Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT35-SES02: Los valores en la esfera íntima: emociones y cuidados
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Ana María López Narbona, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Lugar: FEE-AULA A3/11

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª Planta
Temas de la sesión:
GT 35 Sociología de los Valores

En esta sesión abordaremos los valores en la esfera íntima que tienen que ver con las familias, las prácticas compasivas, los cuidados, el amor y la felicidad

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 35 Sociología de los Valores

Los valores de cuidado de personas dependientes en Europa, España y Euskadi:

Iratxe Aristegui Fradua, Usue Beloki Marañón, Raquel Royo Prieto, María Silvestre Cabrera

Universidad de Deusto, España

Esta ponencia analiza de forma descriptiva algunos datos de la Encuesta Europea de Valores (EVS) en su aplicación en España en 2018 y a Euskadi en 2019. Nos centramos en el estudio de los valores asociados con las tareas del cuidado, tanto de la prole como de la generación ascendente. El principal objetivo de este trabajo es si conviven nuevos roles laborales con viejos roles domésticos asociados a las mujeres, o si la sociedad, al menos a nivel valorativo y discursivo, está construyendo nuevas formas de asumir las tareas de cuidado. Metodológicamente se trabajará con las bases de datos de la última edición de la Encuesta de Valores y se procederá a realizar un primer análisis descriptivo de los datos de España y Euskadi, y un segundo análisis comparado con los datos del conjunto de Europa. Nuestra hipótesis es que asistimos a una distancia entre la práctica del cuidado y la concepción de la responsabilidad del cuidado, tanto en el caso de la atención a los niños y niñas como en el cuidado de las personas mayores.



GT 35 Sociología de los Valores

La transformación de los valores familiares de los europeos, 1980-2020

Mercedes Camarero Rioja

Universidad Pablo de Olavide, España

Este trabajo aspira a conocer cómo se han transformado en Europa, durante los últimos cuarenta años, los modelos ideales de convivencia en la unidad social más básica, la que incluye nuestras relaciones más íntimas y personales. Describimos la transformación de la estructura de la cultura familiar europea, basándonos en la observación de múltiples consensos y disensos, a partir de la información empírica provista por las Encuestas de Valores Mundial (WVS) y Europea (EVS), desde 1980 hasta la actualidad. Descubrimos cómo se han ido plasmando los valores de lo que en los años 80 empezaba a reconocerse como la incipiente sociedad posmoderna/postmaterialista, en el ámbito de las relaciones familiares.

Del análisis conjunto de las variables incluidas en las 5 oleadas de las encuestas, se deducen las principales tendencias de cambio. Comprobamos, si los consensos positivos que representan modelos ideales, o los consensos negativos que interpretamos como antimodelos, permanecen estables, se han exacerbado o, por el contrario, se han difuminado y tornado en disensos. También nos interesa el curso seguido por los desacuerdos.

Esta investigación nos ha servido para conocer cuánto y en qué sentido ha evolucionado la cultura familiar europea, pergeñando las principales tendencias de cambio. Los resultados dibujan un modelo ideal de familia posmoderna en la que las pautas de reciprocidad comienzan a ordenar algunas relaciones concretas; que adquiere una nueva funcionalidad en la medida que los hijos cobran un nuevo sentido; o en la que las relaciones de pareja se definen, más que nunca, como una relación “primaria pura”.



GT 35 Sociología de los Valores

Amor y Felicidad: un análisis sociológico de su relación

José Antonio Rodríguez Díaz, Aitor Domínguez Aguayo

Universitat de Barcelona,

En este paper nos aproximamos a la relación entre Amor (a los otros) y Felicidad en tanto que una de las relaciones fundamentales en la creación de sociedad.

Para ello utilizaremos, y contrastaremos, tres aproximaciones diferenciadas. Empezaremos analizando como dicha relación es definida en la literatura científica por medio de un estudio pormenorizado de los datos extraídos del ISI Web of Science. Como segunda aproximación estudiamos cómo la relación se estructura en las definiciones y prácticas de la industria de la felicidad. Y como tercera avenida, analizamos cómo la población establece esa relación y buscaremos los posibles diversos modelos de amor-felicidad existentes en la actualidad.

En la primera avenida de estudio utilizamos datos extraídos del ISI Web of Science, en la segunda utilizamos la base de datos Happiness Industry Web Survey creadas por el proyecto “La industria de la felicidad”, (Proyecto I+D CSO2016-77248-P, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y en la tercera aproximación utilizamos los datos de la Encuesta Mundial de Valores 7 (2017-2020) con información sobre valores y actitudes sociales generales y preguntas e indicadores relacionados con los temas de acción hacia y visión de los otros. El WVS recoge información de más de 76 mil personas en 51 países alrededor del mundo



GT 35 Sociología de los Valores

Una aproximación sociológica a las prácticas compasivas: la importancia de la vulnerabilidad y los cuidados

Ana Aliende Urtasun1, Joseba García Martin2

1Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa (UPNA-NUP); 2Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

Las prácticas compasivas no son fáciles de abordar desde una perspectiva sociológica. El término compasión apunta al dolor, a la necesidad de comprenderlo y aplacarlo haciéndose cargo de él, produciendo nuevos vínculos que transforman las diversas problemáticas que los individuos contemporáneos ven surgir a partir del debilitamiento de los estados del bienestar. El valor significativo que vehicula en la actualidad la compasión, ligado a una racionalidad atenta hacia la vida, la vulnerabilidad y los cuidados, contrasta con la capitalización realizada por parte de las religiones monoteístas. Es precisamente esta trayectoria la que nos permite detectar un cambio en el modo de entender las acciones colectivas colaborativas y lo común. La compasión como parte del cuidado y la salud, y el cuidado como sostenibilidad y mantenimiento cotidiano de la vida en su conjunto, permiten poner en circulación nuevos imaginarios y prácticas para pensar lo íntimo, los valores, la vulnerabilidad y los vínculos sociales.

Los lugares donde emergen estrategias compasivas, particularmente relacionadas con el final de la vida, son estratégicos. La solicitud de más cuidados paliativos y la recientemente Ley de Eutanasia aprobada en España son un ejemplo de cómo la ciudadanía demanda planteamientos e iniciativas innovadoras, generadoras de nuevos lazos y vínculos. En esta comunicación nos acercamos a los diferentes significados de este concepto, caracterizando tanto sus rupturas como sus continuidades a lo largo del tiempo, para comprender cuáles son los puntos relevantes de su auge en la actualidad en el marco de las teorías de la vulnerabilidad y los cuidados.



GT 35 Sociología de los Valores

Identidades fluidas y sociedades en transformación

Pilar Ríos Campos

Universidad de Jaén, España

Vivimos en sociedades en constante transformación. Los cambios se producen de una forma cada vez más rápida y, los entornos se complejizan a gran velocidad debido que la globalización provoca que los centros de poder estén muy alejados de los individuos y se vayan volviendo progresivamente más difusos e irreconocibles.

En este estado de cosas, el mundo se vuelve un lugar inestable, imprevisible e inseguro, aunque también parece presentar una enorme cantidad de posibilidades que nunca antes habían existido.

Evidentemente, los entornos sociales, condicionan profundamente las estructuras psicológicas de los individuos y sus formas de situarse ante el mundo. Por lo tanto, las personas se ven obligadas a vivir en una constante adaptación a entornos variables, en procesos continuos de aprendizaje/desaprendizaje; de elección entre una variedad de opciones de las que, la mayoría de los individuos, nunca había dispuesto hasta este momento histórico; pero sin saber nunca cuáles serán los resultados, puesto que es prácticamente imposible realizar predicciones a futuro con un mínimo de seguridad.

En este tipo de entornos aparecen las identidades fluidas. Parece perfectamente lógico que, en situaciones de cambio constante, los individuos se vean afectados en sus maneras de sentirse y de presentarse. Sin embargo, habría que preguntarse si las identidades pueden ser tan modificables y tan elegibles como se pretende. Es decir, si las identidades dependen exclusivamente de la voluntad de las personas o si hay otros factores que condicionan estas elecciones y hasta qué punto lo hacen.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany