Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT13-SES06: Educación y Sociedad (I)
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Sergio Andrés Cabello, Universidad de La Rioja
Lugar: FEE-AULA B2/08

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 13 Sociología de la Educación

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 13 Sociología de la Educación

Diversidad cultural en la escuela de Primaria y el discurso del profesorado. Una aproximación cualitativa

Sergio Andrés Cabello

Universidad de La Rioja, España

El sistema educativo español ha acogido, en las dos últimas décadas, un elevado número de alumnos de origen extranjero, lo que supone una transformación del mismo sin precedentes. Si en el curso 2001/02 representaban el 2% de los estudiantes de las Enseñanzas de Régimen General, en el curso 2020/21 se situaban casi en el 10% (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021). Este es un indicador de uno de los cambios más importantes de la sociedad española y de su Educación, siendo necesaria una mayor incidencia en la atención y el trabajo de la diversidad cultural. La presente comunicación se basa en resultados del estudio La diversidad cultural en la escuela: discursos, políticas y prácticas (CSO2017-84872-R), liderado por Jordi Garreta Bochaca (Universitat de Lleida) y desarrollado de 2017-2021. Concretamente, se analiza el discurso del profesorado a través de una investigación cualitativa basada en etnografías escolares en veinte centros de Educación Primaria que contaban con más de un 20% de población de origen extranjero y/o gitano. En las mismas se llevaron a cabo entrevistas con docentes, equipos directivos, familias y otros agentes vinculados al ámbito educativo. Se han seleccionado las visiones y experiencias de los profesores y profesoras que muestran la necesidad de una mayor formación, las dificultades que presentan determinadas barreras culturales, la relación con las familias y déficits del sistema educativo, así como el enriquecimiento que supone un centro donde se da esa diversidad cultural, aunque sus discursos también están caracterizados por una importante heterogeneidad.



GT 13 Sociología de la Educación

Preferencias de aculturación de los estudiantes del grupo mayoritario respecto descendientes de marroquíes y rumanos, enriquecimiento cultural percibido y grado de conflicto. Un análisis de mediación

Cecilio Lapresta-Rey, Úrsula Hinostroza, Ángel Huguet, Cristina Petreñas, Judit Janés, Clara Sansó

Universitat de Lleida, España

Uno de los objetivos principales de cualquier modelo de educación intercultural es la creación de unos perfiles de aculturación que fortalezcan el conocimiento mutuo y la valoración positiva de todas las culturas. Todo ello con la finalidad de favorecer una convivencia satisfactoria que evite el conflicto.

Ubicados en Cataluña, el objetivo de este artículo es analizar las preferencias de aculturación que los estudiantes de educación secundaria del grupo mayoritario proyectan sobre sus compañeros/as descendientes de marroquíes y de rumanos. Además, se profundiza en su relación con el grado de conflicto y el efecto mediador del enriquecimiento cultural percibido.

Los datos son fruto de un cuestionario aplicado a 349 estudiantes del grupo mayoritario.

Los principales resultados muestran que el porcentaje de preferencias de aculturación de integración es reducido, siendo predominantes las de asimilación o segregación. Además, el conflicto percibido es mayor con descendientes de marroquíes que de rumanos, mientras que el enriquecimiento cultural es más alto con rumanos que con marroquíes. Finalmente, existe un bajo efecto de medicación del enriquecimiento cultural en la relación entre las preferencias de aculturación y el conflicto.

Las principales implicaciones teóricas y contextuales de estos resultados son discutidas.



GT 13 Sociología de la Educación

"Banderas sin viento. Naciones y nacionalismo en la Sociología de la Educación"

Juan García García

Universidad de Extremadura, España

Como área específica de conocimiento, la Sociología de la Educación no ha prestado nunca demasiada atención al fenómeno de naciones y nacionalismo. Preocupada desde sus orígenes durkheimianos y marxianos por la relación existente entre la escuela y la sociedad, por las funciones sociales de la escuela y/o los vínculos entre educación y estratificación social, el papel que la escuela moderna ha tenido en la construcción de un mundo de naciones y nacionalismos ha recibido una atención residual, casi insignificante. Ello ha sido así a pesar de que la propia disciplina académica aspiraba a estudiar las interrelaciones de la escuela con otros subsistemas sociales (económicos, políticos, culturales) e hiciera casi siempre especial hincapié en el análisis de los procesos ideológicos que operan detrás de las prácticas educativas y del currículum manifiesto.

En esta ponencia se llama la atención sobre la naturaleza, extensión y consecuencias de este olvido, revisando en primer lugar los manuales y Planes Docentes de la disciplina, los Handbooks y las revistas especializadas de Sociología de la Educación. En la segunda parte de la ponencia se reflexiona tentativamente sobre las causas e implicaciones epistemológicas de este olvido, que no sólo estaría afectando a una adecuada comprensión de la historia de la disciplina (nacionalismo metodológico), sino que podría incidir negativamente en la investigación sobre otras cuestiones de interés para la actual sociología de la educación, como la formación para la ciudadanía, la educación intercultural y la globalización.



GT 13 Sociología de la Educación

¿Qué es la Educación para la Justicia Global? Definiciones, tensiones y desafíos

Judith Muñoz Saavedra

Universitat de Barcelona, España

El año 2011 las entidades de cooperación internacional, paz y derechos humanos catalanas adoptaron la noción de Justicia global como horizonte de trabajo, lo que ha desembocado en la conceptualización de una propuesta de “Educación para la Justicia Global” (EpJG) que busca incidir en el territorio y superar las limitaciones de los marcos (frame) caritativos y desarrollistas que caracterizan la denominada “Educación para el desarrollo” y lo sesgos eurocéntricos de la “Educación para la ciudadanía global”. Sin embargo, sus bases teóricas están en construcción y la relación entre sociología de la educación y teorías de la justicia está escasamente desarrollada. El objetivo de esta comunicación es fundamentar e interrogar la propuesta de EpJG a partir de elementos teóricos y de la sistematización de la reflexión que han realizado las entidades desde sus prácticas en escuelas y educación no formal catalanas. Desde allí, surge un modelo de educación emancipadora que facilita entender la eco e interdependencia global, analizando las responsabilidades y las causas de las desigualdades en el mundo y que apuesta por la defensa de los bienes comunes, el equilibrio de saberes y la integración de las epistemologías del sur global. No obstante, la propuesta contiene ciertas limitaciones y requiere superar algunos interrogantes emergentes para continuar avanzando en los procesos de cambio que se propone.



GT 13 Sociología de la Educación

Análisis Clúster sobre el alumnado de las pruebas de la EBAU en Santa Cruz de Tenerife: influencia de la pandemia en las notas obtenidas.

Josue Gutiérrez Barroso, Antonio Adelfo Delgado Nuñez, Jorn Vera Koster

Universidad de La Laguna, España

La presente comunicación analiza la evolución de las notas del alumnado que se ha presentado a las pruebas de la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en cuatro cursos académicos (2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021). En total, la base de datos consta de más de 20.000 sujetos. Para ello, se analizarán las notas de dos asignaturas comunes a todo el alumnado (Lengua Castellana y Literatura II e Inglés II) así como una asignatura del Bachillerato Científico-Tecnológico (Matemáticas II) y otra del Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades (Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II). Para el análisis, primeramente, se procedió a realizar un Análisis Clúster Bietápico utilizando las variables de la nota obtenida, titularidad de centro educativo y sexo del alumno/a para cada asignatura. Se observó que en todas las asignaturas se nos conformaron los mismos tres clústeres: hombres de centros públicos, mujeres de centros públicos y alumnado de centros privados concertados y no concertados. Con estos clústeres, se analizó cómo han variado las notas en los últimos años, haciendo especial hincapié en los años de pandemia. Como conclusión, es necesario destacar que los años de pandemia han afectado negativamente más al alumnado de centros públicos, que de por sí de media sacan peores notas que en el resto de centros educativos.



GT 13 Sociología de la Educación

MADRES DE CLASES POPULARES Y EDUCACIÓN TEMPRANA: REPRESENTACIONES SOCIALES Y CONDICIONANTES DE ESCOLARIZACIÓN ANTE LA EDUCACIÓN INFANTIL 0-3

Manuel Ángel Río Ruiz, María Ortega Gómez

Universidad de Sevilla, España

En Ciencias de la Educación prolifera una evaluación de la Educación Infantil 0-3 (EI-03) que enfatiza en la eficacia pedagógica del ciclo frente a su tradicional valoración asistencial y conciliadora. Sin embargo, escasean trabajos que estudien cómo asimilan las familias de distintas clases sociales esta nueva concepción sobre la EI-03, algo prioritario para el éxito de las políticas y la materialización de las expectativas depositadas en la universalización del ciclo. En la comunicación abordamos las demandas, expectativas, necesidades y percepciones de las familias ante la EI-03. ¿Cuáles son las principales razones por las que las familias apuestan por la Educación Infantil? ¿Qué peso reúne la razón pedagógica en las decisiones familiares? ¿Qué condicionantes limitan las apuestas escolarizadoras de las familias?

Se analiza un corpus empírico compuesto de dos muestras de entrevistas en profundidad: 39 entrevistas a madres de clases populares de diferentes perfiles y 15 entrevistas a profesionales de la Educación Infantil, en contacto directo con las familias.

Domina una visión de la EI-03 como fórmula obligada de conciliación cuyo valor pedagógico es poco considerado. A su vez, los condicionantes económicos influyen en las decisiones que toman las familias respecto a esta escolaridad. También influye la ideología tradicional de género, pues la matriculación temprana choca con ideales de maternidad intensiva y casi siempre es justificada exclusivamente como opción debida a motivos laborales. Entre las madres estudiadas de clases populares identificamos una débil implantación de la razón pedagógica presente en el discurso experto sobre EI-03.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany