Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT25-SES02: DISCURSOS EN TORNO A LA INMIGRACIÓN I
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Almería
Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas
Lugar: FEE-AULA A2/12

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 25 Sociología de las Migraciones

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 25 Sociología de las Migraciones

Demasiados frentes abiertos: musulmanes seculares entre la ultraderecha, el fundamentalismo islamista y la izquierda política

Hans-Peter van den Broek

Universidad de Oviedo, España

A menudo, los musulmanes liberales y seculares en Europa son acosados y atacados tanto por partidos de la ultraderecha como por militantes islamistas fundamentalistas. Estos musulmanes o ex musulmanes son percibidos como los más progresistas en sus comunidades y la mayoría de ellos suele situarse en la izquierda del espectro político. Pero al abogar por la emancipación de las mujeres o personas LGTB dentro de sus comunidades y defender el derecho de no ser creyente, incluso de la apostasía, se enfrentan frecuentemente a las críticas y la oposición de miembros de partidos izquierdistas quienes les acusan de ‘dar argumentos a la extrema derecha’.

De esta forma, muchos (ex)musulmanes se convierten en disidentes tanto dentro de su comunidad cultural-religiosa como dentro de la esfera política con la que más se identifican. Analizaré la posición y las estrategias de algunos de estos musulmanes progresistas disidentes partiendo de una versión actualizada del modelo de Hirschman (1970).

En años recientes, muchos (ex)musulmanes seculares residentes en Europa han publicado ensayos y libros en los que desglosan la relación con su comunidad cultural-religiosa y, sobre todo, sus enfrentamientos con parte de la izquierda en su país. Hacemos un análisis de contenido de varias de estas publicaciones con el fin de poder dilucidar qué estrategias – Exit, Voice, Patience o Neglect – desarrollan los autores para hacer frente a la oposición de la derecha islamista y la izquierda política. Se complementa el análisis bibliográfico con información obtenida de entrevistas en profundidad con algunos de estos autores.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Discursos políticos y sociales en torno a la inmigración en Euskadi.

Oier Ochoa de Aspuru Gulin1,2, Lía González Estepa1,2, Peio Salazar Martínez de Iturrate1,2, Gorka Moreno Márquez1,2

1Ikuspegi - Observatorio Vasco de Inmigración; 2Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

En los últimos años, presenciamos un aumento y una normalización de las actitudes y discursos abiertamente xenófobos fruto del auge de la extrema derecha en el marco estatal. Desde la sociología, diferentes voces han planteado la significatividad y el efecto que este tipo de discursos pueden tener, delimitando las perspectivas, permeando la sociedad y orientando las políticas públicas.

En este contexto, la presente comunicación tiene por objetivo compartir las principales conclusiones que se desprenden del estudio realizado por Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración acerca de los discursos políticos y sociales dominantes actuales sobre la población inmigrante en Euskadi.

Para el estudio del discurso político, se han analizado los programas electorales de la últimas elecciones autonómicas (2020) y las iniciativas parlamentarias presentadas al Parlamento Vasco del 1 de enero de 2018 al 30 de junio de 2020. Esto se ha acompañado de seis entrevistas en profundidad a periodistas especialistas en la actividad política vasca y la realidad migratoria. En cuanto al análisis del discurso social, se ha hecho una revisión de diversas fuentes internas –Ikuspegi– y externas que recogen las percepciones y opiniones de la población vasca, así como cuatro grupos de discusión.

Los resultados muestran que la inmigración no parece estar en el centro del debate y la actividad política vasca actual. Socialmente, nos encontramos ante una realidad vasca que, mayoritariamente, tiende a avanzar hacia “desproblematizar” la inmigración; cuestión que no evita que persistan ciertos estereotipos y rumores en torno al colectivo migrado.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Evaluando el discurso político en la definición y gestión de la migración en la provincia de Granada

Nieves Ortega Pérez1, Cristina Fuentes Lara2, Rubén Rodríguez Puertas3

1Universidad de Granada, España; 2Universidad Rey Juan Carlos, España; 3Universidad de Almería, España

La arena local se convierte en escenario privilegiado para la definición del modo en que se producen la incorporación de los migrantes al espacio público y político, así como para crear una comunicación fluida con las comunidades extranjeras. Sin embargo, pese a lo mucho escrito sobre inmigración en España, este tema no ha sido tratado suficientemente en su vertiente política provincial. El caso de la provincia de Granada, una de las que tienen mayor porcentaje de inmigrantes de Andalucía, es ejemplo de ello.

El objetivo de este trabajo es evaluar el discurso político en la gestión de la migración en la provincia de Granada y cómo afecta al nivel de incorporación de las comunidades, qué medidas y actores consiguen exitosamente una mayor participación inmigrante en la sociedad, y en definitiva una sociedad más inclusiva y cohesionada. Para ello esta comunicación abordará, por un lado, las instituciones y actores públicos que formulan las políticas de incorporación, así como las medidas sustantivas dirigidas a la gestión de la diversidad étnica e inclusión de las comunidades inmigrantes. Por otro lado, identificará las estructuras de oportunidad y las dinámicas participativas entre las instituciones públicas y sus medidas y la red asociativa en los municipios granadinos con mayor concentración de extranjería.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Debate público de la crisis migratoria canaria, principales discursos, vía Twitter.

Carles Vañó-Agulló

Universidad de Alicante, España

Desde el comienzo de la crisis sanitaria causada por el Covid-19, se han endurecido las medidas

para controlar las fronteras de entrada a Europa, esto ha hecho que hayan perdido rutas

migratorias como la mediterránea a través de las costas del sud español y hayan cobrado fuerza

rutas como la Atlántica, donde las personas intentan llegar a las costas de las Islas Canarias, para

poder entrar en territorio europeo. La reactivación de la ruta Atlántica provocando una crisis de

migración entre finales del 2020 y principios de el 2021. Por ello, este trabajo se centra en

analizar los principales actores y sus discursos de la crisis migratoria de Canarias a través de

Twitter, poniendo el foco en el tratamiento de los migrantes y las fronteras. Para realizar este

trabajo vamos a dividir el análisis en dos grandes partes, la primera donde podemos observar el

tratamiento general sobre el tema y la segunda donde podemos analizar los discursos de los

principales actores y consecuencias. Los datos utilizados para el análisis se han recogido entre

el 3 de noviembre de 2020 y 31 de enero de 2021. Los resultados nos muestran los principales

actores que dominan el discurso de este hecho en Twitter, el propio discurso y las consecuencias

a nivel de acciones individuales que se produjeron en las calles de Gran Canaria.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Un análisis interseccional de la política sexorracial/migratoria en un contexto poscolonial. Brasileiras en Portugal y colombianas en España.

Andrea Souto García

Universidade da Coruña, España

Desde una perspectiva interseccional y pos/decolonial, este trabajo aborda respectivamente, las migraciones de las mujeres brasileñas a Portugal, y de las colombianas a España. En los estados ibéricos, estas migrantes son racializadas y sexualizadas de una forma muy particular que, viene determinada por la historia colonial que vincula los territorios de origen y de destino. El objetivo principal de esta investigación es analizar las intersecciones de raza, género y clase, al interior de lo que llamo las "políticas sexorraciales/migratorias" de Portugal y España, y su impacto en las trayectorias de estas mujeres migrantes.

A partir de un trabajo de campo multi-situado, realizado en las periferias urbanas de São Paulo, Oporto y Madrid, entre 2017 y 2019, el cual incluye 40 entrevistas en profundidad con migrantes brasileñas y colombianas; esta investigación profundiza los conceptos de "etnosexualidad poscolonial" y "violencia de frontera".

Los resultados revelan la nacionalidad como un dispositivo de estigmatización etnosexual que las leyes de inmigración contribuyen a habilitar. Las restricciones de entrada y asentamiento que Portugal y España imponen a brasileiras y colombianas, las obligan a desarrollar estrategias arriesgadas para hacer realidad sus proyectos migratorios. Para superar las restricciones a su movilidad, estas migrantes recurren a redes de tráfico de personas, principalmente sexuales, pero también religiosas, para cruzar la frontera, y se casan con hombres locales para adquirir los permisos de residencia y trabajo. Sus respuestas son sólo ejemplos de cómo las políticas migratorias se comprometen con la violencia sexual ejercida contra las mujeres migrantes en el espacio transnacional.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany