Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT39-SES01: Opinión pública y Divulgación de la sociología
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Luis Navarro Ardoy, Universidad Pablo de Olavide
Lugar: FEE-Seminario Mercados

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª planta. Torre D.
Temas de la sesión:
GT 39 Práctica Sociológica

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 39 Práctica Sociológica

Barómetro SOCYL: Cinco años de opinión pública en Castilla y León. 2016-2021.

Ángel Martín Gómez1, Marina Sánchez-Sierra Ramos2, Natalia Arcajo Fuentes3, Agustín Huete Garcia4

1Universidad de Salamanca, España; 2Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León, España; 3Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León, España; 4Universidad de Salamanca, España

El Barómetro de Opinión Pública de Castilla y León (Barómetro SOCYL) es una encuesta independiente, permanente y periódica que estudia el comportamiento y opinión de los castellanos y leoneses en temas de relevancia pública, política, económica y social. Como instrumento demoscópico, se aplica desde el año 2016 mediante un cuestionario estandarizado, con metodología estable, a través de entrevista telefónica a población residente en Castilla y León mayor de edad. Las 4.800 entrevistas del trabajo de campo efectuadas se han distribuido de manera proporcional en función de la provincia, hábitat de residencia, edad y sexo. El diseño muestral, en consecuencia, asegura la representatividad de la encuesta, fiel reflejo de la población castellano y leonesa.

Hasta el momento se han realizado seis oleadas que han permitido la puesta en marcha de un sistema de indicadores para visualizar y comparar de forma longitudinal los resultados respecto a las cuestiones de interés de la Comunidad.

De esta forma, nuestra contribución se centrará en presentar los principales temas analizados en el periodo 2016-2020 en el ámbito de Castilla y León: percepción de la situación socioeconómica, valoración de la situación política, problemas percibidos, confianza institucional, identidad y situación territorial, medio ambiente, nuevas tecnologías, hábitos de consumo e impacto de la COVID-19. A su vez, los datos aportados permitirán reflexionar sobre cómo mejorar la medición a técnicas cuantitativas, sea reformulando preguntas, ampliando variables de estudio o eliminando las que no aportan información relevante.



GT 39 Práctica Sociológica

Componentes en las prácticas culturales de los españoles. Continuidades y cambios en el periodo 2006-2019.

Ángel Cazorla Martín1, Antonio Javier González Rueda2, Luis Navarro Ardoy3, Patricia Ruiz Ángel3

1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Cádiz; 3Universidad Pablo de Olavide

A lo largo de los últimos años hemos asistido a importantes cambios en los patrones de usos y prácticas culturales de la población española, asociados a modificaciones en la estructura social y la irrupción de un nuevo paradigma marcado por el creciente peso de lo global y lo digital como características más reseñables.

La sociología y, en concreto la práctica sociológica, han de ser las herramientas mediante las cuales desvelar, describir y explicar estos cardinales cambios en un contexto social y cultural marcado por transformaciones muy relevantes en los patrones y paradigmas explicativos clásicos.

La presente ponencia presenta los datos de un análisis transversal de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España en el periodo 2006-2019, operación estadística elaborada por el Ministerio de Educación, perteneciente al Plan Estadístico Nacional.

Con el fin de determinar los componentes que marcan las prácticas culturales de los españoles nos proponemos desarrollar un modelo de ecuaciones estructurales (Modelo SEM) en el cual analizar el peso de componentes de tipo ecológico, sociodemográficos y actitudinales, dentro de un modelo holístico en el cual testar el impacto y evolución de cada uno de ellos.

Los resultados pretenden contrastar las hipótesis relativas al peso desigual de los modelos clásicos de la homología, la individualidad y la omnivoridad, modelos a los cuales debemos de añadir el peso de las explicaciones derivadas de la teorías de la globalización y la uniformidad cultural.



GT 39 Práctica Sociológica

El espacio de la divulgación en Sociología: inventario y análisis de recursos online.

Mariano Urraco Solanilla1, Cristina López Navas2

1Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA); 2Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD

La presente comunicación tiene como objetivo llevar a cabo una revisión exhaustiva del conjunto de recursos y contenidos de divulgación sociológica que existen en internet, centrándose, específicamente, en aquellos producidos por personas o instituciones que desarrollan su labor en nuestro país. A partir de una revisión teórica previa en torno al lugar de la divulgación científica en las sociedades contemporáneas, la metodología empleada tratará de rastrear recursos de distinto tipo (materiales audiovisuales, páginas web, blogs, revistas y fanzines, repositorios de imágenes, etc.) producidos con el propósito explícito de divulgar la Sociología. Para ello, se revisarán distintos canales y plataformas y se realizará un inventario de estos materiales, analizando el público al que se dirigen y, en la medida de lo posible, estudiando su impacto sobre las distintas audiencias. Este ejercicio permitirá calibrar los puntos fuertes y los aspectos susceptibles de mejora de estos recursos, en pos de desarrollar una propuesta propia concreta sobre cómo podría alcanzarse un mayor impacto o qué tipo de materiales sería interesante producir para conseguir que la Sociología tuviese una penetración más profunda en distintos públicos, convenientemente identificados en el marco de una estrategia comunicativa integral. El análisis de las diferentes iniciativas revisadas, desde el punto de vista del contenido pero también desde el puramente formal o comunicativo, habría de permitirnos dibujar un mapa de lo ya existente, para desarrollar a continuación propuestas más ambiciosas que acerquen la Sociología a un público más amplio que el restringido círculo compuesto por los practicantes profesionales de esta disciplina.



GT 39 Práctica Sociológica

Encuestas sociológicas como reacción frente a la pandemia

Julia Ranchal Romero, Juan Antonio Dominguez Alvarez, Regina Lafuente Fernández, Rafaela Sotomayor Lozano, Manuel Trujillo Carmona, Rafael Serrano del Rosal

IESA-CSIC, España

La pandemia COVID-19 ha supuesto un reto para toda la sociedad y la sociología no podía estar al margen de ello. El momento del confinamiento primero era una situación inédita, por lo que muchos sociólogos se lanzaron a realizar encuestas de diverso tipo sobre la situación, respondiendo también a una necesidad de colaborar en resolver la situación.

En esas circunstancias era casi imposible recurrir a las técnicas de realización de encuestas tradicionales. Por ello, la mayor parte de las encuestas realizadas tenían más voluntad que rigurosidad técnica a la hora de abordar el estudio.

En este contexto, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) lanzó la encuesta ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia de la COVID-19), para conocer las opiniones e inquietudes de la ciudadanía respecto a la dimensión social de esta crisis sanitaria, implantando una metodología que nos permitió, por métodos totalmente online, llegar a una representatividad adecuada de la población española. Esto se hizo combinando el envío de SMS a una muestra de números de teléfonos escogidos aleatoriamente con una muestra generada mediante anuncios en Facebook.

Un año después se repitió la encuesta, incorporando algunas otras novedades técnicas, para ver cuál había sido la evolución del clima social.

Este estudio nos permitió conocer mejor la situación que hemos vivido, por ejemplo, que la pandemia ha afectado a los ciudadanos de forma muy distinta según su edad, lo que sería importante que hubiera sido tenido en cuenta por las autoridades en la gestión pública de la misma.



GT 39 Práctica Sociológica

Las prácticas culturales en las universidades andaluzas. El diseño de una propuesta de difusión de resultados a partir de una tipología de usuarios y usuarias

Luis Navarro Ardoy1, Ángel Cazorla Martín2, Antonio Javier González Rueda3, Patricia Ruiz Ángel4

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad de Granada, España; 3Universidad de Cádiz, España; 4Universidad Pablo de Olavide, España

El objetivo es presentar la estrategia de difusión de resultados de una encuesta a personal docente e investigador (PDI) y personal de administración y servicios (PAS) y de un estudio cualitativo a estudiantes de las universidades públicas andaluzas, en ambos casos sobre prácticas culturales. Para ello, se realizará una tipología de usuarios y usuarias que nos permita adecuar las acciones de difusión a sus usos, hábitos y demandas culturales. De esta forma, contribuimos a mejorar la perspectiva y prospectiva del trabajo de responsables de políticas culturales, dotándoles de evidencias que ayuden a formar a agentes culturales y al diseño de políticas públicas.

Debido a la crisis sanitaria producida por la pandemia del Covid-19, la necesidad de conocer los usos y hábitos culturales de la comunidad universitaria se hace más imperiosa en tanto en cuanto los hábitos de consumo cultural han sufrido cambios importantes.

Este trabajo forma parte de las actividades que desarrolla el Observatorio Universitario Andaluz de la cultura “Atalaya”, una iniciativa en red que es coordinada desde la Universidad de Cádiz y que tiene entre sus objetivos dar a conocer a la sociedad la situación de nuestro sector cultural universitario.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany