Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT08-SES11: INSTITUCIONES, PARTIDOS Y ACTORES POLÍTICOS
Hora:
sábado, 02/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Pedro Alberto García Bilbao, URJC
Lugar: FEE-AULA C3/05

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª Planta
Temas de la sesión:
GT 08 Sociología Política

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 08 Sociología Política

Europe is a Woman. And What Does She Say about Men?

Michal Gulczynski

Bocconi University, Italia

Acting as the President of the European Council, Donald Tusk famously claimed that “Europe is a woman.” Indeed, the European Union has been recognized as a leading actor in women’s empowerment and gender equality policy. The link between European integration and gender equality is often used by Eurosceptic parties, more often supported by men (e.g. Korolczuk and Graff 2018). This leads to the question whether the EU policy-makers see men as potential beneficiaries of European policies.

This study relies on two data sources: all press releases of the European Commission since 1985 (N=44978) and all gender equality strategies of the EU since 1982. We analyse them quantitatively and qualitatively with the conceptual lens of policy target populations (Schneider and Ingram 1993).

We show that gender has been successfully mainstreamed in Commission’s communication, appearing in up to 13% of press releases in 2018. This progress has helped in establishing the image of women as a “deserving and politically powerless group” and allowed to broaden the spectrum of policies supporting women. However, it has also introduced the negative portrayal of men as a “non-deserving and politically powerful group.”

The negative image of men excludes the possibility of creating policies targeted at men, unless their goal would be to help women. Our analysis of gender equality strategies shows how men’s problems are known to and mentioned by the Commission but not treated as worthy of targeted policies, even if the inequalities arise in the access to and use of EU programmes like Erasmus+.



GT 08 Sociología Política

Gobiernos minoritarios y parlamentos fragmentados: el consenso legislativo en las cámaras autonómicas (1980-2021)

Andrés Benítez, Carles Pamies, Xavier Coller

UNED

El consenso legislativo puede definirse como el acuerdo que logran los partidos rivales en una cámara respecto a una iniciativa parlamentaria. En este estudio nos centramos en la aprobación de las leyes como función principal de cualquier parlamento democrático. En España, estudios previos han demostrado que el grado de consenso alcanzado en las cámaras es relativamente alto. No obstante, el clima actual de fragmentación y polarización política invita a revisar estos datos. Tras el último ciclo electoral, las cámaras legislativas están más fragmentadas, es por ello por lo que cabe preguntarse: ¿Cómo afecta la fragmentación a la producción de leyes y cuál es el grado de acuerdo con el que se aprueban? ¿Ha cambiado en los últimos años? Este estudio intenta responder a estas preguntas investigando los siguientes factores: productividad normativa, duración de las legislaturas, partido titular de la presidencia del gobierno y número efectivo de partidos por legislatura y cámara.

Este estudio es posible gracias a una base de datos que contiene las votaciones a las leyes de todo el periodo autonómico (1980-2021), realizada con el fin de medir los consensos legislativos y compararlos tanto temporal como territorialmente. Los resultados provisionales sugieren que las cámaras autonómicas han alcanzado unos niveles de consenso muy altos durante el periodo estudiado, incluso en aquellas comunidades que presentan sistemas multipartidistas. Los datos muestran que los años de mayor conflicto legislativo no se dan en la actualidad, sino en torno a la crisis política de 2011.



GT 08 Sociología Política

El consenso parlamentario en las autonomías: el caso de Andalucía

Beatriz Carrasco Ariza1, Andrés Benítez Espinosa2, Francesc Xavier Coller Porta3

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; 3Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

La fragmentación de los parlamentos que ha tenido lugar en los últimos años ha provocado un incremento de la percepción de polarización política. Estudios anteriores demuestran que, en las cámaras legislativas españolas, lo habitual entre los representantes políticos de diferentes partidos es llegar a acuerdos. Los cambios en el sistema de partidos invitan a estudiar si, tras el último ciclo electoral, se ha mantenido el consenso parlamentario o, por el contrario, se ha dado un aumento del conflicto. El objetivo de este artículo es conocer el grado de acuerdo que existe en los parlamentos autonómicos, centrándonos en el caso de Andalucía. Mediante la elaboración de una base de datos (BADELEY), que contiene información sobre los votos recibidos por ley desde el año 1980 hasta 2021, se pretende comparar el caso de Andalucía con el resto de cámaras legislativas, haciendo especial hincapié en las comunidades históricas como Cataluña, Galicia y País Vasco. Este estudio forma parte del proyecto “El conflicto en la política española (1980-2018): El nuevo escenario de Andalucía en perspectiva comparada”, un proyecto que ha sido financiado por la Junta de Andalucía. El artículo se centra en el análisis de la producción legislativa y los votos a las leyes aprobadas como un indicador sencillo, fácilmente computable, y que permite la comparación tanto territorial como temporal. Los datos indican que Andalucía alcanza unos niveles de consenso legislativo altos, en la media respecto al total de las comunidades autónomas, si bien es cierto que se observan notables diferencias entre ellas.



GT 08 Sociología Política

El impacto del cambio político durante la recesión en el sistema político municipal. Un mapa de la configuración del poder en las capitales de provincias en las últimas cuatro elecciones municipales (2007-2019).

Nieves Aroca Garrido

Universidad Pablo de Olavide, España

Este trabajo analiza el cambio en el sistema político municipal de las capitales de provincias desde la celebración de las elecciones de 2007 hasta las de 2019. Cambios producidos en el bipartidismo, fragmentación en la configuración de los gobiernos de los ayuntamientos como consecuencia de la crisis económica, surgimiento del 15M, Podemos, Ciudadanos, VOX y las numerosas candidaturas municipales y/o confluencias políticas. Utilizando como indicadores el número de partidos, sus distintas posiciones (gobierno, coalición, apoyo, oposición o abstención) que han ocupado los/as diferentes representantes en la conformación de los gobiernos. El trabajo ofrece un mapa inédito sobre las tendencias de cambio en el mapa del poder en este periodo. Los resultados obtenidos permiten dimensionar, por un lado, el impacto del cambio en el sistema político en el ámbito municipal como consecuencia de las elecciones de 2015 (presencia de nuevas formaciones, su posición de poder y la extensión de gobierno de coalición) y por otro lado, la continuidad de ese cambio profundo que no se consolida tras la crisis pero que tampoco se revierte de manera clara a la situación previa de predominio de gobiernos de mayorías protagonizados por los partidos tradicionales.



GT 08 Sociología Política

Elección de Presidenta/e del Gobierno

Victoriano Ramírez González

Universidad de Granada, España

En España tras unas elecciones generales se procede a la Investidura del Presidente del Gobierno. Previamente, el Rey consulta la opinión de los partidos políticos y propone un candidato para que se someta a la aprobación por el Congreso. Necesita mayoría absoluta de votos favorables en primera vuelta o mayoría simple en segunda vuelta.

Este procedimiento de Investidura no garantiza la elección de un Presidente o de una Presidenta tras unas elecciones generales y, en consecuencia, puede forzar nuevas elecciones si los candidatos propuestos van siendo rechazados a lo largo de dos meses, como ha ocurrido en dos ocasiones en los últimos años, la primera tras las elecciones de 2015 y la segunda tras las elecciones de abril de 2019.

Unas elecciones no debieran repetirse porque se haya establecido un método que no sea capaz de producir un Presidente de Gobierno. Lo razonable es cambiar el método, para que no se vuelvan a producir elecciones fallidas.

En este trabajo se presenta un nuevo método de elección social, aplicable a la elección de cargos unipersonales, que siempre produce un vencedor y, por tanto, al aplicarlo para elegir un Presidente nunca falla. Además si existe una alternativa vencedora de Condorcet esa es la que resulta elegida y, en todo caso, el método es mejor o igual que la Doble Vuelta.

Para aplicarlo a la elección de Presidente del Gobierno requiere modificar el artículo 99 de la Constitución.



GT 08 Sociología Política

Presencia e influencia femenina: las nuevas estrategias de selección y toma de decisiones en los parlamentos españoles

Beatriz Carrasco Ariza1, Andrés Benítez Espinosa2

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

El objetivo de este artículo es conocer las consecuencias que las nuevas formas de selección de candidatos y candidatas en los parlamentos españoles han producido sobre la toma de decisiones de los grupos, poniendo especial énfasis en las diferencias por sexo. Mediante dos encuestas a élites políticas se pretende comparar las percepciones de los representantes nacionales y autonómicos en dos momentos distintos. En primer lugar, se utiliza una encuesta a parlamentarios y parlamentarias realizada por el CIS entre los años 2009 y 2011, previo a la irrupción del 15M. Por otro lado, se analiza la encuesta de la Comparative Candidate Survey para el caso español, realizada entre 2018 y 2019, tras la emergencia de dos nuevas fuerzas políticas. Esta comparación es de especial relevancia si atendemos a los cambios del contexto político que se han producido en la última década, especialmente en la transformación del sistema de partidos y la renovación de las élites parlamentarias. Los datos muestran que las elecciones primarias tienen efectos negativos sobre la nominación de las mujeres en las listas electorales. Es decir, los métodos de selección producen desigualdades en el poder de hombres y mujeres en los parlamentos. A medida que las formas de selección han tendido a homogeneizarse, la influencia de hombres y mujeres tiende a igualarse. Finalmente, se demuestra que los cambios en las estrategias de selección, así como su entrada en los órganos directivos, están teniendo un impacto real sobre la toma de decisiones de las mujeres en los grupos parlamentarios.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany