Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT10-SES06: Salud pública, políticas y gestión sanitaria.
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Liberto Carratalá-Puertas, Universidad de Alicante
Lugar: FEE-AULA B4/07

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 10 Sociología de la Salud

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 10 Sociología de la Salud

Alfabetización en Salud y Profiguración: Una acción intergeneracional de resiliencia en centros de educación primaria y secundaria

Fidel Molina-Luque, Esther Rubinat Arnaldo, José Tomás Mateos-García, Joan Tahull Fort, Jordi Martínez Soldevila, Paquita Sanvicen-Torné

GESEC-INDEST, Universidad de Lleida, España

Esta comunicación surge del proyecto iniciado en la Cátedra “Salud, Educación y Calidad de Vida” (Cátedra Universidad-Empresa: Fundación ASISA-UdL). La alfabetización en salud de niños y niñas no debe ser contemplada únicamente como una protección frente a factores de riesgo para la salud, sino también como un activo que apoya el desarrollo de la autonomía, potenciación y participación en la promoción de la salud como un bien comunitario. Un ejemplo de participación de la escuela en el ámbito comunitario son las intervenciones que incluyen el fomento de relaciones intergeneracionales. Se trata de programas educativos que fomentan el intercambio y la solidaridad entre personas mayores y niños, niñas o jóvenes. El objetivo de esta intervención es fomentar un intercambio dialógico multidireccional que resulte en una mayor alfabetización en salud para todas las generaciones y que revierta en una mejor salud comunitaria. Proponemos una acción intergeneracional de alfabetización en salud partiendo de los centros escolares como promotores de la salud comunitaria. Esta acción está enfocada en generar espacios de encuentro para fomentar una socialización profigurativa (Molina-Luque, 2017, 2010 y 2021) en la comunidad, a través de la interacción de personas mayores con generaciones más jóvenes. A través de metodologías cualitativas y cuantitativas, pretendemos crear un marco teórico-práctico que siente las bases para la puesta en marcha de intervenciones intergeneracionales de alfabetización en salud. Se plantea una recopilación de la evidencia disponible y un análisis de su práctica, así como una reconfiguración desde la cultura profigurativa.



GT 10 Sociología de la Salud

Estilos de vida y su impacto en la salud mental. ¿Cuánto condiciona el entorno? Un modelo de regresión para la sostenibilidad de la salud pública.

Nuria Santonja Pastor

Universidad de Alicante, España

Hoy, nuestro mundo social caracterizado por su constante transformación e incertidumbre, es idóneo acometer un extenso trabajo de análisis sociológico.

Pese a lo vertiginoso del cambio en las necesidades sociales existe una constante, la preocupación por los elementos determinantes de los fenómenos de salud y, en particular, la importancia en la agenda de la salud mental.

Pensar en los estilos de vida es orientar el concepto de salud mental hacia una óptica pluridimensional interconectada. La conducta y experiencia humana tienen indefectiblemente un resultado, a saber, la existencia o ausencia de salud mental. Si bien, bajo la idea de causalidad subyace otra cuestión de interés: qué peso específico de contribución representan cada uno de los elementos que determinan la aparición de este fenómeno.

Hay diversidad de teorías que abordan el problema de la prevalencia y distribución de la salud de las personas tanto desde un nivel micro genético, de disfunción biológica, hasta un entorno macro estructural, de problemas sociales, pero todavía existen asuntos sin resolver que se implementan en preguntas tales como: por qué unas personas enferman y otras no, cuáles son los límites de una vida saludable o cómo medir la responsabilidad social.

Este es un proyecto de tesis, todavía inicial, en la fase de revisión teórica, sin embargo, las pretensiones de conocimiento tienen como objetivos la reducción de las condiciones de incertidumbre para la toma de decisiones de gestión que perpetúen la sostenibilidad de los servicios sanitarios de salud mental pública.



GT 10 Sociología de la Salud

Diseño metodológico del proyecto ADA: un estudio cualitativo de las desigualdades sociales en la alimentación de los/as adolescentes en Madrid y Bilbao

Jesús Rivera Navarro1, Leyre Gravina Alfonso2, Ignacio de Loyola González Salgado1, Silvia Caballero Sánchez2, Raquel Vidal Blanco1, Guadalupe Ramos truchero3, Julia Díez Escudero4, Manuel Franco Tejero4,5

1Departamento de Sociología y Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca, España; 2Departamento de Enfermería I. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España; 3Departamento de Sociología y Trabajo Social. Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Valladolid, España; 4Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá, Madrid, España; 5Departament of Epidemiology, Johns Hopkins Blooomberg School of Public Health, Baltimore, USA.

Antecedentes/objetivo: La metodología cualitativa ayuda a entender aspectos relevantes relacionados con las desigualdades en salud urbana. El objetivo de este artículo es describir el diseño metodológico de un estudio cualitativo que analiza las relaciones ente el entorno urbano y los hábitos alimentarios de los adolescentes.

Métodos: Se diseñó un estudio de caso, seleccionando seis barrios en Madrid, y seis barrios en Bilbao, con diferente nivel socioeconómico (NSE). El proceso de selección fue el siguiente:

- Clasificación de todos los barrios de Madrid (N=131) y Bilbao (N=44), acorde a su NSE, utilizando un índice socioeconómico construido a partir de cinco indicadores: nivel educativo, renta, desempleo, población extranjera y hogares monoparentales.

- Tras normalizar los resultados del índice, se dividieron los datos en tertiles. Se seleccionaron los dos barrios de menor NSE, los dos con indicadores más medios y los dos con mayor NSE en cada ciudad.

- Finalmente, se localizaron los centros educativos que había en los barrios seleccionados de cada ciudad y se escogieron un colegio concertado y un instituto público por cada barrio seleccionado.

Resultados: Tras la selección de los doce barrios, se realizarán veinticuatro entrevistas a estudiantes, entre 16 a 18 años, y veinticuatro grupos de discusión -doce a progenitores y doce a docentes-. Se tendrá en cuenta la influencia de la familia en el consumo alimentario.

Conclusiones: La sistematización en la selección de barrios y centros educativos es fundamental para el estudio cualitativo de las desigualdades sociales en la alimentación de los/as adolescentes, pudiéndose replicar en futuros estudios.



GT 10 Sociología de la Salud

Estudio cualitativo de la coexistencia de comportamientos negativos para la salud en barrios de distinto nivel socioeconómico de la ciudad de Madrid

Ignacio de Loyola González Salgado, Jesús Rivera Navarro, Marta Gutiérrez Sastre

Universidad de Salamanca, España

Los comportamientos negativos para la salud como el consumo de tabaco, alcohol, hábitos alimenticios insalubres y falta de actividad física pueden aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Se ha demostrado que el estudio de estos comportamientos debe centrarse en características sociales, culturales, económicas y físicas del entorno urbano. El objetivo de este trabajo cualitativo es comprender e identificar las características del entorno urbano que provocan la coexistencia de comportamientos negativos para la salud.

Los datos proceden de un estudio de caso cualitativo realizado en tres barrios de distinto nivel socioeconómico de la ciudad de Madrid. Se realizaron 37 entrevistas semiestructuradas y 29 grupos de discusión entre los tres barrios seleccionados. Se utilizaron técnicas de codificación provenientes de la teoría fundamentada para el análisis de las transcripciones.

Se identificaron aspectos del entorno urbano relacionados entre sí y que afectaban a diferentes comportamientos negativos relacionados con la salud. El consumo de alcohol en la vía pública, la suciedad derivada su consumo y del tabaco, el escaso mantenimiento de la infraestructura y la apropiación de espacios públicos para el desincentivó a los residentes de los barrios de menor nivel socioeconómico (NSE) a realizar ejercicio físico; las tiendas de conveniencia se consideran un factor clave en la venta de alcohol a menores y en la venta de comida considerada poco saludable.

La identificación de las características del entorno urbano relacionados con la coexistencia de comportamientos negativos para la salud puede ser útil a la hora de diseñar políticas públicas para atenuar sus efectos.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany