Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT05-SES08: Vulnerabilidad urbana 2: vulnerabilidad y arraigo
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Marc Pradel Miquel, Universitat de Barcelona
Lugar: FEE-AULA D2/01

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 05 Sociología Urbana

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 05 Sociología Urbana

Del cuerpo al barrio: una aproximación de los aportes del arraigo territorial a los soportes existenciales de la comunidad bangladesí en Madrid

Paola Leenhouts González-Espejo, Sara Porras Sánchez

Universidad Complutense de Madrid, España

Los procesos de sostenibilidad de la vida (C. Carrasco, A. P. Orozco) se articulan de forma estratégica sobre el espacio bajo dinámicas atravesadas por la proximidad y la distancia. La combinación multiescalar definida a través del eje hogares, redes de hogares, comunidad y trabajo determinan las posibilidades en los que estos procesos pueden configurarse. El estudio espacial que contiene esas configuraciones permite abordar una comprensión sobre cómo van produciéndose procesos de apropiación y significación del territorio transformado en lugar (Tuan, Massey, Agnew).

La propuesta que presentamos pretende analizar cómo se ordenan esas articulaciones multiescalares de la comunidad bangladesí en la ciudad de Madrid, introduciendo el cuerpo como espacialidad primera, condicionante de los procesos de apropiación y re-configuración de los arraigos espaciales. Esencial para este análisis son también las composiciones de los hogares y las redes que estos conforman. Además, los aspectos comunitarios y la escala espacial del barrio se presentan como unidades de análisis clave, configurándose como parte del espacio social, devenido en espacio diaspórico. Con el fin de entender esas re-configuraciones, se requieren datos extraídos del Padrón de habitantes, el Censo de locales y la encuesta de condiciones de vida, así como de la encuesta continua de hogares (INE), del periodo comprendido entre 2010-20. Por otro lado, la realización de entrevistas en profundidad con miembros pertenecientes a la comunidad bengalí, junto con entrevistas con informantes claves activos en redes comunitarias de la comunidad.



GT 05 Sociología Urbana

La dimensión local de los cuidados: estrategias y arraigos. El caso de Barcelona

Cristina López-Villanueva1, Montserrat Crespi Vallbona2

1Departamento de Sociología. Universitat de Barcelona.; 2Departamento de Empresa. Universidad de Barcelona.

La finalidad de este trabajo es poner de manifiesto la dimensión local de los cuidados y el arraigo en la provisión de bienestar y el sostenimiento de la vida. Para ello se analizan las estrategias familiares y comunitarias de los vecinos en los procesos vinculados a la reproducción social en un contexto de crisis, acentuada por la pandemia COVID-19, en el caso aplicado de dos barrios de la ciudad de Barcelona.

Se parte de la hipótesis que las consecuencias económicas y sociales de la post-crisis pueden haber tenido una repercusión negativa en el acceso a los cuidados debido al enraizamiento de las redes de solidaridad familiar y comunitaria, a diferencia de otros entornos diferentes al Sur de Europa en los cuales el mercado y las administraciones públicas adquieren un mayor protagonismo.

Para dar cuenta de ello se ha llevado a cabo un análisis cualitativo de 20 entrevistas en profundidad a 10 vecinos de cada uno de los barrios: Sant Antoni (Distrito II) y Montbau (Distrito VII). El análisis se ha completado con tres entrevistas a informantes clave de equipamientos de ciudad.

Los resultados se articulan en torno a la percepción de la afectación de la crisis provocada por la pandemia; las estrategias de los hogares y las familias para hacer frente a las necesidades de cuidados; las rutinas que se generan en los barrios, las redes comunitarias formales e informales que enfatizan la importancia del arraigo y dimensión local de los cuidados, sobre todo, en contextos vulnerables.



GT 05 Sociología Urbana

Las diversas funcionalidades del arte urbano. Dos casos de estudio en Madrid y Barcelona

Marta Domínguez Pérez1, Maria Victoria Gómez2, Montserrat Crespi3

1Universidad Complutense, Madrid, España; 2Universidad Carlos III, Madrid, España; 3Universidad de Barcelona, Barcelona, España

El aumento de la oferta de destinos turísticos urbanos ha dado lugar a una carrera competitiva entre las ciudades por diferenciarse y posicionarse en su anhelo para captar visitantes. Es en este contexto, en el que en algunos casos se utiliza el arte urbano, como un producto que se tiene en cuenta para construir enclaves atractivos para el consumo. Si bien hay un cierto consenso en considerar al street art como un arte reivindicativo y de discurso crítico con la realidad social, política y cultural; hay otras producciones murales de street art con otros intereses y finalidades. Este abanico de funcionalidades se observa en los casos de Pinacoteca a Cel Obert y Pinta Malasaña, en Barcelona y Madrid respectivamente. La canalización de la actividad de los artistas callejeros para evitar que las fachadas de los comercios se continuaran degradando con pintadas arbitrarias que suscitan enorme rechazo en ambos barrios fue el objetivo principal de las dos iniciativas. Sin embargo, los modelos son diferentes: pinacoteca clásica en Barcelona y arte contemporáneo en Madrid. El artículo se adentra en la concepción, desarrollo y resultados de ambos procesos mostrando la complejidad de su implementación y el papel no exento de conflicto y rivalidad, de los artistas callejeros en el espacio público urbano.



GT 05 Sociología Urbana

Movilidad y arraigos de jóvenes en contextos de crisis

Carlos Rivas Mangas

Universidad Complutense de Madrid, España

La movilidad de retorno de los jóvenes al hogar familiar constituye principalmente una estrategia para afrontar las incertidumbres y precariedades sociales y biográficas en tiempos de crisis (Ramos y García Selgas, 2020). En un contexto de familiarismo de las sociedades del sur de Europa (Allen et al., 2004), los arraigos espaciales fluidos de los hogares y apegos (Barañano, 2021), así como los soportes socioexistenciales (Santiago, 2021), se erigen como mecanismos de protección frente a las distintas vulnerabilidades que adolece la juventud española.

Partiendo de investigaciones empíricas cuantitativas y cualitativas realizadas en el marco del proyecto COMURES-CM durante la pandemia de Covid-19, en este trabajo se dibuja un aporte conceptual que combina movilidades y arraigos locales de los jóvenes universitarios españoles. Se pone de manifiesto que el retorno se ha organizado estratégicamente en torno a la búsqueda de resonancias familiares y la revinculación con los anclajes biográficos y los hogares como refugio (Rosa, 2018), pues el hogar es, entre otras cosas, una idea y un imaginario que está imbuido de sentimientos de pertenencia (Blunt, 2006) que no se desvanece entre los jóvenes móviles y precarios, quienes portan consigo la experiencia de la incertidumbre de los alquileres de vivienda frente a la fracturada reproducibilidad (Boccagni, 2017) del hogar familiar. En las dos crisis de 2008 y 2020 se ha puesto en valor la vigencia de la solidaridad intergeneracional y la envergadura del capital familiar que sostiene el capital de movilidad de los jóvenes con elevado nivel de estudios (Murphy-Lejeune, 2002; Cairns 2017).



GT 05 Sociología Urbana

Más allá de "salida, voz y lealtad"... las resistencias frente al deterioro barrial en un entorno empobrecido de Madrid

Marta Gutiérrez Sastre, Jesús Rivera Navarro, Ignacio Gonzalez Salgado

Universidad de Salamanca, España

El deterioro del espacio público urbano condiciona el uso de este. En entornos empobrecidos, este deterioro se vincula con aspectos como la dejación institucional, el desorden social y/o la percepción de inseguridad. Junto a estos elementos se encuentra la necesidad de analizar las formas en las que el vecindario se enfrenta al deterioro de su entorno cercano. Utilizando metodología cualitativa con catorce grupos de discusión conformados por residentes de un barrio empobrecido de Madrid (San Diego) , este trabajo aborda las estrategias vecinales utilizadas para afrontar el deterioro social del espacio público en el barrio mencionado anteriormente.

El esquema de A.O Hirschman ofrecería tres opciones de afrontamiento: la movilidad a otra zona (salida), la expresión del descontento (voz) o el mantenimiento del compromiso con el barrio por encima de cualquier crítica (lealtad).

Los resultados reflejan que, junto a estrategias de salida, voz o lealtad, se encuentra una estrategia adicional, la resistencia, que trata de superar carencias de las anteriores ya que, ni siempre es viable la elección del barrio o vivienda, ni se dan las condiciones para el ejercicio de la voz. Por otro lado, y frente a la lealtad, la resistencia se muestra como un desafío individual consciente frente a las rutinas, relaciones de poder y estructuras que fortalecen el deterioro social.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany