Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT20-SES08: Ciclos y contraprotestas
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Andy Eric Castillo Patton, Universidad Complutense de Madrid
Lugar: FEE-AULA A4/11

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Evolución de los movimientos sociales en la ultraderecha española

Sergio Gracia Montes

Cinved, España

Uno de los mayores errores que ha cometido la sociedad española en general y los partidos políticos en particular, ha sido infravalorar a la ultraderecha española y su activismo social, reduciéndolos a meros grupos residuales.

Desde los años 90 hasta nuestros días, la ultraderecha ha evolucionado de forma drástica, pasando de grupos neonazis que han causado más de cien asesinatos por delitos de odio y que en aquellos momentos formaban parte de grupos ultras de diferentes equipos de fútbol, a que esos mismo individuos hoy en día, estén detrás de falsas asociaciones de vecinos, movimientos sociales o grupos antivacunas.

Además, hemos asistido a la evolución de movimientos sociales ultraderechistas desde finales del S.XX que para evitar el señalamiento por parte de la sociedad, crearon nuevos emblemas buscando alejarse de las esvásticas clásicas, e incluso llegando a modificar su forma de vestir, donde eliminaron para ello sus señas de identidad más significativas.

Estos movimientos han desarrollado actividades que hasta hace muy poco era exclusivas de la izquierda como el ecologismo, la ayuda social, e incluso la okupación de viviendas, pero con la diferencia de que todos sus actos van dirigidos sólo a españoles arios, donde se excluyen a personas de etnia gitana, personas afrodescendientes por su color de piel, o musulmanas y judías por su creencia religiosa, aunque estas hayan nacido en España. y para ello, no han dudado en coger y adaptar la doctrina de diferentes lideres de la izquierda clásica, e incluso utilizar sus nombres y eslóganes.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

EL DESCONTENTO EN LAS CALLES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, CONTRAMOVIMIENTOS, VECINOS, SINDICATOS Y PARTIDOS POLÍTICOS EN UN ESTADO DE ALARMA Y CONTEXTO DE PANDEMIA. ESTUDIO DE CASO MADRID 2020.

Alberto Olayo Yestera

UNED, España

El año 2020 pasará a la historia por ser la primera pandemia mundial del siglo XXI reconocida por la OMS. El Gobierno Español aprobó el 14 de marzo de 2020 declarar el Estado de Alarma en todo el territorio español para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Después le siguieron dos declaraciones más que se prolongaron en el tiempo hasta el 9 de mayo del 2021.La pandemia del covi-19 repercutió en las calles y en las manifestaciones durante este periodo de tiempo. Los ciudadanos se confinaron y dejaron de ocupar las calles y plazas; aun así, en el año 2020 hubo en España 22.449 protestas comunicadas y 179 prohibidas (sin contar Cataluña y el País Vasco), de las cuales 2.432 se realizaron en Madrid. En el año 2021 Madrid registró 3.701 manifestaciones, el año con más protestas desde 2013. Durante el periodo 2019 hasta el fin del estado de alarma he estudiado más de 600 protestas sólo en la capital madrileña. Analizamos lo que ocurrió en ellas, y el efecto que provocó en la tendencia de movilizadora de los diferentes conjuntos de acción protagonistas del descontento social. ¿Quiénes fueron los actores protagonistas de las marchas ciudadanas en nuestras vías públicas? ¿Qué patrones movilizadores y grupos de acción social formaron? Para este estudio se parte de los datos aportados por el Ministerio del Interior para pasar a contrastarlos con los datos propios recopilados según la metodología desarrollada por el profesor Ramón Adell Argilés.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

La movilización de extrema derecha en España (2000-2020). Un análisis de las dinámicas de protesta-contraprotesta.

Daniel López Roche

Universidad Complutense de Madrid, España

En mi contribución analizo distintos factores explicativos de la movilización de extrema derecha en España entre los años 2000 y 2020. Para ello, planteo un modelo que explique la movilización en eventos de contraprotesta a partir de distintos aportes teóricos (el enfoque del proceso político, la teoría de movilización de recursos y la teoría de los agravios). Concretamente, sugiero distinguir entre tipos de eventos de contraprotesta según el contexto político en que tienen origen y aporto como principales variables influyentes los eventos de protesta, parcialmente mediados por la producción de agravios y moderados por la estructura de oportunidades políticas. En esto, delimito los conceptos de eventos de protesta y contraprotesta y los elementos concretos de la estructura de oportunidad política, así como su operacionalización, e intento enfrentar las críticas que ha recibido este constructo. Con ello busco generar una propuesta más replicable y contrastable. Trabajo con una novedosa base de datos que recopila los eventos de protesta y contraprotesta en España y muchas de sus características entre el año 2000 y 2020 elaborada en el marco de los proyectos de investigación DISDEM y ECOPOL. Una de las principales apuestas de mi trabajo es profundizar en la conexión entre las instituciones y procesos políticos más convencionales y la movilización en eventos de contraprotesta.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Ciclos de protesta y familias de movimientos: una reflexión metodológica

Daniel Marín Gutiérrez1,2, María Rosa Herrera-Gutiérrez1,2

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Centro de Sociología y Políticas Locales

El propósito de esta comunicación es reflexionar sobre los conceptos de ciclos de protesta y familias de movimientos para obtener mejores resultados en los estudios empíricos. Una perspectiva clásica sobre la aplicación del análisis de eventos de protesta es la desarrollada por Tarrow (1990) para describir los «movimientos de protesta» en Italia. McAdam et al. (2001) sugirieron sustituir la denominación de este campo de investigación por «contiendas políticas»; Jasper (2013) sugirió sustituirlo por “protestas”. Otra perspectiva más innovadora aportada por Della Porta y Rucht (1991) fue la introducción del concepto «familias de movimientos sociales», donde la protesta se considera una consecuencia de los movimientos que quedan delimitados en el tiempo y en el espacio, además de por los actores que se inscriben en él vinculados a una agenda de demandas. La publicación sobre la evolución de la protesta en España entre los años 2000 y 2017 (Romanos y Sábada, 2022) sirvió como punto de partida para reflexionar sobre la utilidad del análisis de eventos de protesta como metodología para el estudio de los movimientos sociales. Después de analizar la frecuencia de movilización, los autores advirtieron que podían diferenciar etapas si consideraban a los promotores y a las reivindicaciones planteadas como dimensiones esenciales de acción colectiva. Esta aportación invita a reflexionar sobre la oportunidad de estudiar la protesta aisladamente de los movimientos sociales o, por el contrario, la necesidad de observarla como la expresión de estos actores.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El movimiento memorialista y las teorías de la acción colectiva: una discusión analítica

Daniel Martínez Lamas

Universidad Complutense de Madrid, España

Una revisión de la literatura sobre el movimiento por la memoria desde su emergencia en la esfera pública española a comienzos de este siglo nos permite constatar dos tendencias cuando menos llamativas: por un lado, que los análisis específicos sobre el mismo, elaborados desde el heterogéneo campo de los memory studies, no acuden generalmente a los recursos teóricos y metodológicos de la investigación en movimientos sociales; por otro, la escasa atención que la “movimentología” le ha prestado como objeto de estudio, hasta el punto de parecer no identificarlo conceptualmente como tal. En este contexto, el propósito de esta comunicación es explorar la oportunidad y límites del aparato teórico sobre la acción colectiva en el análisis del memorialismo español, a partir de una discusión crítica de su interpretación como movimiento social en torno a dos cuestiones estrechamente ligadas: i) la naturaleza de la acción y los actores involucrados y ii) los márgenes y atribuciones del sujeto político de la memoria. El objetivo de este examen, que forma parte de una investigación de doctorado, es habilitar un marco comprehensivo para el análisis de la praxis cultural del movimiento memorialista en la España reciente.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany