Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT04-SES07: Repensando factores y actores en el rural
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Luis Camarero, UNED
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.7

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 04 Sociología Rural

La sesión supone una reflexión en la que se contemplan las desigualdades condicionadas por actores coyunturales (COVID-19), instituciones como la universidad o los modelos de desarrollo que nos traen hasta las brechas urbano-rurales de la actualidad.

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 04 Sociología Rural

Brecha Urbano-Rural: una cuestión ciudadana

Luis Camarero

UNED, España

La comunicación aborda las principales desigualdades

socioeconómicas que se establecen entre los habitantes

rurales y urbanos. Son diferencias que muestran la

continua incapacidad que experimentan las áreas rurales

para alcanzar los estándares de calidad de vida, servicios

y oportunidades vitales del conjunto de la sociedad. Esta

brecha urbano-rural es resultado del efecto acumulativo

de los diferentes procesos de concentración demográfica

y económica, así como de las diferencias en términos de

accesibilidad a los recursos y servicios del bienestar.



GT 04 Sociología Rural

La calidad de la participación promovida por los ayuntamientos y la dimensión demográfica

Xavier Ginés1, Lluís Català Oltra2, Pau Caparrós i Gironés1, Iván Carretero Navarro3, Bernabé Aldeguer Cerdà4, José María Copete Fernández3

1Universitat Jaume I; 2Universitat d'Alacant; 3Generalitat Valenciana; 4Universitat de València

En una reciente encuesta que hemos realizado para el Gobierno Valenciano se ha obtenido información del personal técnico y de autoridades políticas sobre los instrumentos de participación ciudadana de los ayuntamientos. Entre las preguntas se incluyen valoraciones sobre la dotación técnica de los servicios de fomento de la participación ciudadana y también sobre la respuesta e implicación de asociaciones y ciudadanía locales.

Al cruzar los resultados con el tamaño poblacional de los municipios aparece una cierta relación entre este y la calidad de los recursos técnicos relacionados con la participación. Sucede también que a mayor tamaño de los ayuntamientos mayor parece ser la implicación de la ciudadanía y de las asociaciones en los procesos participativos.

Las comunidades rurales presentan dinámicas normalmente más participativas que las que se dan el la colectividad urbana, más individualista y anómica. Por ello, mientras sí mantiene cierta lógica que tamaño y dotación técnica presenten cierta correlación no la tiene tanto la relación tamaño con implicación ciudadana. Este desajuste hace necesario conocer más profundamente las dinámicas participativas de los pequeños municipios rurales. Al respecto surgen preguntas como ¿Pueden los ayuntamientos pequeños dejar de considerar como prácticas participativas aquellas que son espontaneas y no encajen formalmente como técnicas concretas?, ¿A qué se considera alta o baja implicación ciudadana o asociativa? Son cuestiones que estamos tratando en estos momentos y que son de alto interés para acometer políticas de fomento de la participación ciudadana con conocimiento real de la realidad dual (urbana-rural) de los municipios del Estado.



GT 04 Sociología Rural

La ruralidad en la Península Ibérica: en busca de una delimitación funcional y de un marco de política territorial integral

José Manuel Gómez Giménez

Universidad Politécnica de Madrid, España

Varios factores han sido determinantes en la conformación del actual sistema interurbano peninsular: las formas de administración territorial, una temprana y muy diferenciada especialización industrial de unos pocos territorios peninsulares, la generación del modelo turístico de la época desarrollista al arco mediterráneo, los procesos de descentralización política y la explosión de las redes urbanas del transporte.

Todos estos procesos de diferencial aprovechamiento de las coyunturas económicas y el rol muchas veces perjudicador del policentrismo que han tenido los poderes públicos, unidos al estallido de la burbuja y al fin de las posibilidades de un crecimiento demográfico natural endógeno, ha generado durante la última década un periodo sin precedentes en cuanto al incremento de la polarización territorial.

Los territorios urbanos y rurales de las franjas peninsulares y las protorregiones urbanas interiores languidecen con una intensidad sin precedentes desde el periodo de mayor protagonismo del éxodo rural. Ante ello es fundamental rearticular el concepto y alcance de lo rural y generar un nuevo marco de política territorial que difícilmente engarza con la actual organización político-territorial.



GT 04 Sociología Rural

Repensando la ruralidad en tiempos de pandemia en el siglo XXI

Violeta Martínez Barella

Universidad de Jaén, España

Actualmente vivimos en una encrucijada ambiental, sociopolítica y alimentaria que nos conduce a considerar nuestro paso por la vida como seres humanos. Reflexiones que van desde lo más simple hacia lo más complejo, y es aquí dónde a través de dicho pensamiento inductivo muchas personas se plantean volver a vivir en contextos rurales.

Entre estas reflexiones se presentan las principales respuestas a preguntas que se han realizado a personas que han decidido optar por un cambio de paradigma y que desean emprender una vida en un contexto rural. A través de ciertas preocupaciones entorno a necesidades, deseos, amenazas y fortalezas que circundan a las personas que deciden realizar su vida en zonas rurales. Se plantea como respuesta un análisis de preguntas como:

¿Necesitamos cierto desarrollo comunitario para emprender proyectos con envergadura en el sector rural?, ¿Qué causas son las que hacen decidir vivir en la ruralidad?, ¿Estaríamos preparados/as para decrecer materialmente en un mundo que no para de producir?, ¿Cómo podemos caminar hacia un futuro sostenible con la peculiaridad de un presente entrópico?.

Tenemos el deber de construir respuestas entorno a estas preguntas, realizando un breve recorrido antropológico de los primeros autores que elaboraron teorías acerca del ecologismo cultural y el materialismo dialéctico de principios de siglo XX en el que ya se elaboraron perspectivas acerca de nuestro presente. Teóricos como Marx, Spencer, White y Salins hasta llegar a otros/as académicos/as contemporáneos/as como González de Molina, López García, Yayo Herrero, Silvia Federici, Fernández Durán entre otros/as.



GT 04 Sociología Rural

Nuevas demandas sociales entre el binomio Universidad y espacio rural

Carmen Merino Merino1, Cristina Benlloch Doménech2

1Universidad de Valladolid, España; 2Univesidad de Valencia, España

La mayor sensibilización existente entre la población española ante la problemática actual de los espacios rurales viene impulsada por la proliferación de diferentes plataformas de la sociedad civil que han logrado poner sobre el tablero social y político su hartazgo tras décadas de inacción política. Este contexto está impulsando un cierto despertar por parte de las Universidades, del Ministerio de Universidades y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El objetivo del estudio pretende identificar las pretensiones de la población vinculada a las zonas rurales respecto a la misión de la Universidad. Para ello se ha realizado una encuesta a nivel nacional entre la población mayor de 16 años con diferentes vinculaciones respecto al mundo rural (residentes permanentes y ocasionales).

Las primeras conclusiones evidencian el gran interés de la población encuestada por los espacios rurales así como las dispares valoraciones sobre su futuro próximo. Entre ellas, destaca una incipiente percepción esperanzadora que considera que la vida en estos espacios mejorará algo o mucho.

Y es, en este contexto, en el que demandan mayor proactividad a las Universidades respecto a la docencia, a la investigación y a la trasferencia de sus resultados. Entre otras acciones demandadas destacan: mayor implicación respecto a la visibilización de los espacios rurales, la construcción de un cambio de narrativa sobre estas zonas y una investigación mucho más aplicada.

El estudio se enmarcan dentro del proyecto “Economía Digital en el entorno rural, ¿Clave para retener a las mujeres?” financiado por la Generalitat Valenciana.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany