Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT05-SES02: Cuidados y género
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: marta domínguez pérez, ucm
Lugar: FEE-AULA D2/02

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 05 Sociología Urbana

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 05 Sociología Urbana

Redes de cuidados en la ciudad post municipalista

Andres Walliser1, François DeGasperi2

1ucm, España; 2ENS, Lyon

Una de las expresiones sociales mas visibles durante la pasada pandemia han sido las redes de cuidados en las ciudades españolas (Martínez Buján, 2019). En ellas confluían estructuras asociativas vecinales con otras redes y voluntarios individuales que proveyeron ayuda básica a miles de familias. Sus resultados a la hora de mitigar los efectos de la pandemia han sido analizados como fenómeno de abajo a arriba desde la innovación social y los cuidados (Solís, Buján y Chauca, 2018 ; Walliser y De Gasperi, 2021). Analizaremos el papel -a día de hoy- de estas organizaciones y redes en el contexto de la ciudad neoliberal tomando el caso de Madrid y tanto su capacidad de agencia a nivel comunitario, como su papel en el escenario de la gobernanza local en un contexto de desmantelamiento de las iniciativas público sociales del gobierno municipalista (Tejerina & Perugorría, 2017); como la redefinición del discurso público sobre los cuidados (Federici, 2013) o de un sistema de provisión de servicios privatizado y excluyente de una manera creciente con los sectores mas vulnerables de la sociedad (Janoschka y Mota, 2021). Nuestras preguntas de investigación serían ¿Cómo evolucionó el discurso publico respecto a los cuidados en una ciudad que intento volverse una “ciudad que cuida” durante el precedente mandato para acabar convirtiéndose en una ciudad en la que se externalizan los servicios públicos? ¿Cómo ha cambiado el concepto y la práctica de los cuidados en los barrios mas vulnerables desde la atenuación de la pandemia hasta el presente?



GT 05 Sociología Urbana

Los hitos urbanos feministas y la transformación de la ciudad: El caso de Madrid.

sara porras sánchez

universidad complutense de madrid, España

La representación en el espacio urbano de las ciudades configura dinámicas de reconocimiento y de ignorancia, articulando discursos sobre la pertenencia de y la pertenencia a dichos espacios urbanos. La morfología de los edificios, el trazado de las calles, su nomenclatura, las esculturas, o la propia publicidad que se exhibe conforman los discursos de poder en las ciudades.

Las dinámicas de apropiación del espacio urbano por parte de los no- representados en los discursos dominantes de la ciudad, siempre inestables y disputadas, forman parte de los procesos de democratización de las ciudades. En el caso de los movimientos feministas estamos asistiendo en los últimos años a un movimiento de fuerte disputa de los espacios públicos.

Este artículo propone establecer la discusión acerca de la importancia del análisis de los hitos urbanos (Lynch, 2004) y su impacto en los procesos de apropiación de la ciudad. Para ello se presenta una reflexión acerca de las experiencias de los movimientos feministas sobre la ciudad de Madrid, entendiendo como hitos urbanos, no solo los lugares sino las prácticas políticas y su alteración sobre el simbólico de determinadas espacialidades.

Para ello se identifican una serie de intervenciones sobre el espacio público de la ciudad de Madrid, analizando su locación y discurso, entendidas dentro de una dinámica más global. Estudiadas, por lo tanto, dentro del marco de Madrid para dar cuenta de la capacidad transformadora de dichos hitos urbanos.



GT 05 Sociología Urbana

Spaces for childhood: affinities and approximations between architecture and sociology

Maria Manuela Mendes

ISCTE, Portugal; ISCSP-UL

This communication intends to make an exploratory reflection on the multidimensionality and complexity of the relationships between society and the environment and especially on the little attention that urban planners, architects and social scientists have devoted to the relationship between children and space. In this context, dilemmas between architecture and studies with children are explored, equating some epistemological, methodological and ethical challenges that seventy in the involvement of children in this context. As we know, and even today, spaces 'for children' have not always been planned with the participation of the same applicants, but they are increasingly in research with and about spaces heard as equals and enable their participation in the process of designing environments, in which he lives. In order to illustrate this relationship between architecture, urbanism and the social sciences in studies that approach the relationship between children and space, the procedures and some of the exploratory results of an experimental study are considered, contextualized in a more research-action project. broad, in which the use of participatory methodologies was used. It is urgent to analyze space through the eyes of children and understand the child as an actor, capable of metamorphosing space.



GT 05 Sociología Urbana

Una aproximación al espacio urbano cotidiano de la ciudad de Alicante desde la perspectiva de género

Rocío Vicente García

Universidad de Alicante, España

Objetivo: Analizar la percepción sobre el espacio urbano cotidiano que tienen las mujeres jóvenes en la ciudad de alicante. Conocer qué elementos del barrio son los que las mujeres destacan. Descubrir los significados, la valoración y la relevancia emocional que les otorgan.

Métodos: Dinámica participativa mediante mapas perceptivos y un grupo de discusión con 6 mujeres de entre 25 a 35 años residentes en Alicante. Análisis temático para identificar patrones de temas y desvelar las experiencias, significados y realidades de las participantes en su relación con el espacio urbano cotidiano.

Resultados: En el barrio se desarrollan las actividades de cuidado y compras básicas. Sin embargo, las tareas productivas y las actividades propias se realizan fuera del entorno próximo. Las participantes señalan la escasez de zonas verdes, de relación e implicación comunitaria. Las calles poco iluminadas, los espacios descuidados o la falta de entramado urbano fomentan su percepción de inseguridad, que suele incrementarse en el contexto nocturno.

Conclusiones: El espacio urbano no es neutro, ni homogéneo, ni universal. La relación que las mujeres mantienen con los elementos del espacio urbano cotidiano afecta a la forma en que lo perciben y a la posibilidad de hacer o no uso de él. El barrio está pensado para ser transitado, pero no disfrutado.



GT 05 Sociología Urbana

La perspectiva de género en las Iniciativas Urbanas Integrales de la Unión Europea: el caso de España (1994-2020)

FRANCESCA DONATI1,2, MARIA JESUS RODRIGUEZ GARCIA2

1UNIVERSITA MILANO BICOCCA, Italia; 2Centro de Sociologia y Politicas Locales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Desde los años 90 la Unión Europea, en el marco de la Política de Cohesión, ha estado promoviendo iniciativas integrales de intervención urbana en barrios desfavorecidos con el objetivo del reequilibrio territorial. En este contexto la variable género es un elemento transversal de reproducción y aumento de las desigualdades urbanas y por esta razón la Unión Europea requiere la integración de la cuestión de género en estos proyectos integrales además de proporcionar el instrumento del gender mainstreaming para facilitar la labor de los policy makers.

El principal objetivo de este trabajo es analizar el lugar que tiene el género en estas iniciativas. Para ello se han analizado los diseños de los proyectos implementados en España de las convocatorias URBAN I, II, URBANA y EDUSI cubriendo el periodo 1994-2020. Se ha utilizado un instrumento construido a partir del ciclo de política publica y adaptado a los proyectos territoriales que permite medir en qué medida se ha implementado la perspectiva del gender mainstreaming teniendo en cuenta tanto su aplicación más integracionista como la más transformadora. Esto nos ha permitido conocer la presencia del género en las diferentes fases de política publica destacando las fortalezas de su integración en las dimensiones de diagnostico y objetivos y las debilidades en cuanto al planteamiento de la fase de evaluación y monitoreo de la implementación de los proyectos.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany