Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT28-SES02: Análisis de las prácticas alimentarias: perspectivas generacionales
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Jesús Rivera Navarro, Universidad de Salamanca
Moderador/a: Sonia Otero Estévez, Universidad de Oviedo
Lugar: FEE-AULA D2/03

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 28 Sociología de la Alimentación

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 28 Sociología de la Alimentación

La investigación sobre alimentación en la adolescencia: revisión bibliográfica (2011-2021).

Raquel Vidal Blanco1, Jesús Rivera Navarro1, Manuel Franco Tejero2,3

1Departamento de Sociología y Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca. Salamanca.; 2Departamento de Cirugía, Medicina y Ciencias Sociales. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá, Madrid.; 3Departament of Epidemiology, Johns Hopkins Blooomberg School of Public Health, Baltimore, USA.

Antecedentes y objetivo: El papel de la nutrición en la adolescencia ha sido mucho menos estudiado que en otros rangos etarios. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que los hábitos de salud en la adolescencia determinan en gran medida la salud en la adultez y el desarrollo de las enfermedades crónicas más relevantes y prevalentes. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue establecer el estado del arte de la investigación sobre alimentación en la adolescencia en los últimos 10 años (2011-2021).

Métodos: Empleamos la técnica de scoping review, abarcando investigaciones con enfoques teóricos y metodológicos diversos y resultados igualmente variados.

Resultados: La investigación sobre alimentación en la adolescencia es eminentemente cuantitativa y pone el foco en el consumo de alimentos específicos (frutas y verduras, comida rápida, bebidas azucaradas, etc.) y en la relación de los patrones dietéticos con la prevalencia de sobrepeso en la adolescencia. Son muy escasas las investigaciones con enfoque cualitativo. Las variables sociodemográficas más empleadas han sido el género y la edad del adolescente. También ha sido estudiada la influencia de la familia y el grupo de pares, si bien en menor medida. Destacan ciertas discordancias en el diseño de las investigaciones, como el rango etario de los adolescentes participantes, o la importancia concedida al IMC frente a otros resultados en salud.

Conclusiones: La investigación cualitativa sobre la alimentación en la adolescencia puede aportar información relevante para la mejora de la salud en esta franja de edad.



GT 28 Sociología de la Alimentación

La desconexión entre el discurso escolar sobre alimentación y la relación de las jóvenes con la comida en sus vidas diarias: el ‘deseo’ como propuesta teórica para construir un puente

Eluska Fernández Celaya1, Karl Kitching2, Deirdre Horgan3

1University College Cork, Irlanda; 2University of Birmingham, UK; 3University College Cork, Irlanda

Las políticas y prácticas escolares en el ámbito de la alimentación (comedores, educación nutricional) se han convertido en espacios centrales de intervención para muchas instituciones públicas a la hora de responder a desigualdades en salud o hacer frente al creciente ‘problema de la obesidad’ entre los jóvenes. Teniendo en cuenta el creciente interés en las dietas y alimentación de los jóvenes, así como la creación de intervenciones escolares en este ámbito, nos pareció un buen momento para investigar la respuesta de los propios jóvenes a estas políticas y prácticas educacionales/escolares en Irlanda (país en el que vivimos y trabajamos). En esta presentación compartimos algunos de los resultados de un estudio en el que participaron 39 chicas de entre 11 y 12 años de un colegio público de niñas (habitual en Irlanda) situado en un barrio obrero de una ciudad irlandesa (colegio con el que trabajamos en un proyecto sobre bienestar). Utilizamos una metodología móvil (caminando), visual (fotos) y participativa. Nuestra investigación revela que existe una gran desconexión entre los discursos y las prácticas escolares, enfocados en términos nutritivos, y el importante papel que el placer y las dimensiones sociales, relacionales y sensoriales juegan en cómo estas jóvenes se relacionan con la comida en sus vidas diarias. Teóricamente, profundizamos en el concepto de ‘deseo’, entendido aquí más allá del placer individual, como un conjunto colectivo y dinámico de des/conexiones entre cuerpos, con un potencial ético-político para entender las relaciones con la comida de una manera alternativa.



GT 28 Sociología de la Alimentación

LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE ALICANTE

Alba Navalón-Mira, María Elena Fabregat-Cabrera, Pablo de Gracia-Soriano, Diana Jareño-Ruiz

Universidad de Alicante, España

El objetivo de la investigación es determinar qué influencia tiene el uso de las nuevas tecnologías – smartphone, internet y redes sociales- en la elección de los alimentos que consumen y compran los jóvenes universitarios. Se ha llevado a cabo un estudio empleando la metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por un total de 598 estudiante de la Universidad de Alicante. Los datos se recogieron mediante un cuestionario anónimo y auto-administrado durante el curso académico 2018/1019, seleccionados mediante muestreo estratificado por sexo. Se parte de la hipótesis en que la sociedad actual el uso de las nuevas tecnologías digitales tienen un papel decisivo en la comprar y consumo de alimentos por parte de los jóvenes universitarios.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Un estudio cualitativo de las prácticas alimentarias y de actividad física en hogares con y sin obesidad infantil

Sonia Otero Estévez, Sandra Sánchez Sánchez

Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación.

Los estudios sobre obesidad señalan que la clave para su compresión está en las rutinas sociales donde han sedimentado los cambios ligados a la modernidad. Unos cambios que han transformado la forma de entender la salud, el cuerpo y que han situado el bienestar, y con él la actividad física y la alimentación, en el centro atención y lugar para construir identidades.

Adoptando el enfoque de las Prácticas Sociales, este trabajo tiene por objetivo indagar en el proceso que conduce a la obesidad mediante el análisis de las prácticas alimentarias y de actividad física, y de los factores que favorecen o dificultan la participación y compromiso con ellas. Se comparan, desde una metodología cualitativa, dos grupos: hogares con y sin niños obesos. Se han realizado 30 entrevistas a hogares de distintos niveles socioeconómicos.

Los resultados apuntan, por un lado, la importancia de factores como la disponibilidad temporal o económica, la experiencia y habilidades prácticas, y los significados asociados a la alimentación y actividad física en la configuración de patrones de riesgo para la salud. Y, por otro, a que los cambios en la alimentación y la actividad física suelen estar motivados por cambios en otras rutinas o en las circunstancias vitales. Estas conclusiones ofrecen una contribución novedosa sobre las áreas donde la política pública podría intervenir para establecer o romper vínculos entre prácticas, o para sustituir aquellos elementos -materiales, competencias y significados- que las inclinan hacia configuraciones menos saludables, por otros con mejores resultados y más atractivos para los individuos.



GT 28 Sociología de la Alimentación

ADENTRÁNDOSE EN LAS PRÁCTICAS FAMILIARES: UN ANÁLISIS INTERGENERACIONAL SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PATRONES Y VALORES ALIMENTARIOS

Sandra Sánchez Sánchez1, Sonia Otero Estévez2, María Trinidad Pascual Fernández3

1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad de Oviedo, España; 3Universidad de Oviedo, España

La alimentación en España está fuertemente determinada por un modelo de comensalidad en el que, para la familia, la reunión en torno a la mesa y el comer juntos es un acto social fundamental en el que se desarrollan y mantienen los lazos familiares. La preparación de la comida, la elección de los alimentos, el cuidado de la salud de los miembros de la familia, pero también la búsqueda de platos acordes a los gustos de todos sus miembros son las responsabilidades de los encargados de la alimentación en los hogares, en mayor medida, mujeres.

Los objetivos de esta investigación son: en primer lugar, conocer la transmisión generacional de conocimientos, habilidades y valores en torno a la alimentación en las familias; en segundo lugar, identificar qué elementos son los que influyen a la hora de modificar los patrones de consumo, en términos de compra, ingesta, cocinado y organización de la alimentación; por último, comprender qué elementos influyen en los cambios sobre valores en torno a la alimentación y la salud en las familias.

La metodología que se ha utilizado en esta investigación es cualitativa. Se realiza un estudio de casos intergeneracional en el que se han entrevistado a cuatro familias, dentro de cada una de ellas, a tres responsables de la alimentación de tres generaciones diferentes (abuelas, madres, nietos/as).



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany