Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
POSTER S-08: ESPECTRO-RADIOMETRÍA
Hora:
Jueves, 06/06/2024:
8:30 - 19:30

Presidente de la sesión: Mar Roca Mora
Lugar: Hall, Edificio La Bomba


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias

Reflectance spectroscopy obtained from ice-free areas within the South Shetland Islands using field and satellite sensors with high spectral resolution

Thomas Schmid Sutter1, Robert Milewski2, Claudia Giménez-Poblador1, Sabine Chabrillat2,3, Stéphane Guillaso2, Jerónimo López-Martínez4

1Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), España; 2Helmholtz Center Potsdam GFZ German Research Centre for Geosciences, Alemania; 3Leibniz University Hannover, Alemania; 4Universidad Autónoma de Madrid, España

Terrestrial Antarctic biodiversity is mainly concentrated in the coastal ice-free areas and these areas are projected to expand with changes in temperature and precipitation. Reflectance spectroscopy is a useful means to carry out a biome change monitoring in areas where access is limited. The objective of this work was to determine different terrestrial surface covers within ice-free areas of the South Shetland Islands using reflectance spectroscopy. In a first step ground spectra where obtained with an ASD field spectroradiometer and attached to it a SoilPRO (SP) instrument to compile an in situ spectral library. A second step was to use hyperspectral data from the Precursore IperSpettrale della Missione Applicativa (PRISMA) mission. The ASD-SP instrument system provided stable and reliable spectra for different surface covers which were compiled for the Northern Antarctic Peninsula SPECtral (NAPSPEC) library. The PRISMA data showed that vegetation covers were well differentiated and there was a clear difference in distribution between the Southwestern and Southeastern sectors of Byers Peninsula, Livingston Island, where the study was carried out linked to variable surface properties



Inter-comparación de sensores hiperespectrales en Doñana dentro del proyecto CHIME

David Aragonés1, Ricardo Díaz-Delgado2, Isabel Afán1, Javier Mª Bustamante2, Cindy C.H. Ong3

1Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Estación Biológica de Doñana (CSIC), España; 2ICTS-RBD. Estación Biológica de Doñana (CSIC), España; 3Energy. Commonwealth Scientific Industrial Research Organisation (CSIRO), Australia

Como parte de las actividades de validación a la Misión de Imágenes Hiperespectrales Copernicus (CHIME), este trabajo compara un conjunto de datos radiométricos, casi simultáneos, constituidos por medidas espectroradiométricas aeroportadas del sensor hiperespectral AVIRIS-NG, del sensor DESIS a bordo de la Estación Espacial Internacional y de SENTINEL-2 junto con medidas del espectroradiometro (ASD FieldSpec 4) in-situ. El objetivo de este estudio comparativo fue evaluar el uso de estos sensores hiperespectrales en el seguimiento de los diferentes ecosistemas acuáticos y terrestres del Espacio Natural de Doñana. Los resultados de este estudio permiten una comprensión más sólida del uso sinérgico de sensores aéreos y satelitales con mayores resoluciónes espaciales y espectrales. Los datos proporcionados por el sensor aeroportado AVIRIS-NG fueron los más similares a las medidas in-situ de espectroradiometría, con una diferencia promedio de solo 1% de reflectividad. El sensor DESIS con un rango espectral entre 400 y 1000 nm mostró una diferencia promedio de 4% de reflectividad. Con respecto a los datos de Sentinel-2, el procesado con ACOLITE generó mejores resultados que el nivel L2A generado por la ESA (Sen2Cor), siendo muy recomendable su utilización, aunque no se trabaje con agua. El análisis de estos datos incluyó reflectividades medidas por vehículos aéreos no tripulados y radiómetros en continuo. Futuros trabajos se centrarán en analizar más a fondo los datos utilizando el enfoque de calibración vicaria.



Exploración de la relación cuantitativa entre la pigmentación del Microfitobentos (MPB) y las medidas derivadas del empleo de un dron equipado con sensor multiespectral

Alejandro Román1, Simon Oiry2, Bede F.R. Davies2, Philippe Rosa2, Antonio Tovar-Sánchez1, Gabriel Navarro1, Vona Méléder2, Laurent Barillé2

1Institute of Marine Sciences of Andalusia (ICMAN-CSIC), Spanish National Research Council (CSIC), Department of Ecology and Coastal Management; 11510 Puerto Real, Spain; 2Nantes Université, Institut des Substances et Organismes de la Mer, ISOMer, UR2160, Nantes, F-44000, France

El microfitobentos (MPB), la fina capa de microalgas y bacterias fotosintéticas que colonizan la superficie del sedimento, contribuye alrededor del 50% de la productividad primaria de los sistemas estuáricos, proporcionando además una amplia variedad de servicios ecosistémicos. Es por ello que posee un gran potencial para actuar como indicador de la calidad biológica en los ecosistemas estuáricos, de forma que cuantificar su biomasa es crucial para evaluar su estado de conservación y funcionamiento. La teledetección por satélite ha proporcionado una alternativa viable para cartografiar grandes áreas cubiertas por MPB a distintas resoluciones temporales y espaciales. Sin embargo, el establecimiento de una relación cuantitativa y precisa con mediciones de la biomasa del MPB sobre el terreno continúa siendo un reto, ya que la distribución espacial de MPB es irregular y su distribución dentro de cada píxel no es lineal. Como resultado, existe una discrepancia entre las muestras medidas en el terreno y las observaciones satelitales, complicada aún más por la gran variabilidad ocasionada por las diferencias entre el tamaño de cada píxel satelital e in situ. En este estudio, se emplea un dron o UAV (del inglés Unmanned Aerial Vehicle) equipado con un sensor multiespectral dual de 10 bandas, con el fin de establecer una relación robusta entre los índices espectrales derivados de los datos de reflectancia medidos con la cámara embarcada en el dron y las medidas de pigmentación del MPB recolectadas sobre el terreno y obtenidas a través de Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC). Los resultados de este estudio demuestran el potencial de esta herramienta como una alternativa eficiente, rápida, y no destructiva a los métodos de muestreo in situ y satelitales, obteniendo relaciones robustas (R2>0.69 en los modelos lineales para la clorofila-a y clorofila-c) en zonas de estudio como son el estuario del río Guadalquivir (España) y el estuario del río Loire (Francia).



Metodología de Inter-comparación entre Espectro-radiómetros y Paneles de Referencia: Un Enfoque Colaborativo entre Laboratorios de la Red NetOPS

Marcos Jimenez1, Óscar Gutiérrez de la Cámara1, David Aragonés2, Juanjo Peón1, Felix Muñoz1, Thomas Schmidt3, Dimas Pereira4, Alvaro Sanchez5, María José Muñoz6, Juncal A. Cruz7, Marco Talone8, María Pilar Martín9

1Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA); 2Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Estación Biológica de Doñana LAST-EBD (CSIC); 3Centro de Investigaciones Energéticas Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT); 4Grupo de Investigación en Geomática e Ingeniería Cartográfica (GEOINCA); 5Grupo de Teledetección y SIG, Instituto de Desarrollo Regional (IDR); 6Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA); 7Grupo de Investigación Geología Ambiental, Cuaternario y Geodiversidad (Q-GEO); 8Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC); 9Laboratorio de Espectro-radiometría y Teledetección Ambiental (SpecLab), IEGD-CSIC

En el marco de la recientemente creada red de investigación Red Española de Teledetección Óptica de Proximidad (NetOPS) que promueve la comunicación y colaboración entre la comunidad científica del ámbito de la Teledetección, y con ocasión de su reunión inicial, se realizaron dos ensayos de inter-comparación: un ensayo 1 donde se inter-compararon 8 espectro-radiómetros ASD FieldSpec frente a una esfera integradora, un ensayo 2 donde se inter-compararon 18 paneles de calibración. Ambos ensayos aspiran a ser punto de partida para establecer protocolos de inter-comparación aceptado por los integrantes de NetOps.



Spectrophotometry in Woody Salix Salviifolia Species

Mayra Guadalupe Martinez Mena1, Diego Garcia de Jalón2

1Universidad Politécnica de Madrid, España, Grupo de Hidrobiología; 2Universidad Politécnica de Madrid, España, Grupo de Hidrobiología

The leaves absorb to a greater extent the wavelengths or spectral color Blue (B) and Red (R) and reflect the color Green (G) that is perceived by our eyes. Based on color characterization, the possibility of developing a technique for plant identification arises. This research aims to measure the color in the leaves of the two woody species Salix salviifolia and Fraxinus angustifolia exposed to direct sunlight, located in a transect of the Manzanares River, downstream from the "El Pardo" reservoir. We used a spectrophotometry technique for determining chromatic coordinates according to the CIELAB color space, subsequently translated to RGB. Finally, a logistic GLM model was performed to differentiate the color in the samples of the studied species. A total of 1100 observations distributed in 550 observations for each species were analyzed and results were very successful in the identification of the two species.



Optimización y aplicación de análisis espectrofotométrico para la monitorización de filtros UV en aguas costeras.

María de los Ángeles del Valle García1, Gabriel Navarro Almendros1, Alejandro Román Vázquez1, Luis Barbero Gonzáles2, Juan Antonio López Ramírez3, Alberto Chisvert Sania4, Guillem Peris Pastor4, Antonio Tovar Sánchez1

1Departamento de Ecología y Gestión costera, ICMAN-CSIC, España; 2Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales-Instituto de Investigaciones Marinas INMAR, Universidad de Cádiz; 3Departamento de Tecnologías del Medio ambiente, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales-Instituto de Investigaciones Marinas INMAR, Universidad de Cádiz; 4Departamento de Química Analítica, Facultad de Química, Universitat de València

Los proyectos TurisDron y Sen2Sunscreens tienen entre sus objetivos la optimización e integración de un novedoso método de análisis espectrofotométrico para la cuantificación de filtros ultravioleta (UV) en las aguas costeras de la región andaluza, empleando técnicas de cromatografía de líquidos para el proceso de validación del método. Durante la fase inicial del estudio, se ha observado una correlación significativa entre la concentración de filtros UV en el agua de mar y la intensidad de la absorbancia registrada, considerando la influencia de factores externos que dificultan los análisis. Este método destaca por el potencial que posee para la monitorización ambiental en tiempo real de este tipo de contaminantes tan habituales en las aguas costeras mediante su adaptación y aplicación remota desde drones aéreos. La implementación de los resultados derivados de este estudio en los proyectos, tiene como objetivo principal proporcionar a investigadores y gestores municipales un índice de calidad ecológica de las playas objeto de estudio, con el propósito de tomar decisiones informadas que fomenten una gestión turística más sostenible y responsable en dichas zonas, protegiendo de este modo los valiosos ecosistemas costeros de la región.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: Congreso AET 2024
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.102
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany