Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT12-SES13: Identidades, cuerpos y emociones en un mundo en cambio
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Erika Masanet Ripoll, Universitat de València
Lugar: FEE-AULA F0/17

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. Planta Baja
Temas de la sesión:
GT 12 Sociología del Género

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 12 Sociología del Género

Juventud, afectos y masculinidad. Todavía una combinación compleja en el siglo XXI

Juan Antonio Rodriguez el Pino, Erika Masanet Ripoll, María Eugenia González Sanjuan

Universitat de València, España

Como plantea Pierre Bourdieu (2000), un hombre se viene definiendo por lo que no debe ser. Esta idea ha generado (y genera) que muchos jóvenes varones entiendan que la muestra de emociones y afectividades supone una actitud considerada poco viril por su entorno familiar y por el grupo de iguales. A partir de una investigación con financiación de la Generalitat Valenciana y realizada desde el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València entre los años 2019 y 2021, analizamos las instituciones socializadoras que promueven estas conductas y las consecuencias colectivas e individuales que conllevan en cuanto a las relaciones con otros hombres, con las mujeres y consigo mismos. Para ello, se implementaron diversos grupos de discusión tanto de jóvenes como de personas expertas que intervienen con ellos. Las conclusiones que se desprenden son: la imperiosa necesidad que tienen los chicos de ser aceptados, en el proceso de construcción de la adultez, para lo cual deben actuar conforme a los mandatos preestablecidos sin cuestionarlos pero, también, la soledad como agencia, suponiendo, esta, una prescripción masculina de interactuación (transformando al individuo en una suerte de “llanero solitario”); o el pánico que puede llegar a producir la mirada reprobatoria de los otros en el caso de no actuar conforme a las fórmulas sociales consideradas como “naturales”.



GT 12 Sociología del Género

Vivir sol@s… ¿una filosofía de vida? Aproximación cualitativa a las dimensiones de género de los hogares unipersonales de jóvenes-adultos residentes en Jaén y Barcelona

Francisco Barros Rodríguez1, Carmen Rodríguez Guzmán2, Inmaculada Barroso Benítez2, Antonio David Cámara Hueso2

1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Jaén, España

El vivo aumento de los hogares unipersonales de jóvenes-adultos en España durante las últimas décadas, plantea la necesidad de aproximarnos a las distintas dimensiones sociológicas concurrentes en el fenómeno. Una de ellas refiere a la propia significación social de esta forma residencial, la cual podría situarse entre los parámetros clásicos de la teoría de la individualización y algunos condicionantes estructurales de nuestra sociedad que, entre otros aspectos, invitan a un análisis de las desigualdades de género subyacentes. El trabajo estudia, a partir del análisis de entrevistas en profundidad, las diferencias de significados, experiencias y percepciones que, a la hora de constituirse como hogar unipersonal, muestran hombres y mujeres de 25 a 45 años con estudios superiores (formación profesional de grado superior y estudios universitarios). La elección de Barcelona y Jaén como ámbitos de estudio se debe a que son, a nivel social, económico o residencial, dos contextos urbanos muy diferentes, lo que permite a su vez un análisis comparativo. El estudio constata que tanto hombres como mujeres, residentes en solitario en Jaén y Barcelona, mantienen un perfil parecido. Las diferencias de género parecen difuminarse. Sin embargo, el análisis de las entrevistas de mujeres jóvenes-adultas pone de manifiesto que vivir sola se convierte en una manera, en ciertos casos provisional, de alcanzar una igualdad con sus pares masculinos. La apuesta por una vida en solitario y orientada hacia los propios deseos implica, para estas mujeres, una manera imperfecta de superar las constricciones y desigualdades de género.



GT 12 Sociología del Género

Amor y neoliberalismo: la emancipación sexo-afectiva de la mujer occidental, un interrogante

Carme Vivancos Sánchez

Universitat de Barcelona, España

La contribución trataría sobre el estudio de la sexo-afectividad de las mujeres occidentales en la actualidad, temática de la tesis doctoral en Sociología que acabo de iniciar.

Concretamente, el estudio en el que se encaja parte de la hipótesis de que las relaciones sexo-afectivas son contextuales, dependen de estructuras sociales, políticas, económicas y legales de cada momento histórico. No podemos entender las relaciones sexo-afectivas sin entender el mundo globalizado, mercado por la precariedad, tecnologizado y sustentado en estructuras patriarcales. Esto parece tener efectos en espacios tan íntimos como son las relaciones sexuales, las relaciones afectivas, y/o el amor. El punto clave a analizar es la intersección entre un capitalismo internauta en el que las relaciones amorosas y afectivas están marcadas por la fugacidad y la virtualidad y unas estructuras sumamente tradicionales, heterosexuales y patriarcales que todavía tienen fuerza y ​​son muy profundas. En esta intersección entre lo más tradicional (de modelos de familia, de paternidades y maternidades, de modelos sexo-afectivos) y entre modelo social que fomenta la individualidad y la desposesión de todo lo que pueda perdurar (neoliberalista, desestructurado) se convierte en interés estudiar las relaciones sexo-afectivas.



GT 12 Sociología del Género

La maternidad en las Fuerzas Armadas

María Gómez Escarda1, Beatriz Mañas Ramírez2, Luis Alfonso Camarero Rioja3

1UNED, España; 2UNED, España; 3UNED, España

El mantenimiento de la fecundidad constituye un reto demográfico de primer orden. Dicho objetivo está muy relacionado con la compatibilidad entre desarrollo profesional y maternidad. El progresivo aumento de la edad media al primer hijo y el uso de técnicas asistidas son indicadores de la compleja relación que se establece entre proyectos vitales y profesionales.

El caso de la carrera de las soldados y marineros resulta paradigmático. Para este colectivo existe una fuerte coincidencia temporal entre el periodo genésico y la permanencia en el servicio activo. En este sentido constituye un observatorio primordial del proceso de toma de decisiones y organización temporal de la maternidad.

En el marco del proyecto de investigación que los autores estamos llevando a cabo, la presente comunicación mostrará una primera aproximación al estado de la cuestión sobre la maternidad en las Fuerzas Armadas, abarcando tanto a mujeres militares españolas como a mujeres representantes de otros ejércitos en el ámbito internacional.



GT 12 Sociología del Género

Una aproximación al espacio urbano cotidiano de la ciudad de Alicante desde la perspectiva de género

Rocío Vicente García

Universidad de Alicante, España

Objetivo: Analizar la percepción sobre el espacio urbano cotidiano que tienen las mujeres jóvenes en la ciudad de alicante. Conocer qué elementos del barrio son los que las mujeres destacan. Descubrir los significados, la valoración y la relevancia emocional que les otorgan.

Métodos: Dinámica participativa mediante mapas perceptivos y un grupo de discusión con 6 mujeres de entre 25 a 35 años residentes en Alicante. Análisis temático para identificar patrones de temas y desvelar las experiencias, significados y realidades de las participantes en su relación con el espacio urbano cotidiano.

Resultados: En el barrio se desarrollan las actividades de cuidado y compras básicas. Sin embargo, las tareas productivas y las actividades propias se realizan fuera del entorno próximo. Las participantes señalan la escasez de zonas verdes y de reunión o relación comunitaria. Las calles poco iluminadas, los espacios descuidados y la falta de entramado urbano fomentan su percepción de inseguridad, que suele incrementarse en el contexto nocturno.

Conclusiones: El espacio urbano no es neutro, ni homogéneo, ni universal. La relación que las mujeres mantienen con los elementos del espacio urbano cotidiano afecta a la forma en que lo perciben y a la posibilidad de hacer o no uso de él. El barrio está pensado para ser transitado, pero no disfrutado.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany