Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT21-SES03: Conflictos, vulnerabilidad, riesgos
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: José Echavarren, University Pablo Olavide
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.6

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Conflictos interpretativos y poder en la minería a gran escala

Antonio Aledo1, Gisela Gerotto2, Jacques Demajorovic2, Viviane Pisano1,2

1Universidad de Alicante - UA; 2Centro Universitario FEI

El aumento de los daños socioambientales y los conflictos en torno a la minería ha estimulado el crecimiento de la investigación centrada en la Evaluación del Impacto Social (EIS) en este sector. Basada en un paradigma constructivista, la EIS propone metodologías participativas para ampliar la comunidad de evaluadores, favoreciendo la inclusión de las poblaciones más vulnerables y afectadas, diferenciándose así de los modelos tradicionales de evaluación basados exclusivamente en un enfoque técnico-científico. La comprensión de los impactos como una construcción social. De esta manera, al incluir la forma en que los individuos o la colectividad sienten los efectos del proyecto se amplía la comprensión del fenómeno. En esta investigación, el objetivo es identificar y comparar la percepción del impactos sociales de un proyecto minero desde el punto de vista de la empresa y de la comunidad local. El enfoque metodológico incluyó entrevistas y dos talleres de EIS con representantes de la empresa minera y de la comunidad local. Los resultados muestran que mientras la empresa se centra en los impactos inmediatos, que se confunden con la visión de los riesgos para el negocio, la comunidad también examina los impactos subjetivos y culturales asociados a los procesos de cambio. Ignorar impactos como la pérdida de la tradición y el sentimiento de comunidad debilita estrategias compensatorias desarrolladas por la empresa tales como los proyectos sociales de desarrollo rural financiados.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Conflictividad socioambiental y emergencia de dinámicas comunitarias de respuesta. Un análisis del caso de Quintero-Puchuncaví, Chile.

María Olga Vallejos Lamig

Universitat de Barcelona, España

Los conflictos socioambientales son cada día más frecuentes, parte de su emergencia se vincula con la innegable crisis ecológica y el cuestionamiento al modelo de desarrollo dominante. En estos contextos caracterizados por afectaciones irreparables para el medio ambiente y daños profundos en el tejido social, emergen dinámicas comunitarias de respuesta ciudadana. Se trata de acciones o iniciativas que las comunidades y sus actores despliegan y que les permiten sobrellevar, sostener y transformar la situación en la que se encuentran.

Lo anterior se expresa en territorios como el caso de Quintero-Puchuncaví, ubicado en la zona central de Chile, donde la población convive hace más de cinco décadas con más de doce empresas altamente contaminantes, configurándose como un espacio de desigualdad e injusticia ambiental. La comunicación busca comprender 1) cómo son las dinámicas comunitarias en escenarios de conflictividad socioambiental, y 2) si las dinámicas comunitarias en contextos de conflictividad socioambiental promueven formas para la transformación social.

Para enmarcar estas cuestiones, se presenta una revisión teórica-conceptual en torno a la noción de conflictividad socioambiental y se revisan antecedentes en el estudio de las respuestas comunitarias en contextos de conflicto. También se incluye una revisión de fuentes secundarias respecto al caso de Quintero-Puchuncaví, así como entrevistas con una muestra de actores sociales involucrados (representantes de instituciones públicas, empresas y sociedad civil).



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Cumpliendo tres décadas de desconexión entre las propuestas político-administrativas y las demandas sociales. El caso inconcluso de la Sierra Minera y la Bahía de Portmán. Región de Murcia. España.

CRISTIAN MUÑOZ MALUENDA1, MARCOS MARTÍNEZ BARAINCA2, PEDRO BAÑOS PÁEZ2, MIGUEL ÁNGEL ESTEVE SELMA1

1Departamento de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia, España; 2Departamento de Sociología, Universidad de Murcia, España

En el desempeño político-administrativo de cualquier territorio, se entiende que los esfuerzos deben buscar, por mandato legal, mejorar las condiciones de vida de sus administrados. Pero, cuando los problemas se mantienen –e incluso se profundizan- y las soluciones se dilatan, se abren espacios a conflictos socioambientales de difícil solución. En la Región de Murcia, tanto la Sierra Minera de La Unión–Cartagena y la Bahía de Portmán, cuentan con múltiples trabajos que describen el daño ambiental que han debido sobrellevar por décadas, producto de explotaciones mineras de diferentes magnitudes y que han ocurrido en diferentes momentos históricos. Sus efectos se hacen evidentes en, al menos, 10 km2 de territorios de la sierra, que se suma al daño provocado en la Bahía de Portmán, por el vertido, durante más de 30 años, de 60 Mt de residuos mineros. Sus efectos son palpables hoy, 31 años después del cierre de las operaciones industriales de vertido al mar, lo cual implica que los efectos para la salud de las personas y el medio ambiente aun persisten. Estos panoramas de contaminación han implicado una serie de actuaciones en la búsqueda de soluciones, las cuales, a pesar del tiempo transcurrido, no han alcanzado resultados satisfactorios. La ponencia revela los resultados sobre la valoración de las intervenciones y los resultados concretos de dichas acciones –e inacciones- y de los diferentes actores sociales involucrados, para comprender las razones asociadas a la brecha resultante entre los solicitado por la comunidad a la Administración y los resultados (no)concretados.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

La crisis del Mar Menor como problema medioambiental: una aproximación a sus discursos y actores sociales basada en Big Data

Antonio Cambra González

Universitat Oberta de Catalunya, España

Pocos episodios de degradación medioambiental han suscitado mayor atención pública en fechas recientes como la crisis del Mar Menor. Partiendo de una investigación en curso que, en su fase exploratoria, se propone identificar los discursos y actores que emergen en torno a este fenómeno, esta comunicación tiene por objetivo confrontar los sentidos en base a los cuales la crisis del mar Menor se construye socialmente como un problema medioambiental. Junto a la discusión de los aspectos teóricos y empíricos, la comunicación incide especialmente en el plano metodológico para dar cuenta del uso de diversas técnicas de tratamiento computacional de datos masivos importadas del campo de la Inteligencia Artificial, empleadas aquí en tanto que métodos cuanti-cualitativos. El trabajo empírico se centra en dos ámbitos de producción discursiva que son objeto de exploración y comparación durante el período 2018 a 2022: por un lado, medios de comunicación generalistas (a través de un seguimiento de las noticias publicadas en relación a la crisis medioambiental del Mar Menor en las 59 webs de mayor audiencia a escala estatal y autonómica), y por otro, y ciudadanía (a través de un seguimiento de su actividad en Twitter). La comunicación finaliza ponderando de forma más general la contribución que las nuevas técnicas digitales para el tratamiento de datos masivos puede realizar en el diseño y desarrollo de investigaciones sociológicas en torno problemas medioambientales.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

La vulnerabilidad social ante riesgos ambientales como sistema complejo: una aproximación a partir del análisis de redes

Pablo Aznar-Crespo, Antonio Aledo, Guadalupe Ortiz

Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante, España

Los estudios de vulnerabilidad social enfrentan en la actualidad algunos desafíos conceptuales que limitan su alcance sobre la gobernanza del riesgo. El enfoque mainstream presenta un alcance analítico superficial y descriptivo, que no permite abordar la naturaleza contextual de la vulnerabilidad social ni explicar la complejidad de sus procesos generativos. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos generativos de vulnerabilidad social desde una perspectiva interrelacional y contextual. Para ello, llevamos a cabo una aplicación del Análisis de Redes, el cual permite identificar las condiciones y causas de vulnerabilidad social y sistematizar las interrelaciones que estas establecen entre sí. Testamos este análisis a partir del caso del riesgo de inundación en el litoral de la provincia de Alicante (SE España). Para obtener las condiciones y causas de vulnerabilidad social ante riesgo de inundación realizamos una consulta a un grupo multidisciplinar de expertos locales y procesamos los datos en el software Atlas.ti con el objetivo de crear una red de vulnerabilidad social. Mediante el software Gephi llevamos a cabo un proceso de clusterización y jerarquización relacional de los componentes de vulnerabilidad social. Finalmente, obtuvimos una red de vulnerabilidad social compuesta por 84 nodos y 189 aristas, distribuidos en 4 dimensiones: situación adaptativa de los turistas, estructura socioeconómica, ordenación territorial y gestión del riesgo. Este análisis permite identificar hotspots de vulnerabilidad social, haciendo posible el diseño de estrategias más efectivas de gestión del riesgo.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany