Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT03-SES01: Familias y crisis socio-sanitarias
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Pablo Redondo Mora, Universidad de Zaragoza
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.1 FRANCISCO PERIAGO

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 03 Sociología de la Familia

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 03 Sociología de la Familia

El impacto de la COVID 19 en las familias

Elisa Usategui Basozabal1, Marian Ispizua Uribarri2, Ana Irene Del Valle Loroño3

1Universidad País Vasco, España; 2Universidad del País Vasco. España; 3Universidad del País Vasco. España

La llegada de la COVID-19 ha trastocado profundamente nuestro estar y ser en el mundo. Así, la investigación que se presenta –subvencionada por la dirección de igualdad de la Diputación de Bizkaia- analiza el impacto emocional del coronavirus en la vida de las familias, su repercusión en la organización familiar y en el reparto de las tareas domésticas y de cuidado, sus estrategias de reorganización y su grado de satisfacción. Se ha utilizado una metodología cualitativa, siendo los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad las herramientas para recabar la información.

La Covid 19 ha significado una pérdida de estabilidad del orden social y la emergencia de la inseguridad ontológica y psicológica en los individuos, provocando su angustia y ansiedad. A lo largo de la investigación se repiten narrativas de desprotección, debilidad, inseguridad, miedo a la muerte. Son discursos donde la pandemia agudiza rasgos definitorios de la sociedad actual: la incertidumbre y el riesgo.

Pero resulta difícil vivir en un presente continuo, sin la posibilidad de elaborar proyectos y planes, ni tan siquiera a corto plazo. Esta incertidumbre ante el futuro refuerza un sentido presentista de la existencia. Es decir, los rasgos más propios de la posmodernidad se han profundizado con la pandemia del coronavirus.

Y al asomarse los y las participantes en la investigación al futuro, nos encontramos con miradas escépticas y desalentadas. Es significativo que todas las personas –jóvenes y adultas, mujeres y varones- hayan perdido las esperanzas de la posibilidad de construir un mundo mejor.



GT 03 Sociología de la Familia

El clima familiar en España durante el confinamiento por el COVID-19

Juan Carlos Martín Quintana, Pedro Francisco Alemán Ramos

Universidad de Las Palmas de Gran Canria, España

El confinamiento, como respuesta al control sobre la epidemia del COVID-19, supuso una respuesta inédita a las relaciones sociales. En concreto, la institución familiar se ve condicionada en el tipo e intensidad de las relaciones entre sus miembros, así como con el contexto social, educativo o económico. El presente estudio se centra en las relaciones dentro de la institución analizando el clima familiar durante el confinamiento en España. Se encuestó a 2049 personas con una edad media de 40.8 años y convivencia mayoritaria en pareja heterosexual con hijos. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio de la Escala de Clima Familiar cuenta con índices de ajuste significativos (RMSEA=.05, CFI=.98, TLI=.97, SRMR=.026) de cuatro factores: dificultad para expresar opiniones y sentimientos, clima de cohesión, clima conflictivo y clima violento. Se encuentran diferencias significativas en cuanto al sexo, siendo las mujeres las que más informan de un clima de cohesión en la familia. Los más jóvenes, entre 15 a 29 años, informan de un peor clima familiar. Igualmente, personas con niveles educativos bajos informan de un mayor clima violento. Las familias homoparentales, heteropalrentales con o sin hijos y reconstituidas informan de un mayor clima de cohesión que las monoparentales. Sin embargo, los efectos directos de la pandemia e indirectos sobre la situación social, económica o tecnológica de las familias, precisan de estudios longitudinales para conocer los cambios producidos desde una perspectiva temporal, al igual que profundizar y matizar los resultados a través de estudios cualitativos.



GT 03 Sociología de la Familia

Afianzando la Familia en Momentos Críticos: Evaluación del Capital Social Familiar en el Modelo de Estrés Familiar

Rita Cavallotti, Laia Pi Ferrer, Rejina Mary Selvam

IESF Instituto de Estudios Superiores de la Familia de UIC-Barcelona, España

La crisis de la Covid-19 ha generado un sinfín de dificultades y la familia no ha sido inmune a ellas. La academia ha estudiado cómo las crisis externas alteran el funcionamiento familiar. Este es el caso del reconocido Modelo de Estrés Familiar. El modelo se basa en la premisa de que las coyunturas económicas críticas que experimentan las familias no sólo generan malestar emocional en los individuos, sino que desencadenan problemas en las relaciones en la pareja y entre padres-hijos. Ciertamente, muchas familias han experimentado problemas económicos durante la pandemia que pueden haber alterado su vida cotidiana y sus relaciones. Sin embargo, ¿qué recursos internos pueden desplegar las familias para mitigar estos efectos colaterales? En este trabajo queremos contribuir a esta cuestión explorando cómo el Capital Social Familiar puede ayudar a mitigar los efectos negativos que la pandemia haya podido generar en las familias. Para ello utilizamos una muestra de 583 españoles que tenían pareja e hijos en casa durante el confinamiento. Nuestro trabajo muestra cómo, a pesar de experimentar dificultades, las familias con un alto capital social familiar palian mejor los problemas que la crisis puede generar en las familias. Nuestro trabajo aporta una nueva confirmación empírica al Modelo de Estrés Familiar mostrando cómo los recursos internos de la familia pueden amortiguar las alteraciones externas. Nuestros resultados ilustran no sólo la importancia de trabajar en las relaciones familiares para mitigar los desafíos externos, sino también la fuerza que tiene la familia para superar cualquier obstáculo.



GT 03 Sociología de la Familia

De la Incertidumbre al Optimismo: el Papel de la Resiliencia Multisistémica

Laia Pi Ferrer, Rejina Mary Selvam, Rita Cavallotti

Instituto de Estudios Superiores de la Familia, Universitat Internacional de Catalunya, España

En este artículo estudiamos la resiliencia desde un punto de vista multisistémico donde las características individuales, familiares y comunitarias juegan un papel importante. El objetivo principal del estudio es analizar cómo funcionan los diferentes sistemas de resiliencia (individual, familiar y comunitario) en momentos de incertidumbre y grandes desafíos sociales. Este objetivo es de candente actualidad ya que la pandemia de Covid-19 ha generado un desgaste emocional y psicológico en las personas. Estudiar cómo los diferentes sistemas ayudan a afrontar la situación, es crucial para nuestro bienestar individual y comunitario. Nuestro estudio utiliza una muestra representativa de 1436 españoles durante el confinamiento. Después de agrupar las descripciones de sus vivencias en positivas y negativas, el estudio construye y valida los sistemas de resiliencia. Finalmente, el estudio utiliza modelos de ecuaciones estructurales para analiza el papel que tiene cada uno de los sistemas respecto a cómo los individuos afrontan el futuro en una situación de incertidumbre. El trabajo mostrará que, la resiliencia familiar, seguida de la individual y comunitaria ayuda a afrontar el futuro con aún más optimismo (en el caso de las personas positivas), mientras que la resiliencia individual, seguido de la familiar ayudan a afrontar el futuro con menos pesimismo (en el caso de individuos negativos). Nuestro artículo contribuye a los debates en curso sobre el papel de la resiliencia para construir una sociedad más fuerte, capaz de afrontar desafíos y recuperarse de las adversidades.



GT 03 Sociología de la Familia

La desafiliación familiar de los individuos reclusos

Diego Ruedas Torres

UNED, España

La presente contribución se centra en los procesos de desafiliación familiar de los individuos reclusos. Para ello, se analiza la bibliografía en torno a reciprocidad, intercambio y ética familiar, así como de prácticas familiares y despliegue o demostración de la familia.

El trabajo de campo se lleva a cabo a partir de historias de vida familiares de reclusos y ex-reclusos sin apoyo familiar.

Las conclusiones muestran cómo los procesos de desafiliación de las personas reclusas tienen como principales causas el cansancio de los parientes ante el comportamiento desviado y la no reciprocación del penado, la destrucción del patrimonio familiar y el fallecimiento o incapacitación del kin-keeper, representado generalmente en la figura de la madre. Este último proceso saca a la luz un conjunto de conflictos que antes se encontraban de forma latente y que dan lugar a prácticas de rechazo abierto por parte de los familiares. Dicho proceso supone un daño simbólico y material para el penado, que ve retirado el contacto familiar y es apartado en lo posible de los procesos de herencia. Las conclusiones insisten en la importancia del vínculo familiar y el kin-keeper en el mantenimiento de las relaciones familiares en situación de conflicto y movilidad social descendente, así como en la importancia de la familia como eje mediador de los procesos de exclusión social.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany