Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT31-SES07: Desarrollo regional y sostenibilidad
Hora:
sábado, 02/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Roberto Herranz González, Universidad de Santiago de Compostela
Lugar: FEE-AULA E4/13

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 31 Sociología Económica

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 31 Sociología Económica

Gobernar el transporte y la logística a través de certificaciones. El caso del enclave agroexportador de la Región de Murcia.

Miguel Ángel Sánchez García

Universidad de Murcia, España

La producción de frutas y hortalizas frescas constituye en la actualidad un negocio global, que descansa fundamentalmente en grandes corporaciones transnacionales y grupos empresariales. Organizados en cadenas globales de mercancías, diferentes actores –desde los pequeños agricultores a los centros de innovación tecnológica, pasando por los jornaleros agrícolas a empresas de logística y transporte– coordinan sus acciones para que los productos del campo lleguen a nuestras mesas en perfectas condiciones. Para ello, desde finales del siglo pasado se han desarrollado nuevas formas de regulación transnacional que, al amparo de los nuevos reclamos de calidad, sanidad, seguridad alimentaria, respeto al medio ambiente y responsabilidad social, ordenan y reglamentan el proceso de producción y distribución de alimentos. Normas, protocolos y certificaciones de calidad, de carácter público y sobre todo privado, que suponen una nueva forma de gobernanza del sector agroalimentario. El objetivo de esta comunicación es analizar los cambios que, en el marco de este nuevo modelo de integración normativa y empresarial, se han desarrollado en el ámbito del transporte y la logística agroalimentaria, especialmente en relación a las formas de organización empresarial y las relaciones laborales. Tomamos como caso de estudio uno de los principales enclaves productivos agrícolas de España: la Región de Murcia. A nivel metodológico, el estudio se basa en un análisis de contenido de las certificaciones, así como entrevistas en profundidad con encargados/as de empresas de transporte, responsables de calidad del ámbito de la logística, auditores y transportistas.



GT 31 Sociología Económica

El narcotráfico como freno para el desarrollo humano: Colombia en el siglo XXI

Jhon Martínez Hernández

Universidad de Murcia, España

Aproximadamente desde los años 80 del siglo XX, el narcotráfico se ha convertido en un problema de carácter social, político y económico muy difícil de solventar en la República de Colombia. Este problema ha ocasionado que Colombia, se haya visto envuelta en una ola de violencia y guerra entre grupos armados que buscan hacerse con el control del negocio de la droga, en donde los más perjudicados han sido la población civil, la cual, ha visto como la muerte, los desplazamientos forzosos, la pobreza o la desigualdad, se volvía parte de su día a día.

En el siglo XXI a partir de una serie de políticas de seguridad nacional ejecutadas por los distintos gobiernos de este país (y en ocasiones con la ayuda de EEUU), se lograron reducir las cifras del narcotráfico durante un tiempo dando así, un cierto respiro a la población ¿Ha podido está reducción del narcotráfico beneficiar de algún modo a la población colombiana? ¿Se ha percibido alguna mejora en los ingresos y vida de los habitantes de este país? ¿Se logró una disminución en la violencia o los desplazamientos forzosos? Y más importante aún ¿hay alguna relación entre el desarrollo humano y el narcotráfico en Colombia?



GT 31 Sociología Económica

LA ECONOMÍA Y RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS: ¿MATEMÁTICAS O SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA?

ANGEL LUIS ARIZA JIMENEZ

GENERALITT VALENCIANA, España

Tradicionalmente la Economía se ha considerado una ciencia cuasi-matemática. La mayoría de sus teorías y postulados se construyen a través de complejos modelos matemáticos que la han convertido en una suerte de ciencia exacta capaz (o no) de predecir el devenir de los fenómenos económicos a través de algoritmos matemáticos más o menos complicados. En este sentido, su enseñanza tradicional también se ha visto imbricada por este paradigma matemático; los estudiantes asocian disciplinas como la Microeconomía, Macroeconomía o Econometría como una suerte de Matemáticas contextualizadas. Prueba de ello, en nuestra comunicación mostramos los resultados de una investigación nuestra realizada justo al inicio de la crisis, en la que aquellos alumnos de Bachillerato que dominaban los principales conceptos de la microeconomía tenían un alto interés y obtenían buenas calificaciones en matemáticas. Sin embargo, en las conclusiones de nuestra comunicación reflexionamos sobre el posible cambio de paradigma que la Economía está experimentando a raíz de la Gran Recesión: ¿debe la Economía considerarse más una ciencia social y por tanto estar influenciada más por otras ciencias de este tipo como la ciencia política y la sociología en lugar de las matemáticas? Y si es así, ¿debe la enseñanza de la Economía decantarse más por una metodología menos formal y matemática y más abierta, más social y política?



GT 31 Sociología Económica

The role of demographic factors in the willingness to pay for environmental protection. Case study of Lura National Park in Albania.

Krisdela Kaçani1,2, Luis Miguel López-Bonilla1, Myriam Luisa Gonzalez-Limon1, Ina Keçi1,2

1Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Sevilla, Sevilla; 2European University of Tirana, Albania

Despite the increased awareness about many environmental problems in Albania, degradation of the natural environment by human activity remain at a large scale. Some of the reasons that cause this degradation similarly as in other developing countries are the short-term oriented economic planning process of the natural environment that ignores the negative long-term effects of economic activities on the environment.

The main objective of the paper is to identify whether demographic factors such as age, gender, income, education affect the monthly tax that are willing to pay monthly individuals for the rehabilitation of Lura park.

The methodology used in this paper is based on primary data and the research instrument used to conduct the study is the questionnaire, which is distributed physically and online. The method we will use to identified the willingness of residents to pay for the return of Lura Park to its previous state is the Contingent Valuation Method (CVM). Multiple linear regression was used, with the dependent variable monthly tax that is willing to pay individuals for the rehabilitation of Lura park and with independent variables demographic factors such as age, gender, education, and income.

The analysis shows that the model is statistically significant, which means that the model exists, although only the income variable is statistically significant, while other independent variables such as gender, education, and age are statistically insignificant. This means that residents' incomes affect the monthly taxes that individuals are willing to pay each month for the rehabilitation of Lura Park.



GT 31 Sociología Económica

Sustainable Entrepreneurship in a Sociological Context

Ina Keçi1,2, Luis Miguel López-Bonilla1, Jesús Manuel López-Bonilla1, Krisdela Kaçani1,2

1Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Sevilla, Sevilla; 2European University of Tirana, Albania

Meanwhile our societies are making considerable efforts to build strategies to define and meet the sustainable development goals we also need to pay the necessary attention to the values that orient intentions of individuals toward sustainable entrepreneurship. The aim of this paper is to analyze the antecedents of individuals initiatives to engage toward sustainable entrepreneurship relying on the theory of planned behavior and values. Entrepreneurial activity characterizes a social entity within the society, under this frame it needs to rely on and generate that kind of value that is congruent with highlighting the human being importance, welfare, solidarity, responsibility, and merging interests. This kind of entrepreneurial spirit in the framework of social economics is crucial to cope with the recent crises and challenges our societies are facing. Trying to conceptualize sustainable entrepreneurial behavior in a holistic framework this study objects to explain entrepreneurship as socially embedded phenomena according the sociological view outlined by the social capital concept. By drawing upon existing literature, this article addresses the factors and values that affect sustainable entrepreneurship behavior under the frame of conscious capitalism. Relying on a revised conceptualization the article ends by building a theoretical framework spectrum.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany