Programa del congreso

Sesión
POSTER S-10: CARTOGRAFÍA, GEOLOGIA Y FOTOGRAMETRÍA
Hora:
Jueves, 06/06/2024:
8:30 - 19:30

Presidente de la sesión: Mar Roca Mora
Lugar: Hall, Edificio La Bomba


Ponencias

Detección de anomalías y análisis geoespacial de la deformación del terreno mediante Copernicus y PAZ en áreas de grandes infraestructuras hidráulicas

Juan Gregorio Rejas Ayuga1, Rubén Martínez Marín1, Miguel Marchamalo Sacristán1, María Belén Benito Oterino1, Antonio Miguel Ruiz Armenteros2

1Universidad Politécnica de Madrid, España; 2Universidad de Jaén, España

En el presente artículo se propone una estrategia multimétodo y multifuente para el análisis de la deformación del terreno en áreas próximas a grandes infraestructuras hidráulicas con el objetivo último de contrastar experiencias anteriores y reducir significativamente los costes de mantenimiento mediante la optimización del control y la seguridad. Se ha diseñado para ello una primera experimentación implementando la metodología en dos escenarios distintos que presentaban características y tipologías comunes. El mar de Alborán y su entorno se corresponde con una de las zonas sísmicas más activas del Mediterráneo, actividad que afecta a zonas tanto de la costa europea como africana y que implica episodios de deformación y riesgos para infraestructuras civiles como las hidráulicas. Por ello se ha considerado de especial interés plantear el estudio en dos casos en este área geográfica, un primer escenario en la región de Alhucemas en el norte de Marruecos y un segundo en Cuevas de Almanzora en el sureste de España, zonas donde periódicamente se producen series sísmicas de magnitudes medias y altas en la escala de Richter. La estrategia de investigación ha consistido en el desarrollo y testeo de tres metodologías diferentes basadas en imagen: i) teledetección radar mediante técnicas DInSAR (Differential Interferometric Synthetic Aperture Radar) con series temporales de datos PAZ y Sentinel 1del Programa Copernicus, ii) detección de anomalías espectrales mediante series temporales de datos ASTER y Sentinel 2 del Programa Copernicus, y iii) detección de alteración de materiales minerales basada en imágenes multiespectrales de satélite. Se exponen los primeros resultados sobre algunas infraestructuras hidráulicas críticas como presas, y se discute la correlación analizada entre alteración de materiales minerales, anomalías y deformación del terreno.



Cartografía del máximo de reflectancia de minerales de hierro con Sentinel-2: Un caso de estudio en la Sierra Minera de Cartagena.

Inés Pereira1, Montserrat Ferrer-Julià1, Harald van der Werff2, Eduardo García-Meléndez1, Pablo Valenzuela1, Elena Colmenero-Hidalgo1, Juncal A. Cruz1, Freek van der Meer2

1Grupo de Investigación Geología Ambiental, Cuaternario y Geodiversidad (Q-GEO), Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de León. Campus de Vegazana, s/n, 24071, León, Spain; 2University of Twente, Faculty of Geo-Information Science and Earth Observation (ITC), Hengelostraat 99, 7500 AE Enschede, The Netherlands

Este estudio se centra en la cartografía de minerales de hierro en la Sierra Minera de Cartagena utilizando el satélite Sentinel-2. A pesar del cese de la actividad minera, en la actualidad persisten impactos ambientales debido a la acumulación de residuos mineros ricos en sulfuros con alta tasa de erosión. La técnica de ajuste de parábolas, utilizando las bandas del sensor del “red-edge” (B5, B7) y el NIR (B8A), ha permitido construir parábolas negativas que diferencien los máximos de reflectancia de tres minerales de interés: hematites, goethita y jarosita. Los resultados mostraron en el área de estudio una distribución mineral característica de la oxidación secundaria de la pirita, donde hematites predomina en áreas de oxidación distantes del cauce, mientras que goethita y jarosita se encuentran en áreas con mayor variabilidad en las condiciones redox. La metodología utilizada demuestra la eficacia de Sentinel-2 para la cartografía de minerales de hierro, proporcionando información valiosa sobre los procesos geológicos activos en la Sierra Minera de Cartagena.



UAVs for marine research and higher education

Irati Abascal Zúñiga1, Javier Menéndez-Blázquez1, Greta Jankauskaite1, Ricardo Sagarminaga2, Clara Cánovas2, David March1

1Instituto de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de Valencia, España; 2Alnitak,Madrid, España

La aparición de nuevas tecnologías ha contribuido al avance en el desarrollo de sistemas de observación oceánica. Los drones, representan una tecnología emergente que ofrece metodologías económicamente accesibles y no invasivas de monitorización de megafauna marina y actividades humanas. Por su versatilidad, los drones comerciales abren nuevos horizontes en ciencias marinas. Aquí, exploramos posibles aplicaciones a lo largo de diferentes escenarios. En particular, presentamos diferentes casos de uso para monitorear la megafauna marina y las presiones humanas dentro de diferentes áreas marinas protegidas mediante la captura de imágenes de alta resolución. Además, mostramos la introducción drones en docencia universitaria, para acercar esta nueva herramienta y familiarizar a los alumnos con su potencial en investigación creando interés para un futuro. En resumen, los drones representan una tecnología de última generación que nos permite monitorizar los océanos, identificando y abordando amenazas para una gestión dinámica del océano.