Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT25-SES11: EDUCACION Y MENORES INMIGRANTES
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Mikolaj Stanek, Universidad de Salamanca
Moderador/a: Rosa M. Soriano-Miras, Universidad de Granada
Lugar: FEE-AULA A2/12

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 25 Sociología de las Migraciones

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 25 Sociología de las Migraciones

Identidad social y lucha por el reconocimiento: ser hijos e hijas de inmigrantes

Isabel Cutillas Fernández

Universidad de Murcia, España

En la construcción de la identidad social de todo sujeto el papel desarrollado por el otro resulta siempre fundamental. En el caso de los hijos e hijas de las familias migrantes, dicha representación se encuentra marcada por los estigmas, prejuicios y valoraciones negativas desde las que el grupo dominante construye a la población inmigrante.

Desde este punto de partida, esta comunicación aborda la relación existente entre la ausencia de reconocimiento como ciudadanos y ciudadanos de hecho (aunque lo sean de derecho), la construcción de su identidad social y la configuración de las trayectorias educativas de los hijos e hijas de familias migrantes.

Para ello, y en el marco de una investigación desarrollada en el contexto de la Región de Murcia, se ha realizado entrevistas a jóvenes de origen migrante con éxito educativo en las que se han podido recoger sus discursos en torno al país de origen familiar, al acceso a la nacionalidad, a la identidad auto-reconocida y a las aspiraciones y expectativas.

Nuestro trabajo apunta a que ante un contexto hostil en el que la legitimidad de su presencia se encuentra siempre cuestionada, los y las jóvenes de origen migrante confían en la institución escolar como el único camino que puede permitirles escapar –como una estrategia de reconocimiento- de la condición inmigrante



GT 25 Sociología de las Migraciones

El efecto de los pares en las expectativas educativas: ¿moderan la homofilia étnica y la intensidad de pertenencia al grupo las expectativas educativas de los estudiantes de origen inmigrante?

Carlos Palomo Lario

Universitat Pompeu Fabra, España

Numerosos estudios han identificado una “ventaja inmigrante” en las expectativas educativas: los estudiantes de origen inmigrante manifiestan, de media, expectativas educativas más ambiciosas que los estudiantes nativos. Algunos autores sostienen que, para aquellos, las redes sociales homoétnicas pueden ser una fuente de apoyo que contribuya positivamente al desarrollo de expectativas educativas ambiciosas debido a la prevalencia de normas de comportamiento orientadas al logro educativo y a la mayor facilidad para compartir recursos disponibles en la red social cuando los individuos comparten una misma identidad de grupo. Basándose en estas ideas, la presente comunicación analiza el efecto que tienen la identidad étnica y la intensidad de pertenencia al grupo étnico de los amigos sobre las expectativas de obtener un título universitario de estudiantes de origen nativo e inmigrante, con el objetivo de contrastar la hipótesis de que el efecto de los pares (amigos) sobre el ego es más fuerte cuando se comparten la misma identidad étnica y el mismo sentimiento de pertenencia al grupo étnico. Para ello, se utilizan los datos de las olas 1 y 2 de la muestra alemana de la Children of Immigrants Longitudinal Study in Four European Countries (CILS4EU), que permiten hacer un análisis longitudinal de las expectativas educativas y medir directamente las características de los amigos de los participantes en la encuesta gracias a un cuestionario sociométrico administrado en ambas olas en las aulas escolares, lo que también permite construir las redes sociales existentes en las mismas.



GT 25 Sociología de las Migraciones

LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA EN CÁCERES: EXPERIENCIAS DE VIDA, DE TRABAJO, DE MOVILIDAD Y EXPECTATIVAS DE FUTURO

ROCIO BLANCO GREGORY1, DOMENICO MADDALONI2

1UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, España; 2UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI SALERNO, Italia

Un tema que está cobrando cada vez más interés en el marco de los estudios sobre la condición de los jóvenes, y más concretamente sobre la de los estudiantes universitarios, es el de las condiciones que pueden desencadenar, o por el contrario inhibir, el desarrollo de proyectos de movilidad, incluida la migración internacional. En el contexto de los países del sur de Europa, donde la migración de licenciados se ha denominado a menudo “fuga de cerebros”, esto plantea cuestiones relevantes también desde el punto de vista de las políticas públicas de desarrollo local, especialmente en una región atrasada en el desarrollo y con un alto nivel de desempleo como es Extremadura. Nuestra encuesta pretendía aumentar el conocimiento disponible sobre la incidencia y las relaciones entre estas variables, con referencia principalmente a los estudiantes de los grados de humanidades y ciencias sociales que cursaban sus estudios en el campus de Cáceres de la UEX entre 2018 y 2019. Los estudiantes que aceptaron participar en nuestra investigación, que se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta en línea, fueron 423 (135 H, 288 M). La contribución que presentamos aquí está dedicada a exponer algunos de los resultados que consideramos más significativos, también en comparación con una encuesta similar realizada en el mismo periodo entre los estudiantes de la Universidad de Salerno (Italia).



GT 25 Sociología de las Migraciones

Niñas y adolescentes que migran solas: análisis de los expedientes de acogida en el sistema de atención a la infancia

CHABIER GIMENO MONTERDE

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España

Los itinerarios y las trayectorias de las niñas y adolescentes que migran solas al sur de Europa difieren de los seguidos por los jóvenes varones. Sin embargo, las administraciones públicas responsables de su acogida, cuando son detectadas, apenas han desarrollado dispositivos e itinerarios de incorporación adaptados a este perfil. De forma que, como señala de forma recurrente la literatura, sus vulnerabilidades específicas afloran durante la acogida y no les permiten acceder a sus derechos, ni como menores ni posteriormente como jóvenes adultas. El análisis de todos los expedientes de acogida de las últimas dos décadas, en una comunidad autónoma poco poblada (Aragón), permite señalar que esas vulnerabilidades han devenido estables. Por un lado, los perfiles de las adolescentes evidencian factores regionales que motivan la emigración: huida de matrimonios forzados, proyectos migratorios formativos o laborales, así como trabajo doméstico en destino (trata), en jóvenes magrebíes y subsaharianas; y tráfico y trata (con fines de prostitución), con jóvenes asiáticas muy próximas a la mayoría de edad. Por otro, las respuestas institucionales adolecen de protocolos adecuados, como han diagnosticado los servicios sociales especializados participantes en la investigación-acción. Como resultado de esta, diseñan actualmente nuevas estrategias para detectar a más jóvenes, formar a sus profesionales e implementar nuevos dispositivos específicos. La colaboración interinstitucional con el nivel estatal se plantea como principal reto, dada la influencia del actual régimen de fronteras en la fragilización de los derechos de estas jóvenes, con un doble resultado: invisibilización y desresponsabilización pública.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany