Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT42-SES03: Desigualdades e inclusión social: Diagnósticos y políticas sociales
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
13:00 - 15:00

Moderador/a: Oier Ochoa de Aspuru Gulin, Ikuspegi - Observatorio Vasco de Inmigración
Lugar: FEE-AULA C2/04

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 42 para Estudantes de Sociología

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 42 para Estudiantes de Sociología

Estado del Bienestar y Desconfirmación de Expectativas: Una explicación para la satisfacción de la ciudadanía con los servicios públicos en España

Jesús Pérez Gutiérrez

Universidad de Málaga, España

Las políticas públicas y sus resultados, los servicios públicos, suponen el desarrollo concreto del Estado del Bienestar. Por ello, en el marco de la evaluación de los resultados de las políticas públicas, el estudio de la opinión ciudadana sobre los servicios públicos cobra relevancia tanto por su importancia en su funcionamiento como en la legitimación de las actuaciones gubernamentales en materia de bienestar. Así, se recurre al Modelo de Desconfirmación de Expectativas para conocer los determinantes de la satisfacción con los servicios públicos (entendidos tanto de forma general como específica, mediante la educación y la sanidad). Para ello, se recurre a la Encuesta sobre la Calidad de los Servicios Públicos del año 2017 del CIS, que cuenta con una muestra representativa de 3.342 entrevistados mayores de 18 años. Mediante tres modelos de regresión logística se comprueba la influencia positiva de una buena valoración del rendimiento de las Administraciones en la satisfacción con los servicios públicos en general, la importancia de la región y tipo de municipio en la satisfacción con la atención sanitaria, y que una mayor relación con el sistema educativo se relaciona con una menor satisfacción con este.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Cartografías de sentipensares en torno a la Universidad y la Academia: un proceso participativo con y para estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM

Celia Extremo Martín, Biel Navarro López, María Santiago Prieto, Pablo Alonso García, Emma Momoe Enari Toral, Patricia Alia Martínez, Paula García Antón

Universidad Complutense de Madrid, España

La investigación que presentamos, en desarrollo hasta mayo y financiada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, surge de y está dirigida por un grupo de estudiantes de la Facultad. Atravesadas por las incertidumbres, ansiedades e ilusiones que genera la academia, así como por las desigualdades estructurales que la constituyen, pretendemos cartografiar los sentipensares del alumnado de nuestra Facultad acerca de la realidad universitaria. Esta investigación, situada en el paradigma dialéctico, pone en el centro los saberes situados y encarnados, el saber-poder, la reflexión ética y la crítica a la jerarquía docente-discente, así como desafía la distinción entre investigadora y objeto de estudio. Las estrategias metodológicas consisten en una revisión bibliográfica; el desarrollo de un proceso etnográfico en el grupo investigador que traiga consciencia y permita encuerpar el proceso investigador; y una serie de talleres participativos con el estudiantado de la Facultad, siguiendo la lógica de la sociopraxis. Los objetivos específico consisten en: identificar los sentipensares del estudiantado acerca de los espacios y habitabilidad de la Facultad, las formas de aprendizaje y enseñanza y la participación estudiantil; desarrollar un proceso de investigación-intervención social a través de técnicas de investigación social orientadas a la transformación social; y construir de manera colectiva alternativas para mejorar la experiencia universitaria del estudiantado. Los resultados preliminares apuntan a la existencia de una amplia diversidad de sentipensares acerca de la academia, con especial visibilidad de aquellos que emergen por las condiciones de precariedad y desigualdad que la atraviesan.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Accesibilidad en el transporte en la Unión Europea

Julia Saura Velasco, Marta Roldán Fernández, Martín Sánchez Cantero

Universidad de Murcia, España

La accesibilidad en el transporte es un elemento esencial para vertebrar una sociedad en la cual todos los individuos sean capaces de poder desarrollarse plenamente, independientemente de que sufran problemas relativos a la discapacidad.

Y es que la discapacidad influye en el modo de vivir de las personas en múltiples aspectos de su vida, pero especialmente en el relativo al transporte.

En la Unión Europea, una de cada seis personas, unos 80 millones de ciudadanos, tienen alguna discapacidad, lo que suele traducirse en dificultades de acceso, especialmente en el ámbito del transporte (European Commission, 2015).

A lo largo de las últimas décadas hemos experimentado una notable evolución de las tecnologías, con el consecuente impacto en los medios de transporte utilizados. Esta evolución ha permitido dotar de mayor accesibilidad a todos los tipos de transporte.

El objetivo de esta comunicación no es otro que el de examinar la evolución del transporte en la Unión Europea.

Para ello, se ha realizado un análisis del marco internacional para, posteriormente analizar el marco jurídico general y por tipo de sector del transporte a nivel europeo, así como sus puntos clave ante los que cabe una posible mejoría para poder analizar posteriormente otros aspectos en el transporte que nos permitan poder identificar en nuestras conclusiones, una serie de acciones futuras para la mejora del transporte accesible en Europa.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

“Menores marroquíes no acompañados:Estrategias migratorias de movilidad social en familias transnacionales.

Irene Ferreira Beceiro

Universidad de A Coruña (Máster en Políticas Sociales e Intervención Sociocomunitaria), España

La situación de los menores extranjeros no acompañados se ha situado en el foco de la agenda pública, política y mediática a lo largo de las últimas décadas. Sin embargo, las dificultades vinculadas a su estudio han derivado en que se sitúe como una problemática de gran complejidad.

Suárez (2006) acuña los procesos vinculados a este colectivo como un “nuevo actor migratorio”, que ha de ser estudiado de forma diferenciada debido a sus características específicas, asociadas a complejas intervinculaciones tanto a nivel macro, como micro, relacionadas con sus redes de apoyo inter e intrageneracionales transnacionales. Además, diversas investigaciones destacan la necesidad de considerarlos puntos fundamentales (“pivotal points”) dentro de las estrategias migratorias de los núcleos familiares. Su condición derivada de la minoría de edad provoca que la dependencia sea transformada en oportunidad, otorgándoles un papel estratégico dentro de los proyectos de movilidad social familiares.

Así, en esta investigación se ha decidido profundizar en la situación de los menores marroquíes no acompañados, debido a su intensa afluencia en España, pero también a las características de las estrategias migratorias de movilidad social de la comunidad marroquí, muy vinculadas a su contexto y evolución socio-histórica y cultural, lo que los convierte en un sujeto de estudio de intenso interés.

Para ello, se realiza un abordaje teórico-metodológico desde la perspectiva intergeneracional de las estrategias de movilidad social, mediante la realización de una entrevista semiestructurada, basada en la narrativa biográfica, a un joven marroquí que llegó a Galicia como menor no acompañado.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Homoplutia: la aceleración de la desigualdad

Irene López González

Universitat de València, España

En este trabajo trataremos el fenómeno de la homoplutia, un concepto acuñado por Yonatan Berman y Branko Milanovic (2020) que describe una situación en la cual las mismas personas concentran los ingresos más elevados tanto en el espacio de las rentas del capital como en el de las rentas del trabajo. En primer lugar, describiremos el contexto capitalista cuando la homoplutia todavía no estaba presente y analizaremos sus condiciones de origen. En segundo lugar, estudiaremos sus implicaciones y sus posibles manifestaciones en la sociedad española, a partir de los datos que facilita la Encuesta de Condiciones de Vida. Para ello, construiremos un indicador que mida la homoplutia y nos permita analizar su distribución según diversas características socioestructurales. En este sentido, la aportación de este trabajo consiste en mostrar cómo se ha ido desarrollando esta nueva desigualdad en forma de homoplutia en España, y cómo la podemos observar a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Impacto de la COVID-19 en el albergue Padre Rubinos de A Coruña

Laura Clara Bravo Iglesias1, Paula Alexandra Falce Castro2, Nerea Fernández Rodríguez3

1UDC, España; 2UDC, España; 3UDC, España

El presente estudio se basa en una investigación exploratoria sobre la situación de las personas sin hogar contextualizando el mismo en la ciudad de A Coruña en el contexto temporal pre y postpandemia. Fue realizada, principalmente, a través de entrevistas personales a sujetos considerados relevantes por su posición privilegiada y sus conocimientos e implicación con relación al tema de estudio. Por otra parte, también se prestó especial atención a las noticias publicadas en diversos medios de comunicación y a otros estudios de temática similar.

En el trabajo se evidencia la situación que vivieron durante la cuarentena y viven actualmente las personas sin hogar o en riesgo de calle en el ámbito geográfico de A Coruña, centrando la atención principalmente en los aspectos objetivos y subjetivos que conforman el albergue de Padre Rubinos, institución que sirve de estudio de caso a esta comunicación.

Como avance de las conclusiones, se puede decir que, frente a hipótesis iniciales, el número de usuarios del albergue durante la etapa más difícil de la pandemia no sufrió un aumento considerable, siendo algunas de sus causas más notables la nula movilidad entre ayuntamientos y la apertura de albergues provisionales en la ciudad herculina, lo cual sirve de crítica para reflexionar acerca de las políticas públicas y los servicios sociales en clave sociológica.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

La participación política de la población migrante en la Región de Murcia: condicionantes y barreras.

Jorge Casaú Gordillo, Isabel Cutillas Fernández

universidad de murcia, España

En este trabajo nos centraremos en el tema de la participación política de la población migrante que reside en la Región de Murcia. Ya que esta representa un 14% de la población residente, esto se debe entre otros factores a la gran demanda de mano de obra en diversos sectores económicos, como es el caso de la agricultura intensiva, que explica la notable llegada de población migrante a la región en las últimas décadas. A pesar de los diversos estudios que existen en torno a la incorporación laboral, social o habitacional de la población migrante, poco sabemos en torno a la participación política de este colectivo. En este sentido, en esta comunicación, se presentan los primeros resultados de un trabajo final de grado en desarrollo, cuyo objetivo es estudiar la participación política de la población de origen migrante en la Región de Murcia y las posibles barreras existentes a la misma. Debido a ello, nos interesa estudiar los distintos modos y grados de participación política de la población migrante en función de variables como el país de origen, el género o el nivel formativo. Para ello, se empleara una metodología cualitativa, a partir del desarrollo de entrevistas en profundidad a informantes estratégicos. Aunque el estudio aún está en curso, los primeros resultados muestran la existencia de una estructura de oportunidad que dificulta la participación política de la población migrante y especialmente la de algunos colectivos.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

La clase en la economía de plataformas: adscripción subjetiva de clase de los riders

Niklas Rodríguez Reintjes

Universidad de Sevilla, España

La economía, como cualquier esfera humana, está en continua transformación. Independientemente de la terminología que se use (postfordismo, precariado…), es innegable el impacto global de algunos de estos cambios en todos los aspectos de la vida social. Dos cambios que pueden señalarse son la terciarización de la economía y la precariedad como estado de normalidad. Caso paradigmático de estos dos elementos es el de los trabajadores de las nuevas economías de plataformas; en este caso, los riders.

Aunque hay ya bibliografía académica abundante acerca de la especificidad de estos trabajadores de la nueva economía, en pocas ocasiones se ha tratado su organización colectiva, fundamental para la conquista y mantenimiento de derechos laborales y políticos. Partiendo de la concepción de la conciencia de clase como factor relevante para la organización colectiva, esta propuesta analiza cómo se configura esta conciencia (aquí, adscripción subjetiva de clase) de unos trabajadores cuya organización del trabajo está diseñada para la soledad y donde el conflicto capital-trabajo es más bien difuso. Para dar respuesta a este problema de investigación, se realizará un trabajo de campo cualitativo. Se descarta el método de encuestas, frecuentemente utilizado en este ámbito, por considerar que el enfoque cualitativo recoge mejor la complejidad de los discursos, prácticas y experiencias que surgen alrededor de esta problemática. Este trabajo de campo se apoyará, fundamentalmente, en la técnica de la observación participante y el desarrollo de entrevistas en profundidad semiestructuradas.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

“Ecosistemas de cuidados”: el papel de la comunidad en la nueva organización social del cuidado

Alaitz Uriarte Goikoetxea, Maider Barañano Uribarri

Universidad del País Vasco (UPV) (Bizkaia)

La llegada de la Covid-19 ha agravado la crisis multidimensional que estábamos padeciendo desde hacía décadas. Dicha crisis cuestiona el sistema vigente de provisión de cuidados, acelerando, más si cabe, la creciente necesidad de pensar y crear una nueva organización social en torno al cuidado. En este sentido, la comunidad surge como un actor clave. El objetivo de la comunicación es analizar, desde una perspectiva feminista, el nuevo modelo de cuidados. La puesta en marcha de los llamados ecosistemas de cuidados a nivel local pueden ser un buen punto de partida. En dichos ecosistemas, a partir de las necesidades específicas de la población, se fijan las funciones que los servicios sanitarios, sociales y comunitarios desempeñarán en el ámbito de los cuidados. En Gipuzkoa tenemos varios ejemplos de estos ecosistemas donde podemos observar como la familia nuclear y el sector privado dejan hueco a la comunidad, superando el binarismo en el que estaban sumergidos. Dado que, estas iniciativas en un futuro cercano serán un modelo consolidado es importante analizar e identificar los retos y las posibilidades a los que podemos enfrentarnos; solo así sabremos identificar los elementos para un sistema de cuidados feminista. La reflexión se lleva a cabo en el marco de una investigación más amplia financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología bajo el título “El modelo de cuidados de larga duración en transición: la articulación de programas comunitarios en el sistema público de bienestar tras la Covid-19”.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany