Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT13-SES01: Políticas educativas
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Marta García Lastra, Universidad de Cantabria
Lugar: FEE-AULA C2/04

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 13 Sociología de la Educación

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 13 Sociología de la Educación

Un currículum pensado para la infancia: el ejemplo de la Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria

Marta García-Lastra, Olga Meng González del Río, José Manuel Osoro Sierra

Universidad de Cantabria, España

Recientemente el Congreso de los Diputados acordaba iniciar la tramitación de la proposición de ley relativa a la gratuidad del primer ciclo de la Educación Infantil. Más allá de la oportunidad para el desarrollo de la ley que obedece a un planteamiento concreto de las políticas para la infancia, en estos momentos creemos que el principal debate es el educativo, es decir ¿bajo qué condiciones vamos a plantear los aspectos curriculares en los servicios para la infancia 0-3?

Se ha anunciado que en las enseñanzas mínimas el modelo adoptado es el de las competencias, ante lo que cabe preguntarse: ¿es el más adecuado? ¿no nos llevará esta propuesta a un modelo escolar de contenidos y competencias básicas tan presente en el 2º ciclo de Educación Infantil?

Reconocer la necesidad de un ciclo 0-3 y la labor educativa que en esos centros es un gran avance, pero es preciso definir qué elementos son los que deben de formar parte del modelo educativo y qué estrategias son las más adecuadas para llevarlo a cabo.

Hay experiencias que, alejándose del modelo curricular basado en la definición de objetivos, contenidos, actividades…, plantean modelos alternativos en los que la mirada sobre la infancia, los equipos de trabajo, espacios, tiempos o materiales se convierten en los elementos desarrolladores del currículum de la infancia.

La Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria, ha trabajado durante años en el desarrollo de este modelo.



GT 13 Sociología de la Educación

Buenas prácticas para acompañar las trayectorias académicas complejas en universidades europeas

Alícia Villar-Aguilés1, David Rodríguez-Muñoz1, Marina Elias Andreu2

1Universitat de València, España; 2Universitat de Barcelona, España

Las trayectorias del estudiantado universitario se caracterizan por no ser uniformes, ni transcurrir de manera lineal o en el tiempo previsto institucionalmente. Conocer cómo discurren esas trayectorias por parte de las instituciones universitarias les permite implementar actuaciones para acompañar mejor las trayectorias complejas, entendidas éstas como aquellas que se desarrollan con dificultades, ya sea por factores de tipo académico, como por factores vinculados a la situación personal, familiar y cultural del estudiantado. En ese sentido, las actuaciones institucionales se pueden identificar y analizar como buenas prácticas de apoyo a trayectorias complejas.

En esta comunicación presentamos una recopilación de buenas prácticas que llevan a cabo las instituciones que forman parte del proyecto Complex Trajectories, financiado por el programa Erasmus+, en el que participan 7 universidades de España, Portugal, Francia y Reino Unido, siendo 4 presenciales y 3 virtuales, y que tiene como finalidad conocer mejor las trayectorias académicas complejas y analizar las actuaciones universitarias para acompañar esas trayectorias. Esta recopilación de buenas prácticas presenta un escenario heterogéneo entre las instituciones de los diferentes países que tienen que ver con el papel del sistema universitario en cada contexto. Las políticas universitarias acostumbran a tener una visión centrada en cada uno de los estudios, en cambio si el centro fuera el estudiante permitiría ver como el abandono de unos estudios no acostumbra a ser una deserción universitaria sino reorientación. Consecuentemente, las buenas prácticas dirigidas a la mejora de la orientación y al apoyo a estas trayectorias complejas parecen ser las más eficaces.



GT 13 Sociología de la Educación

El análisis de las políticas educativas: Hegel, Bourdieu y la política universitaria

José Saturnino Martínez García1, Manuel Giovine2

1Universidad de La Laguna; 2Universidad Nacional de Córdoba

Proponemos para el análisis de las políticas educativas tener en cuenta por un lado, el idealismo absoluto de Hegel. Con ello queremos incidir en que la educación responde a una idea sobre cómo debe organizarse una relación social, entre unas personas que enseñan y otras que aprenden, y cómo se reconoce el resultado de dicho vínculo. Esta idea tiene una lógica propia. Pero esta lógica se ve atravesada por la lógica de otras ideas, como, el mercado de trabajo. Además, las ideas a su vez son determinadas por las relaciones sociales de las formaciones sociales sobre las que se despliegan. Para entender estas determinaciones empleamos a Bourdieu. La educación pasa a ser una idea en disputa, por agentes que la emplean en sus estrategias para acumular recursos y prestigio, a partir de sus posiciones sociales. Esta propuesta teórica se ilustra con un esquema para entender la política universitaria. Por un lado, se tienen en cuenta las determinaciones que tienen que ver con la naturaleza de la educación superior (formación para el empleo, ciencia y humanismo, heterogeneidad de las disciplinas, vínculos con el Estado y el mercado de trabajo...). Por otro, las luchas entre los agentes sociales por acumular capital simbólico (prestigio) y económico en el campo universitario, así como por emplearlo en otros campos sociales.



GT 13 Sociología de la Educación

Políticas de autonomía escolar y rendición de cuentas en Cataluña: de la política a la práctica

Edgar Quilabert1, Antoni Verger1, Gerard Ferrer-Esteban2, Mauro C. Moschetti1

1Universitat Autònoma de Barcelona, España; 2Universitat Oberta de Catalunya, España

Las políticas de autonomía escolar con rendición de cuentas (SAWA, por sus siglas en inglés) se sitúan actualmente en el centro de la agenda educativa global. La creciente popularidad de estas políticas se basa en la idea de que dotar a los equipos docentes y directivos de un mayor margen de toma de decisiones favorecerá que los centros adapten su proyecto educativo a las particularidades y necesidades de su entorno, desarrollen abordajes innovadores, fortalezcan las estrategias de enseñanza y mejoren los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Utilizando la comunidad de Cataluña como caso, el objetivo del trabajo es explorar las formas en que docentes y directivos interpretan las políticas SAWA y las traducen en prácticas educativas concretas. Metodológicamente, se sigue una aproximación de métodos mixtos secuencial que incluye la aplicación de una encuesta en 70 centros educativos para explorar las percepciones y experiencias que los agentes escolares tienen sobre las políticas SAWA. Luego, a partir de los resultados de la encuesta y de información administrativa se seleccionan 28 escuelas para realizar entrevistas con directivos y docentes para analizar en las formas en que las políticas de SAWA son puestas en práctica.

Los resultados preliminares apuntan, por un lado, que la autonomía dada a los centros está asociada con dinámicas de cooperación entre el profesorado y, por otro lado, que la rendición de cuentas a través de una prueba estandarizada ejerce presión sobre los docentes, que intensifican las prácticas de reducción y alineación del currículo con los estándares de aprendizaje.



GT 13 Sociología de la Educación

A una década del Plan Bolonia: posibilidades y límites de su implementación en la Universidad de Barcelona

Cristián Aránguiz Salazar1, Pablo Rivera-Vargas2, Francesc Imbernon2

1Universidad de Playa Ancha, Chile; 2Universidad de Barcelona, España

La presente comunicación expone los principales resultados de una investigación realizada en la Universidad de Barcelona, cuyo objetivo ha sido analizar la valoración del estudiantado de grado, sobre su trayectoria formativa en relación al aprendizaje por competencias transversales promovido por el Espacio Europeo de Educación Superior.

A través del análisis de contenido relacional, se han caracterizado las representaciones significativas identificadas desde las voces de los estudiantes, profesores y coordinadores de grado utilizando estrategias de recolección de datos y análisis cualitativo.

Los resultados nos han permitido reconocer algunas debilidades en la elaboración de los planes y en la intencionalidad formativa, evidenciando una baja comprensión respecto a los procesos de aprendizaje del estudiantado. Del mismo modo, el establecimiento de un Mapa de Campos de Significación respecto a la principales representaciones en la relación pedagogía / sociedad y aprendizaje / enseñanza.



GT 13 Sociología de la Educación

El rol de las relaciones de apoyo informal en las experiencias universitarias de la comunidad gitana

Caterina Thomàs-Vanrell1, Carmen Márquez-Vázquez2, Juan Manuel Praena-Fernández3

1Desigualtats, Gènere i Polítiques de la Facultad de Trabajo Social, Universitat de les Illes Balears; 2Facultad de Formación del Profesorado, Universidad Autónoma de Madrid; 3Bioestadística, Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Granada

Las redes personales son centrales en la comprensión del proceso formativo de las y los jóvenes y en el rol de sostenimiento para que estas personas permanezcan y finalicen sus estudios. La importancia de las relaciones de apoyo tiene una relevancia mayor entre la población estudiante gitana que, tradicionalmente, está poco representada en los estudios superiores. Concretamente, la mayor parte de estudiantes de la muestra presentada son la primera generación dentro de su familia en acceder a la educación superior y su trayectoria universitaria se ve dificultada por diferentes obstáculos familiares, educativos y sociales. En general hemos detectado que la mayor parte de apoyo material y emocional lo proporciona la familia. Esta fuerte dependencia de la familia obliga a la mayoría de estudiantes a vivir con sus padres y mantener una gran dependencia financiera de su núcleo familiar. En nuestra investigación, los resultados obtenidos permiten concluir que, además de este apoyo económico, la familia del alumnado universitario gitano se configura como una fuente de apoyo polivalente en su participación universitaria.

Esta investigación se basa en la información recogida mediante entrevistas biográficas, también se han construido las redes personales de los y las estudiantes. En su conjunto han participado treinta-y-dos estudiantes gitanos y gitanas de entre 19 y 37 años que durante el curso 2020/21 estaban cursando estudios de grado y postgrado en catorce centros españoles públicos de educación superior.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany