Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT42-SES06: Teoría sociológica y estudios culturales
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Pablo de-Gracia-Soriano, Universidad de Alicante
Lugar: FEE-AULA C4/06

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 42 para Estudantes de Sociología

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 42 para Estudiantes de Sociología

Populismos de izquierdas: hegemonía y violencia simbólica

Víctor Bermejo Gil

Universidad de Valencia, España

Durante los últimos años, el panorama político internacional ha estado marcado por la expansión de diferentes movimientos y formaciones populistas. La estrategia populista ha resultado de gran relevancia a organizaciones de diferente signo ideológico para plantear un mensaje con la fuerza suficiente para hacer gravitar la discusión política a su alrededor. El presente trabajo trata de comprender, desde la teoría sociológica y filosófica, las potencialidades de esta estrategia de formación discursiva a través de la obra La razón populista de Ernesto Laclau, prestando especial atención a la noción de hegemonía. Para una mejor comprensión se atiende a cómo muta este concepto desde la comprensión de Antonio Gramsci en comparación con la posterior redefinición llevada a cabo por Laclau y Chantal Mouffe en Hegemonía y Estrategia socialista. El debate entre las dos nociones de lo social que surgen alrededor de la discusión por este concepto se verá completado por la teoría de Pierre Bourdieu, permitiendo elaborar un contraste entre su noción de violencia simbólica y el concepto de hegemonía desde el que comprender la lógica populista. Finalmente, la racionalidad del populismo se analiza a través de la obra La técnica psicológica de las alocuciones radiofónicas de Martin Luther Thomas de Theodor W. Adorno.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Resumen de mi Trabajo Fin de Máster “La lente ferdydurkiana de Gombrowicz – un dispositivo para interpretar situaciones de ruptura del orden social durante la pandemia”

Monika Sylwia Salej

UPV/EHU, España

En esta investigación se trata el inicio de la pandemia de COVID-19 como suspensión del sentido impactado por un virus que se considera idiota en la perspectiva cosmopolítica. Se interpreta la suspensión del sentido como expresión existencial de la ruptura del orden social, que se experimenta a través del cuerpo.

La literatura desempaña la función de fuente de conocimiento sobre la realidad social. Se hace uso de la obra literaria Ferdydurke de Gombrowicz, que en su trama refleja la suspensión del sentido cuya lógica se manifiesta en la interpretación de la obra, como paradigma analítico de una serie de situaciones pandémicas.

A partir de la técnica de “ida y vuelta” de la lectura de Ferdydurke y la escritura literaria de tres situaciones pandémicas es construida la narrativa ferdydurkiana, que forma parte de la autoetnografía. La obra de Gombrowicz revela un dispositivo interpretativo que se intenta traducir al lenguaje sociológico y la escritura literaria se manifiesta como una técnica de investigación que aporta un enfoque novedoso.

El trabajo de investigación engloba capas o registros, el teórico, el metodológico, el narrativo y el sociológico-novelístico. Se pretende demostrar la sociología que subyace en literatura, contrastando la narrativa autoetnográfica -elaborada según el paradigma científico tradicional- con la narrativa ferdydurkiana que aporta la perspectiva del escritor polaco del siglo XX -Witold Gombrowicz- en el mundo de los sociólogos.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

El papel de los discursos conspiranoicos y antivacunas en la economía de las acciones de las personas durante la pandemia

Rafael Serrano García

Universidad Pablo de Olavide, España

Durante la pandemia de COVID-19 hemos observado una revitalización de los discursos conspiranoicos y antivacunas en España. Para entender por qué se generan estos discursos y el papel que juegan en la vida cotidiana de las personas hemos utilizado un enfoque cualitativo. Tomamos como punto de partida los conceptos de Erving Goffman de la concepción pragmática de los discursos como jugadas interaccionales, y la organización sociológica de la experiencia en marcos cognitivos. Nos proponemos analizar qué papel juega la desconfianza hacia el gobierno en la asimilación y reproducción de un marco conspiranoico de pensamiento acerca de las vacunas contra la COVID-19. El estudio de estos discursos nos permite además compararlos con los surgidos durante el desarrollo de otras pandemias como el SARS, la gripe H1N1, o el SIDA, para ver si existen elementos comunes -como propone John D. Lee en su obra acerca de la relación entre las historias y la percepción de las enfermedades-. Para abordar este objetivo hemos puesto en práctica una metodología basada en la realización de entrevistas semiestructuradas y posteriormente el análisis de los discursos extraídos. Los resultados preliminares del análisis de las entrevistas realizadas muestran una relación entre la desconfianza previa en el Estado, o el gobierno, y la asimilación de discursos conspiranoicos y antivacunas durante la pandemia de COVID-19.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Alimentación y experiencias identitarias. Representaciones de la alteridad cultural en los restaurantes étnicos de A Coruña

Lidia Pérez Armañanzas

Universidad de A Coruña, España

Los restaurantes étnicos son locales de oferta gastronómica, pero también espacios donde se ofrece una imagen cultural para el consumo, y se convocan encuentros con la alteridad. El objetivo de esta investigación es conocer cómo desde los locales étnicos se esbozan identidades culturales, que hasta cierto punto presentan una imagen esencialista y exotizante de la cultura a la que representan. Tomando como referencia el trabajo de Turgeon y Pastinelli (2002) ““Eat the World”: Encuentros poscoloniales en los restaurantes étnicos de la ciudad de Quebec”, se emplea una metodología cualitativa mixta intramétodos combinando la observación participante y entrevistas a trabajadores de los restaurantes y sus clientes, en la ciudad gallega de A Coruña.

Lo que aporta de novedoso es el análisis de los restaurantes étnicos en el marco de un mercado de símbolos gastronómicos de las especificidades socioculturales, y cómo se producen relaciones de poder simbólico entre los distintos actores. Estos espacios constituyen una forma de hacer turismo sin salir de la localidad, permitiendo a los consumidores conocer nuevas gastronomías y culturas preservando las distancias, puesto que solo se produce una limitada inmersión en la cultura del “otro”. Se plantea la paradoja que existe en la oferta gastronómica étnica, porque, debido a la cuestión mercantil, a menudo su “autenticidad” es sin embargo adaptada a los gustos de la cultura de recepción, más que constituir una continuidad en otros países de la comida “autóctona”. Además, se aborda la transmisión del mensaje de la mundialización a través de la cocina fusión.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Una aproximación política y social al Marvel Comic Univers: del entretenimiento global al adoctrinamiento político

Ana Leirós Vilas

Universidad de A Coruña, España

Los medios de comunicación se han consolidado como un vehículo para la difusión y trasmisión de ideas con un alcance y potencia impresionante. Dentro de estos, cine es uno de los más importantes e influyentes actualmente. El presente estudio se centra en un análisis en profundidad, desde una perspectiva social y política, de las películas que componen la Saga del Infinito de Marvel. Esta investigación tiene como objetivos específicos: el estudio de la carga simbólica e ideológica política dentro de las películas que componen la saga, el análisis de los valores que se trasmiten a la población a través del contenido de los filmes, así como, examinar si existe un cambio en la emisión de los mensajes al público en el transcurso de la saga. Para ello se va a llevar a cabo una metodología cualitativa basada en un análisis de contenido visual, una metodología poco desarrollada siguiendo el procedimiento propuesto. Este estudio tiene como resultado entender los enclavespolíticos que se encuentran ocultos en las películas, en especial, a través del estudio de los dos personajes más icónicos y antagónicos de la saga, componiendo así dos ideologías políticas muy contrarias que se encuentran muy arraigadas en la sociedad norteamericana.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Del rap al trap pasando por la crisis

Cristian Soler Roca, Luis Mateo Molina Milán, Kateryna Mamchur

Universidad de Alicante, España

Este trabajo pretende investigar la evolución discursiva del rap a través de su principal descendiente, el trap, considerando como punto de inflexión la crisis económica de 2008. La investigación se enmarca dentro de la geografía del Estado Español en dos períodos distintos: años 2000 a 2005 para el rap, años 2014 a 2019 para el trap. Tras una selección de los artistas considerados más representativos de cada género y momento, se ha realizado un análisis de contenidos de sus canciones con más visualizaciones en Youtube. Los resultados provisionales muestran que las temáticas más recurrentes en el rap son la competición, la protesta, la calle y las drogas, mientras que en el trap son el sexo y las drogas. El trabajo concluye que el rap, ubicado en un momento previo al estallido económico, utiliza la protesta y la reivindicaciones sociales como temática recurrente, debido a que las necesidades materiales propias estaban resueltas, por lo que los artistas centraron su discurso alrededor de la protesta social y una crítica a la clase capitalista. Por otro lado, tras el estallido de la crisis la temática del trap no siguió esta línea establecida por su predecesor, dejando de lado el discurso en contra de las grandes corporaciones, el mercado y los bienes materiales en favor de otro que ensalza los valores capitalistas y la sociedad de consumo.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Consumo cultural- análisis empírico de países europeos

Lucía Fernández Melero, Irene Correa Gómez

Universidad Complutense de Madrid, España

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis empírico sobre las prácticas culturales en diferentes países europeos, tomando como base encuestas de la base de datos Eurostat sobre participación de los ciudadanos europeos en actividades culturales, en función del PIB p/c y nivel educativo del país. Partimos del concepto habitus, definido por Pierre Bourdieu como la asimilación de las estructuras sociales por los individuos, que los lleva a preferir ciertas actividades dependiendo de su nivel cultural y clase social. Bourdieu se refería a las diferencias entre los habitantes de una misma nación, sin embargo, en esta comunicación se trata de extrapolar esta teoría y llevarla a la comparación entre países, defendiendo que existe un habitus nacional. Es decir, que el habitus no solo se dan a nivel de clase, también a nivel nacional, por razones tanto históricas como institucionales. Además, pretendemos identificar la existencia de comportamientos similares en los países al agruparlos por caracteres geográficos (norte/sur), históricos (este/oeste) o religiosos (católicos/protestantes).



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany