Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT19-SES04: Consumo, anclajes cotidianos...
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M.
Moderador/a: Marina Requena, Universitat Jaume I
Lugar: FEE-AULA A2/10

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 19 Sociología del Consumo

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 19 Sociología del Consumo

"Los problemas de aparcamiento ". Una aproximación al problema más señalado en la Comunidad Foral por la ciudadanía en el Barómetro del Parlamento de Navarra de 2021.

Ernesto Manuel Pérez Esain, Vidal Díaz de Rada Egúzquiza

Universidad Pública de Navarra, España

El pasado 20 de diciembre, se presentaron los resultados del VI Barómetro de Opinión Pública del Parlamento de Navarra. Edición 2021, el cual es realizado por la Universidad Pública de Navarra a instancias de dicho Parlamento. Los que suscriben dicha ponencia son las personas encargadas por la Universidad Pública de Navarra de llevar a cabo dicho barómetro.

En el desarrollo del mismo, cuando se cuestionó a la ciudadanía sobre los principales problemas de Navarra, la respuesta más citada fue la de los problemas de aparcamiento, con una frecuencia del 15,6%. La pregunta que surge entonces es, ¿cómo el aparcamiento puede ser señalado como el principal problema de Navarra? Para encontrar la respuesta, se ha desarrollado un diagrama de árbol, utilizando todas las variables sociodemográficas que el barómetro recoge, para observar cuáles son las características más influyentes en dicha respuesta. El resultado obtenido es que son las personas de 65 y más años de determinadas zonas urbanas de Navarra. La característica que las une es que recientemente, dichas zonas habían cambiado las aplicaciones móviles para el uso de dicho aparcamiento. Así, lo que la respuesta está sugiriendo es que las personas mayores pueden tener problemas con dichas apps en lo que respecta a su movilidad en dichas zonas de Navarra.

¿Afecta el desarrollo tecnológico que desde los ayuntamientos se impone al desarrollo de la vida como ciudadanía de dichas personas? ¿Las nuevas tecnologías realmente facilitan el uso de los servicios públicos de las personas mayores?



GT 19 Sociología del Consumo

La caracterización del “malestar” con los Sistemas Alimentarios: un abordaje desde los estudios sociales

Rocío Pérez Gañán, Cecilia Díaz Méndez

Universidad de Oviedo, España

En las últimas décadas, los estudios sociales han identificado múltiples signos de malestar de la ciudadanía con la alimentación. Algunos de ellas, con un carácter objetivo, tienen que ver con la naturaleza de la producción industrial y la comercialización de alimentos; otros, con una dimensión subjetiva, están relacionadas con las percepciones sociales y las actitudes hacia la alimentación. En este contexto, en el presente trabajo se ha revisado, de forma exhaustiva, el abordaje del malestar alimentario desde los estudios académicos, sistematizando la literatura existente, con la intencionalidad de caracterizar las aproximaciones a este fenómeno, las tendencias actuales y los límites de las investigaciones a escala global. La revisión realizada en torno a los términos: “malaise”, "distrust", "discomfort", "unrest" y, en español, “descontento”, “desconfianza”, “desafección”, “ansiedad” o incluso “miedo a comer”, ofrece algunos resultados de interés: en primer lugar, confirma una gran diversidad de conceptos y medidas de lo que podríamos llamar “malestar con la alimentación”. En segundo lugar, se refleja un descontento con un Sistema Alimentario que no se ajusta plenamente a las expectativas de las y los actores que lo integran y que contrasta con el ideal alimentario de la ciudadanía. En tercer lugar, se observa que se tiende a considerar el Sistema Alimentario como un conjunto de actores homogéneos cuando, en realidad, existe una gran heterogeneidad. Finalmente, se ha podido constatar el gran peso de los trabajos dedicados al análisis del compromiso ético y/o ideológico como motivador de conductas responsables, tanto en el consumo como en la producción.



GT 19 Sociología del Consumo

La influencia contextual en el análisis del consumo cultural: una revisión sistemática de la literatura

Cristina Mateos Mora2, Cristina González Benítez1, Clemente J. Navarro Yánez3

1Universidad Pablo de Olavide, España; Centro de Sociología y Políticas Locales; 2Universidad Pablo de Olavide, España; Centro de Sociología y Políticas Locales; 3Universidad Pablo de Olavide, España; Centro de Sociología y Políticas Locales

Tradicionalmente, el análisis del consumo cultural se ha venido analizando desde las influencias de aspectos individuales, principalmente centrado en aspectos relacionados con la estratificación social. Tanto las aportaciones de Chan y Goldthorpe (2006) con el foco en la clase social, Bourdieu (1988) con el desarrollo del ‘hábitus’ o Veblen (2010) con la categorización de consumo ostentoso han sido aportaciones claves en la construcción de un marco común para el análisis del consumo cultural. Sin embargo, en menor medida ha sido analizada la importancia que tiene el contexto en esta relación. Precisamente el enfoque de las escenas culturales (Silver et al 2019; Mateos et al 2021), mide la dimensión simbólica del territorio a través de los equipamientos y servicios que ofrece un espacio urbano concreto y cómo condiciona esto los estilos de vida de sus habitantes.

El objetivo de este trabajo es identificar aquellos estudios que introducen la perspectiva de las escenas culturales en el análisis del consumo cultural. Para ello realizaremos una revisión sistemática de la literatura desarrollando estrategias de búsquedas específicas y consultando buscadores especializados (Web of Science, Scopus, Dialnet, Redalyc..etc). De los estudios localizados se recogerá información sobre sus objetivos, metodología, variables utilizadas y resultados obtenidos, entre otros aspectos. Esta información nos permitirá mostrar la evidencia científica en este campo de investigación, los resultados obtenidos y la posible relación con otros fenómenos (salud, desarrollo territorial, participación, etc.).



GT 19 Sociología del Consumo

Post-materialism and the fetishism of the environmental consciousness: the case The United States of America

Marina Requena1, Dan Brockington2

1Universitat Jaume I; 2The University of Sheffield

This paper challenges the conventional wisdom that socioeconomic development, over history, raises environmental consciousness, a commonly repeated view which has also derived theoretical support from Inglehart's post-materialist thesis. We analyse two types of evidence – Gallup Survey and two environmental indicators (Material and Carbon Footprint). This study uses dynamic regressions and Vector autoregressive model to analyse influencing factors of the changes in the environmental concerns. Analyses of surveys suggest that particular forms of environmental consciousness are a product of economic growth. And, conversely, that these forms decline during economic downturns. However, the analyses of environmental indicators suggest that the heightened environmental consciousness that economic growth is not particularly good for the environment. We argue that the type of environmental consciousness that is derived from the post-materialist thesis is intermeshed with commodity fetishism such that people separate their consumerist lifestyles from the environmental impact of these lifestyles. Environmental concern is alienated from the consequences of economic growth.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany