Programa del congreso

Sesión
POSTER S-13: EMERGENCIAS
Hora:
Jueves, 06/06/2024:
8:30 - 19:30

Presidente de la sesión: Mar Roca Mora
Lugar: Hall, Edificio La Bomba


Ponencias

CENTAUR: Un nuevo conjunto de servicios de emergencia y alerta temprana de Copernicus para mejorar la respuesta a los desafíos del cambio climático

Raquel Ciriza1, Arantzazu Larranaga1, Isabel Goñi1, Gabriel Lazazzara2, Valerio Botteghelli3

1TRACASA, España; 2SpaceTec partners, Bruselas; 3e-GEOS, Italia

CENTAUR (del inglés Copernicus ENhanced Tools for Anticipative response to climate change in the emergency and secURity domain) es el proyecto Copernicus que aborda los desafíos sociales derivados de las amenazas del cambio climático mediante el desarrollo y demostración de nuevos productos para los Servicios de Seguridad (Copernicus Security Service – Support to EU External and Security Actions, CSS-SEA) y Emergencias (Copernicus Emergency Management Service, CEMS) de Copernicus. Los productos CENTAUR tratan de mejorar la conciencia situacional, la previsión y la capacidad de respuesta temprana relacionadas con las inundaciones urbanas y la inseguridad hídrica y alimentaria, incluido su impacto potencial en poblaciones y activos expuestos y vulnerables. Para ello, CENTAUR integrará datos generados por otros servicios Copernicus, en particular, los del Servicio de Cambio Climático, con datos cartográficos, meteorológicos, socioeconómicos y datos provenientes de otras fuentes como, por ejemplo, redes sociales. Para lograrlo, el consorcio CENTAUR, formado por 14 socios europeos complementarios en conocimiento y experiencia, recibirá una financiación de 4,9 millones de euros del programa de investigación e innovación Horizon Europe y de la Agencia Ejecutiva Europea en los ámbitos de la Salud y Digital (Health and Digital Executive Agency, HaDEA) para ejecutar el proyecto en tres años, 2022-2025. Esta comunicación trata de dar a conocer el proyecto CENTAUR a la comunidad científica y usuarios potenciales, realizando una primera aproximación a la metodología que se está desarrollando y a los beneficios operacionales que implicará su implementación futura en los Servicios de Seguridad y Emergencias de Copernicus



Resiliencia Urbana ante el Cambio Climático: Aplicación del Índice Topográfico de Humedad (TWI) y Teledetección RADAR para la Localización Eficiente de Sistemas Sostenibles de Drenaje en Áreas Urbanas

CRISTINA ALLENDE PRIETO1, LUIS ÁNGEL SAÑUDO FONTANEDA2, JORGE ROCES GARCÍA3

1UNIVERSIDAD DE OVIEDO, España; 2UNIVERSIDAD DE OVIEDO, España; 3UNIVERSIDAD DE OVIEDO, España

La implementación efectiva de Sistemas Sostenibles de Drenaje (SuDS) en entornos urbanos requiere una cuidadosa identificación de localizaciones estratégicas. Este estudio se enfoca en el Índice Topográfico de Humedad (TWI) como criterio fundamental para la ubicación de SuDS, reconociendo su papel crucial en la mejora de la resiliencia urbana frente al cambio climático. La investigación incluye una calibración meticulosa del TWI mediante la correlación con datos de humedad del suelo (SM) para optimizar la colocación de técnicas vegetadas de SuDS en áreas urbanas. La obtención de valores de humedad del suelo se logra a través de imágenes satelitales RADAR de alta resolución del satélite PAZ, representando una innovación significativa en la teledetección para la monitorización precisa de SuDS. Los resultados obtenidos, respaldados por correlaciones estadísticas, validan la capacidad de estas imágenes para determinar la humedad del suelo, destacando la influencia crucial de parámetros como la retrodispersión y la temperatura.



Avances en las herramientas de gestión de riesgos transfronterizos. Un caso de estudio en VERA – Vulnerable Elements and Risk Assessment –

Emilio de Diego Lázaro1, Jaime Ribalaygua Batalla1, Ana Miranda2, Miguel Almeida3, Alba Águeda4, Eulàlia Planas4

1Meteogrid; 2University of Aveiro (UAVR); 3Associação para o Desenvolvimento da Aerodinâmica Industrial (ADAI); 4Universitat Politècnica de Catalunya · Barcelona Tech (UPC)

El proyecto VERA – Vulnerable Elements and Risk Assessment –, financiado por el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UCPM-2023-KAPP-PREV), se desarrolla en un contexto de aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y emergencias climáticas, y con una demanda creciente de información rigurosa y actualizada para la caracterización de los riesgos. Por este motivo se hace necesario diseñar estrategias que permitan la caracterización de la vulnerabilidad, uno de los aspectos más complejos y menos tratados en el análisis de riesgos. VERA tiene como objetivo avanzar en la mejora de los mecanismos de gestión de riesgos derivados de la ocurrencia de diversos desastres, como los incendios forestales, incorporando el análisis multirriesgo en varios escenarios. El proyecto se centrará en dos zonas fronterizas, la primera ubicada entre España y Portugal y, la segunda, ubicada entre España y Francia. El resultado principal se centrará en el desarrollo de una herramienta que permita la recopilación de elementos vulnerables y su caracterización con respecto a diferentes peligros, así como su integración en una plataforma basada en SIG diseñada específicamente para optimizar su gestión y permitir una actualización continua.

VERA dará como resultado un sistema de ayuda en la toma de decisiones en caso de una emergencia con el fin de mejorar la identificación de los elementos vulnerables, su caracterización cartográfica armonizada y su integración en un sistema de información conjunto que de soporte a la respuesta frente a una emergencia transfronteriza. El proyecto se dirige a tres grupos de usuarios finales: (I) las autoridades locales, (II) la población en general y (III) las instituciones relevantes en protección civil. Se llevarán a cabo ejercicios operativos internacionales y transfronterizos basados en el sistema VERA y en escenarios simulados en las regiones de casos de estudio seleccionadas. Los desarrollos estarán centrados en incorporar un enfoque multirriesgo que aborde la incorporación de datos en tiempo real para aprovechar la información de sensores remotos, los efectos cascada y la mejora de la divulgación de alertas y alarmas a la población.