Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT29-SES04: Contextos postcovid, movilidad y espacios urbanos y nuevos fenómenos deportivos
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Marta Eulalia Blanco García, Universidad Europea de Madrid
Moderador/a: Manuel Eduardo González Ramallal, Universidad de La Laguna
Lugar: FEE-Seminario Rojo

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª planta. Torre A
Temas de la sesión:
GT 29 Sociología del Deporte

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 29 Sociología del Deporte

Deporte y la trialéctica del espacio urbano

Xavi Camino Vallhonrat1, Gaspar Maza Gutiérrez2, Ricardo Sánchez1

1Blanquerna - URL, España; 2Universitat Rovira i Virgili, España

En las últimas décadas del siglo XX el deporte pasa a ser considerado un importante instrumento en los proyectos de regeneración urbana. Con el deporte se legitiman intervenciones encaminadas a mercantilizar la ciudad, implementando políticas higienistas en el espacio urbano con la voluntad de sacar del espacio público a los grupos sociales no deseados y ofrecer una imagen de ciudad exenta de conflictos, armónica e ideal. El desarrollo de nuevas actividades deportivas se caracteriza por situarse como contrapunto des-institucionalizado, desburocratizado, informal, des-territorializado (en espacios no normativizados), autoorganizado, etc. Actualmente se ve cómo prácticas deportivas que estaban en la periferia del sistema deportivo moderno y posmoderno están ocupando el centro hegemónico simbólico por lo que se refiere a su imaginario social y al incremento de practicantes. Estos deportes implican también diseños adecuados de los espacios de práctica. De nuevo, el espacio público se transforma para acoger estas nuevas prácticas deportivas que se basan en la popularización de la épica, la expansión del reto, la ludificación del rebasamiento, del rendimiento, de la proeza, del desafío continuo, llegando, finalmente, hasta el absurdo. Una sociedad que enaltece el poder sin límites, que sustituye el control social por el autocontrol y la explotación por la autoexplotación. Una sociedad sin límites que acaba en el absurdo.



GT 29 Sociología del Deporte

Etnografía sensorial sobre la movilidad en la ciudad de Madrid vivida desde un minicruiser

Raúl Sánchez García

Universidad Politécnica de Madrid, España

Esta presentación propone una etnografía sensorial (Pink, 2011) sobre la experiencia vivida al ir subido a un minicruiser (pequeña tabla de skate para pasear) por las calles de Madrid, generando con ello una aproximación crítica sobre la movilidad en la ciudad. De modo más específico, la etnografía ha tratado de registrar a partir de las propias sensaciones corporales los distintos ritmos (Lasén Díaz, 1997; Lefebvre, 2004) y las atmósferas afectivas (Simpson, 2017) que se van experimentando al ir avanzando por la ciudad en el minicruiser. Se realizaron cuatro grabaciones de una hora de duración cada una en cuatro zonas de la ciudad de Madrid con una morfología distinta, si bien en esta presentación solo se muestran las correspondientes a zona Arganzuela (espacio en el que se intercalan vías amplias y calles más estrechas) y eje Castellana-El Prado (amplias avenidas con mucho tráfico). Además de las grabaciones, realicé un registro de mi experiencia en cada una de las sesiones mediante notas de campo que tomaba nada más acabar de patinar. Los hallazgos mostraban gran contraste entre la zona de Arganzuela (que permitía un mayor disfrute y vivencia lúdica del ámbito urbano para usuarios de minicruiser) y la del eje Castellana-El Prado (que era tremendamente hostil para el desplazamiento y disfrute de los usuarios). Tal contraste entre ambas zonas sirve para proponer preguntas sobre cómo las infraestructuras (la planificación de la ciudad) afecta a los ritmos y la experiencia sentida de los que se desplazan por la urbe.



GT 29 Sociología del Deporte

Sociodemografía del yoga en Francia. Primeros elementos de análisis

Marie-Carmen Garcia1,2,3, Pierre Bataille1,2,5, Mélie Fraysse1,2,4, Brice Lefèvre1,2,3

1Labex SMS-Toulouse; 2Maison des Sciences de l'Homme Lyon-Saint-Etienne; 3Université Lyon 1; 4Université Toulouse III; 5Université Grenoble-Alpes

Objectivos de la investigacion

La investigación (2020-2022) en la que se basa esta comunicación tiene como objeto la estructuración social del espacio de las prácticas de yoga en relación con las normas y valores de los practicantes.

Metodología

La primera parte de la comunicación presentará los principales resultados de un análisis multivariante (Análisis de Correspondencias Múltiples - ACM) realizado sobre una muestra representativa de la población francesa que declara practicar yoga (Enquête Nationale sur les Pratiques Physiques et Sportives 2020, Institut national de la jeunesse et de l'éducation populaire: https://www.cnis.fr/enquetes/pratiques-physiques-et-sportives-enquete-nationale-sur-les-2020x044ec/). La segunda parte del trabajo se basará en una encuesta por entrevistas (n=15).

Discusion de resultados

A traves de los datos cuantitativos se mostrarán las características sociales de los practicantes de yoga en Francia. La edad, el nivel de estudios y el género son variables fuertemente discriminantes no sólo para la práctica del yoga, sino también con respecto a las motivaciones declaradas por los individuos. Tambien se pone de relieve la socialización de los individuos entrevistados representativos de categorías sociales estadísticamente significativas según la edad, el sexo y el nivel de educación.

Conclusiones

Se concluye que los practicantes de yoga en Francia son relativamente homogéneos desde el punto de vista social y en cuanto a las motivaciones declaradas. Se trata de personas altamente cualificadas que aspiran a la « optimizacion del yo » o sea que han incorporado percepciones ideológicas sobre la existencia de una vida humana óptima, tanto colectiva como individualmente.



GT 29 Sociología del Deporte

Estudio sobre las necesidades de planificación estratégica del deporte en Andalucía

David Moscoso Sánchez1, Inmaculada Montero Logroño2, José María Trovo Sánchez2

1Universidad de Córdoba, España; 2Universidad Pablo de Olavide. España

Esta comunicación presenta los resultados más relevantes del Estudio sobre necesidades de planificación estratégica del deporte en Andalucía (Exp. 7/2020), realizado entre 2020 y 2021 para la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.

Los objetivos del estudio fueron determinar las necesidades formativas, las prioridades de conocimiento científico y las políticas públicas que requiere el sistema deportivo andaluz, para seguir progresando tras la crisis epidemiológica de la COVID-19.

La investigación se basó en un diseño mixto (cuantitativo y cualitativo), apoyada en la aplicación de una encuesta tipo Delphi y la realización de un conjunto de entrevistas individuales a expertos. La muestra estuvo representada por agentes del sistema deportivo andaluz (público y privado), que toman decisiones en materia de gestión, formación e investigación deportivas (administraciones públicas, universidades y centros de investigación, federaciones y clubes, etc.).

Se han estudiado y analizado las necesidades formativas en el ámbito del deporte andaluz, fruto de los cambios sociales y económicos experimentados en la última década, así como de la transformación de la propia realidad deportiva. Se han identificado los temas de interés y preocupación que invitan a generar conocimiento científico en el ámbito deportivo de Andalucía, determinando las herramientas necesarias para producirlo y las finalidades que lo justifican. Y también se han detectado los ámbitos y temas que dan pie al diseño de nuevas políticas públicas en el deporte, estableciendo prioridades de ejecución, claves interpretativas que las motivan y sectores sociales o económicos que las demandan.



GT 29 Sociología del Deporte

Condiciones de entrenamiento e impacto emocional en los atletas olímpicos españoles en aislamiento social por el COVID-19

David Moscoso Sánchez1, Manuel Trujillo Carmona2, David Alarcón Rubio3, José Carlos Jaenes Sánchez3

1Universidad de Córdoba, España; 2Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC); 3Universidad Pablo de Olavide

Esta comunicación analiza los resultados de una encuesta realizada en 2020 a nadadores y remeros olímpicos españoles, que se encontraban confinados en sus domicilios debido a la crisis epidemiológica. El cuestionario se administró entre el 23 de abril y el 25 de mayo. Se recibieron respuestas al cuestionario sobre reacciones emocionales y adaptativas durante el confinamiento por la COVID-19 (REACOVID-19) de 88 sujetos, que representaban el 100% de la población total de nadadores y remeros olímpicos españoles. A través de este cuestionario se les preguntó sobre sus condiciones de vida, sus hábitos diarios de entrenamiento y su adaptación psicológica, cognitiva y emocional durante el confinamiento. Los resultados muestran el compromiso de estos deportistas con sus objetivos deportivos y su responsabilidad en el respeto de las normas de confinamiento. El 67% de ellos afirmó que no había salido de su casa durante 96 días. En estas circunstancias extremas, la mayoría entrenaba una media de 11 a 13 horas semanales y afrontaba el confinamiento con actitud positiva, a pesar de los inconvenientes del aislamiento social, la falta de equipamiento y apoyo técnico para los entrenamientos y las limitaciones de su espacio físico. La comunicación analiza qué factores emocionales y sociales influyeron tanto en su motivación como en sus horas de entrenamiento.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany