiva en la que parece aceptarse el colapso derivado del cambio climático, como lo que es cierto, mientras se tienen incertidumbres sobre el momento del mismo. En tal marco, aparece una pregunta directamente vinculada al tiempo y dirigida por los legos a los expertos: ¿cuándo ocurrirá el colapso? Un contexto temporal en el que el futuro no se percibe para la recuperación, la gestión o la evitación del problema, sino como el tiempo en el que han de pagarse los excesos, la deuda, y el tiempo –proyectado en su medición- con el que se especula. Apenas se recogen algunos rasgos de representación distópica. Es algo que se asume por esa parte de la población que fatalmente llegará. Y así se acelera el tiempo: hacer antes de que llegue el colapso. Una concepción temporal del cambio climático que parece isomorfa a la de la usura, especialmente dibujada en el medievo occidental. Una concepción extendida en otros campos de nuestra cultura: tiempos del cobrador sin frac.



GT 27 Sociología del Tiempo

Contar el tiempo: narrativas y temporalidades del 2018 mexicano

Guadalupe Valencia García1, Mónica Gutián Galán2, Gustavo Serrano Padilla3

1Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, México; 2Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales, FCPyS, UNAM, México; 3Universidad Nacional Autónoma de México, México

Presentaremos, de manera general, las narrativas que, sobre el tiempo, particularmente el futuro, se contienen en las cartas dirigidas al presidente Andrés Manuel López Obrador durante el periodo de transición a la Presidencia de México, a partir de la victoria electoral el 1 de julio a la toma de posesión el 1 de diciembre de 2018. Se parte de una hipótesis particular: el 1ero de julio de 2018 puede ser visto como acontecimiento, como la manifestación y captura de un tiempo que trastocó las lecturas sobre el pasado y, fundamentalmente, posibilitó la emergencia y proyección de un futuro novedoso preñado por la imagen de la esperanza. El objetivo particular es presentar los elementos narrativos, afectivos y temporales expresados en las cartas, sabiendo que su contenido constituye un discurso que expresa las temporalidades en juego en las subjetividades que se enuncian en la arena político-electoral, y que pueden ser vistas como narrativas con eficacia práctica en las disputas por los futuros posibles de ser enunciados y dirimidos.

Para ello, además se propondrá un esquema analítico que permita conjugar las diversas temporalidades que un acontecimiento político suscitó en la población mexicana; articulando los tres tiempos desde múltiples escalas, se intentará mostrar la complejidad de los estratos y el entretejimiento de los tiempos diversos para proveer una suerte esquema que resulte útil para dilucidar las relaciones y potencialidades del análisis narrativo sobre el tiempo por venir.



GT 27 Sociología del Tiempo

Dedicar tiempo a reconceptualizar los tiempos en el aula de grado. Abordaje del tiempo como problema sociológico en la asignatura Sociología del Curso Vital

Mariano Sánchez Martínez, José María Roldán Fernández

Universidad de Granada, España

El plan de estudios del Grado en Sociología ofertado en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la Universidad de Granada ha introducido recientemente la asignatura optativa “Sociología del Curso Vital”, cuyo programa de contenidos en vigor arranca con un epígrafe dedicado al problema del tiempo en Sociología. De este modo, esta asignatura toma partido por subrayar la dimensión temporal inherente al enfoque del curso vital. Esto plantea el reto de cómo abordar esa dimensión en un aula de grado, no desde el punto de vista de la didáctica sino en cuanto a las fuentes y las claves del problema. Esta tarea no resulta fácil pues el tratamiento de los tiempos —más allá de las edades cronológicas— en el análisis sociológico no ha sido una cuestión atendida de modo preferente por nuestra disciplina, con excepción del caso específico de la Sociología del Tiempo. Esta comunicación parte del supuesto de que una adecuada comprensión de conceptos tales como transiciones, trayectorias o puntos de inflexión —centrales en el estudio de los cursos vitales— exige, primero, desarrollar una cierta competencia para pensar los tiempos con imaginación sociológica. A tal fin, la comunicación repasa selectivamente parte del repertorio de nociones de tiempo planteadas por la teoría social en general y la sociológica en particular, analiza la atención que otros programas de “Sociología del Curso Vital” le prestan al problema del tiempo y, finalmente, propone un recorrido por los modelos y conceptos de tiempo de los que ocuparse en el aula de grado.



GT 27 Sociología del Tiempo

Está en marcha una revolución en los tiempos sociales?

Emília Araujo1, Joana Brandão2

1Universidad do Minho, Portugal; 2Universidad do Minho, Portugal

En los últimos años, los especialistas han insistido en el cambio de tendencias en cuanto a la valoración y los modos de institucionalización y uso del tiempo que pueden alterar profundamente las formas de organización interna de las sociedades. Las teorías sobre el tiempo y la sociedad han abordado estas tendencias, insistiendo en el predominio de los tiempos de trabajo sobre los tiempos personales y "libres". El terreno de la discusión es complejo y crítico, dada la enorme variedad de opciones y formas de comprensión (y explotación) política. En este trabajo pretendemos seguir dos hipótesis fundamentales: en primer lugar, en los últimos años y, más intensamente, desde la crisis covid19, las configuraciones del tiempo social y político han ido cambiando y revelando nuevas tendencias, algunas de ellas "revolucionarias" si se analizan desde los modelos históricamente dominantes de entender, organizar y valorar el tiempo; en segundo lugar, estos nuevos modelos de organización del tiempo implican decisiones políticas complejas, tanto a nivel nacional como local. La presentación se basa en una revisión de la literatura sobre el tema y considera dos fuentes principales de información empírica: por un lado, el análisis de los documentos políticos y los discursos de los políticos y de los responsables de la toma de decisiones en relación con los cambios en los horarios de trabajo y escolares y, por otro lado, el análisis de contenido de los responsables políticos y de los expertos relacionados con el tema.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany