Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT28-SES01: Cambios y adaptaciones en los sistemas alimentarios
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Carmen Lozano Cabedo, UNED
Moderador/a: Nerea Esmorís Varela, Universidad de Oviedo
Lugar: FEE-AULA D2/03

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 28 Sociología de la Alimentación

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 28 Sociología de la Alimentación

El impacto social de los sistemas agrícolas: evaluación de dos modelos productivos.

Carmen Capdevila Murillo

Universitat de Barcelona, España

La sostenibilidad de la producción agroalimentario será un debate central para la transición ecológica de nuestras sociedades. Para ello, la evaluación de los impactos ambientales y sociales de los diferentes sistemas agrícolas es clave. Sin embargo, aunque encontramos numerosos estudios sobre el impacto medioambiental, los elementos sociales están aún poco abordadas. Este trabajo explora los impactos de la producción agrícola en cuestiones como la salud, las condiciones laborales, la gobernanza, la soberanía alimentaria o la contribución al desarrollo socioeconómico de esas zonas. El estudio se centra en dos sistemas agrícolas altamente competitivos pero diferentes entre sí: la zona periurbana del Parc Agrari del Baix Llobregat (Barcelona) caracterizada por explotaciones hortofrutícolas enfocadas a los canales cortos de comercialización y la fruticultura intensiva de la comarca rural del Bajo Cinca (Huesca) enfocada principalmente a la exportación. Para el trabajo se adopta un enfoque de ciclo de vida (Social Life Cycle Assessment) y una estrategia cualitativa a través de la realización de entrevistas en profundidad a productores y expertos del sector. El objetivo es conocer como difieren los impactos sociales según el tipo de sistema agrícola. Para ello, se identifican los aspectos sociales centrales de los sistemas y cómo afectan a agricultores, trabajadores y a la comunidad local. En esta comunicación se presentan los resultados preliminares donde se observa como la comercialización, el contexto económico o la estructura social de la explotación determinan el impacto y la evolución de esos sistemas agrarios.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Estabilidad y cambio en el consumo alimentario durante la crisis sanitaria de la COVID-19. ¿Resiste la dieta mediterránea?

Cecilia Díaz-Méndez1, Guadalupe Ramos-Truchero2

1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad de Valladolid, España

Durante el confinamiento de la población en el periodo más virulento de la COVID-19 España tuvo una importante restricción de movimientos y la compra de alimentos fue una de las pocas actividades permitidas. La pandemia, además, supuso el cierre de la hostelería. Cabe pensar que ha sido un periodo de cambios alimentarios significativos al alterarse la vida cotidiana y las rutinas alimentarias diarias.

Los cambios disruptivos ponen a prueba la solidez de la cultura alimentaria, la estabilidad de los conocimientos sobre alimentación saludable y la importancia que los hogares dan a la alimentación en sus aspectos más sociales y culturales. En este trabajo hemos querido indagar en ello a partir de la comparación de dos crisis: la crisis económica de la década pasada, y la crisis sanitaria de la COVID-19 con datos de la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Europea de Salud de España. Nos preguntamos si estamos ante escenarios similares, si los cambios afectan por igual a todos los grupos sociales, si se altera la dieta mediterránea.

La comparación de ambas crisis nos permitirá concluir acerca de cómo afectan los cambios bruscos a la alimentación y podremos orientar algunas recomendaciones de interés para contribuir a la expansión de una alimentación saludable entre la ciudadanía.



GT 28 Sociología de la Alimentación

El impacto de la pandemia de Covid-19 en los movimientos alimentares: el caso de Slow Food en Brasil y Alemania

Thalita Kalix Garcia

Universitat Rovira i Virgili, España

Cuando el virus de la corona comenzó a tener un crecimiento expresivo de casos en Wuhan, China, en enero de 2020, la mayoría de la gente no tenía idea de la proporción que tomaría. Pero en marzo ya había alcanzado el estatus de pandemia, lo que hizo que muchos países entraran en bloqueo para tratar de contenerlo y evitar o atenuar el desbordamiento de los sistemas sanitarios nacionales. Al tiempo que el trabajo y los estudios se conectaban y el distanciamiento social se convertía en una norma de seguridad, los movimientos sociales también tuvieron que adaptarse. Además, los movimientos alimentarios adquirieron mayor relevancia, ya que una de las primeras preocupaciones fue mantener la producción y distribución de alimentos en todo el mundo a pesar de los paros. Este artículo pretende analizar los impactos de la pandemia de Covid-19 en el movimiento Slow Food, cómo cambió la organización, la agenda y las acciones del movimiento. Para ello, se centrará en dos países: Brasil y Alemania. Este trabajo se basa en una etnografía in situ y virtual y forma parte de una investigación más amplia sobre el movimiento en ambos países.



GT 28 Sociología de la Alimentación

La resignificación de los espacios de compra en las prácticas colectivas de consumo ético alimentario: el caso de los emergentes supermercados cooperativos

Antonio Cambra González

Universitat Oberta de Catalunya, España

Diversos grupos de consumo consciente, sabedores del escaso poder transformador que entraña una práctica de consumo local y ecológico supeditada a la mera autosatisfacción de necesidades alimentarias, están impulsando en fechas recientes, en diferentes ciudades del territorio nacional, la creación de los llamados supermercados cooperativos como fórmula de atracción de un consumidor heterogéneo y no necesariamente militante en causas alimentarias. El supermercado, como “no-lugar” emblemático de la modernidad tardía, enmarca nuestra experiencia cotidiana como consumidores bajo una lógica fetichista, anómica y egocentrada, que parece reñida con la vocación comunitaria de las redes de consumidores conscientes. Tomando como referencia una investigación etnográfica realizada durante el año 2020 en el supermercado cooperativo “Som Alimentació” de Valencia, esta comunicación pretende dar cuenta de los dilemas que afloran en el proceso de resignificación de la “forma supermercado” como espacio de interacción social y de compra de sus integrantes. Se identifican 3 ejes en torno a los cuales se desarrolla dicho proceso: la sociabilidad (i.e. modos de interacción interpersonal situada), la materialidad (i.e. relaciones de im/pureza con productos y espacio) y el “cierre social” (i.e. limitantes socio-económicos en el acceso al espacio de consumo). A todos ellos subyacen formas de autenticidad que operan como mecanismos de distinción cultural. La comunicación finaliza ponderando los dilemas observados en proyectos ciudadanos que, como el que sirve aquí de objeto de estudio, persiguen la transformación social mediante un cambio profundo en las formas de producción, distribución y consumo alimentario.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Retos para la comercialización de productos Km0-ECO. “Alimenta Conciencia”, Estrategia provincial en Segovia.

Ana Teresa López Pastor1, Irene Blanco Gutiérrez2, Aarón Santos Gómez3

1Universidad de Valladolid, España; 2Universidad Politécnica de Madrid; 3Universidad Politécnica de Madrid

La propuesta analiza el proyecto “Alimenta ConCiencia”, en la provincia de Segovia, alianza formada por el ayuntamiento, la Diputación, los cuatro GAL y la UVA para crear un Sistema Agrario Territorializado en este contexto local. Se ha avanzado en el análisis de productores ecológicos y se ha iniciado la Investigación-Acción-Colaborativa para la comercialización de proximidad. En este eje SG-Km0-ECO se está apostando por comedores colectivos, comercio local, mercados, y canal HORECA. Paralelamente se avanza en la línea de eduentretenimiento para sensibilizar a la población, intentando llegar a segmentos de “no convencidos”. La comunicación presenta los primeros resultados, a partir de la IAC puesta en marcha con las redes de aprendizaje servicio creadas con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, a través del Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales de la UPM. Se están llevando a cabo entrevistas, focus group y talleres con distintos agentes sociales para analizar la viabilidad de empresas de economía social y la implementación de una red de distribución SG-Km0-Eco. Aparecen obstáculos para la logística y comercialización, especialmente relacionados con la rentabilidad económica y con el mejorable, escaso y complejo capital social y cultural colaborativo de los productores, pero también oportunidades derivadas de las nuevas políticas y estrategias europeas ‘de la granja a la mesa’ La investigación permite ver las opciones para el eje de emprendimiento en economía social, localizar las líneas de abordaje de los obstáculos y las oportunidades para avanzar en circuitos cortos de comercialización viables.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany