Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT25-SES06: MIGRACIONES FORZADAS Y REFUGIADOS I
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Almería
Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas
Lugar: FEE-AULA B2/07

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 25 Sociología de las Migraciones

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 25 Sociología de las Migraciones

Estudio de un proyecto piloto de reasentamiento de personas refugiadas en la Comunidad Valenciana siguiendo el modelo de patrocinio comunitario: Agermanament Comunitari Valencià

Jorge Velasco Mengod, Carles Xavier Simó Noguera, Alicia Bañuls Millet, Isis María Sánchez Estellés

Universitat de València-Estudi General, España

Basado en el modelo canadiense y con un predecesor similar en Euskadi, el proyecto se desarrolla en 5 municipios grandes-medianos de las tres provincias valencianas. Con una duración de partida de 24 meses, acoge a 23 personas repartidas en 5 familias de origen sirio y reasentadas desde el Líbano.

El proyecto, fruto de un acuerdo entre ACNUR y los departamentos competentes a nivel estatal y autonómico, recibió a las familias en septiembre de 2020 de la mano de personal de Cáritas y del Servicio Jesuita a Migrantes. Entre otros elementos, cabe destacar las redes de apoyo local, claves para una inclusión fluida en la comunidad de acogida, así como para apoyar humanizadamente la atención a demandas y necesidades cotidianas. Asimismo, cada familia recibe una renta mensual que debe autogestionar para cubrir sus gastos corrientes, incluido un pago de alquiler previamente mediado por las entidades implicadas.

En el marco del proyecto europeo MERGING y en el ecuador del piloto, lo abordamos como estudio de caso. Para ello, realizamos 20 entrevistas a beneficiarios e integrantes de las redes de apoyo local, 5 entrevistas autocumplimentadas a coordinadoras locales de ONGs y personal de ACNUR, 2 entrevistas a cargos públicos regionales, y 1 grupo focal con coordinadoras e intérpretes locales de las ONGs.

Entre los puntos de mejora extraídos, destaca la escasa coordinación con las entidades locales, los arraigados roles de género y su fricción con la necesidad de ingresos para la inclusión autónoma, o las preferencias culturales sobre los modelos de vivienda.



GT 25 Sociología de las Migraciones

La población refugiada como amenaza a la seguridad nacional. Discursos públicos en Twitter en un contexto de crisis migratoria

Carolina Rebollo, Estrella Gualda

Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO

La percepción de la inmigración como una amenaza potencial para la seguridad de las sociedades receptoras constituye un proceso conocido como securitización, un término acuñado en los noventa y de gran vigencia hoy en día. Durante la “crisis de los refugiados”, la narrativa de la securitización implicó cambios importantes en torno al control de fronteras y un endurecimiento de la política de asilo. Asimismo, durante este periodo de gran atención mediática, la clase política y la ciudadanía europea utilizaron las redes sociales para involucrarse en el debate público sobre la crisis migratoria y las cuestiones de seguridad nacional.

Nuestro objetivo es conocer qué discursos surgieron en Twitter que relacionaran a la población refugiada con las amenazas a la seguridad. Se extrajeron 1,8 millones de tuits con la palabra clave “refugiados” en seis idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, portugués y español), desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2016, mediante NodeXL. El análisis de contenido cuantitativo dio como resultado una serie de palabras claves relacionadas con cuestiones de seguridad que se utilizaron para obtener una submuestra compuesta por 67 mil tuits, nuestro corpus principal de análisis. Tras aplicar estrategias de análisis de contenido y de discurso, los resultados muestran que la narrativa de la securitización clasificó a la población refugiada como un peligro para la sociedad receptora por sus supuestas conexiones con el terrorismo, una futura invasión planificada y su relación con la violencia y la delincuencia. Se encuentran asimismo estrategias de deshumanización, discursos de odio y teorías de la conspiración.



GT 25 Sociología de las Migraciones

REFUGE-ED. Prácticas eficaces en materia de educación, salud mental y apoyo psicosocial para la integración de los niños refugiados

Teresa Sordé Martí1, Mar Joanpere Foraster2, Ana Burgués de Freitas3

1Universitat Autònoma de Barcelona; 2Universitat Rovira i Virgili; 3Universidad de Granada

Según la UNHCR (2021), el 42% de las personas forzosamente desplazadas en el mundo son menores. Muchas veces han sufrido el desplazamiento, la separación de sus seres queridos y -muy a menudo- la exposición a la violencia. Para restablecer su seguridad emocional y su sentido de pertenencia es imperativo que puedan acceder a una educación de calidad y a un entorno de aprendizaje protector. Pero en muchas ocasiones, los sistemas educativos y sociales de Europa no tienen las herramientas necesarias para afrontar dichos retos sociales, emocionales y educativos. Con el proyecto REFUGE-ED (2021-2023), del programa HORIZON 2020, se pretende fomentar entornos de aprendizaje socialmente inclusivos y solidarios para la infancia con trayectorias migratorias recientes, refugiados, menores no acompañados y las comunidades de acogida. A partir de las prácticas exitosas en educación, salud mental y apoyo psicosocial que han demostrado tener un impacto social positivo se proponen soluciones innovadoras a traves de un proceso de co-creación para que se puedan adaptar y ampliar para satisfacer las necesidades locales específicas en cualquier contexto de la Unión Europea. Las actividades se realizan en 46 escuelas, centros de atención institucional y centros de acogida de seis países diferentes, con la implicación de toda la comunidad. Así se espera poder adaptar, recalibrar y reproducir las prácticas más exitosas en diferentes contextos, de acuerdo con las necesidades locales/regionales e involucrar a las partes interesadas de las administraciones públicas, la sociedad civil, las personas migrantes y la comunidad de acogida desde una etapa muy temprana.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Acogida e integración de personas refugiadas. Una mirada desde los documentales (2015-2020)

Encarnación La Spina, Gorka Urrutia Asua, Trinidad L. Vicente Torrado

Universidad de Deusto, España

En estos últimos años, especialmente a partir de la mal llamada “crisis de los refugiados”, los documentales se han convertido en un vehículo primordial para analizar el drama de las migraciones, pero también para sensibilizar y mover la conciencia social al espectador sobre el drama de la realidad migratoria, la violación de los derechos humanos, las causas y los problemas derivados de tales procesos en sus diferentes fases. Poniendo la mirada sobre los diferentes escenarios migratorios (la llegada, el tránsito y el destino), diversos documentales han aportado enfoques diferentes para reflejar la experiencia migratoria desde las historias de vida de sus destinatarios y la reacción social o identitaria de cada lugar de destino.

En este trabajo se exponen los resultados de una investigación sobre la proyección de estas cuestiones en documentales producidos desde el año 2015. Para ello, se ha puesto un foco especial en la observación y exploración desde la lente de la acogida y la integración de las personas refugiadas, uno de los retos migratorios que ha tenido una proyección más contenida y dispar en el formato documental. Después de haber realizado un mapeo de los documentales producidos en Italia y España desde esa fecha, el trabajo se centra en el análisis más profundo de cuatro de ellos. “La porta di casa”, “Rotta balcánica”, “Memorias del refugio” y “Ongi Etorri”.



GT 25 Sociología de las Migraciones

La migración forzada por violencia del Triángulo Norte de América Central a Cataluña: explorando los procesos de acogida.

Gabriela Poblet Denti1, Silvia Carrasco Pons2

1Universidad Autónoma de Barcelona; 2Universidad Autónoma de Barcelona

En los últimos años, la migración procedente de Centroamérica hacia España se ha triplicado, al igual que las solicitudes de asilo. Se trata de flujos procedentes en mayor medida de Honduras y El Salvador (países que pertenecen al llamado Triángulo Norte) que huyen de una violencia endémica instalada en la región provocada por el crimen organizado. Sin embargo, en el caso de Cataluña que se presenta en esta comunicación, los procesos de acogida se han centrado en perfiles inequívocos de migración económica de América Latina, sin contemplar específicamente las necesidades y dinámicas vinculadas al refugio y el asilo. Por otro lado, desde 2015 el foco mediático en la llamada "crisis de los refugiados" configuró un imaginario social del refugio en personas procedentes de Siria o de países de África, y no en el perfil de migrantes latinoamericanos que huyen de la violencia endémica.

Esta comunicación presenta los resultados de un trabajo etnográfico realizado en el marco del proyecto "Víctimas de maras", financiado por el Institut Català Internacional per la Pau sobre la migración forzada del Triángulo Norte a Cataluña. El objetivo es analizar los procesos de acogida desde una perspectiva familiar, de género y de generación, teniendo en cuenta la situación de migración forzada, los circuitos de acogida, la inserción laboral i la escolarización de menores de familias procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica que viven en Cataluña.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany