Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
SESIÓN 13: EMERGENCIAS
Hora:
Viernes, 07/06/2024:
10:15 - 10:45

Presidente de la sesión: Abel Calle Montes
Asistente de la sesión: Bárbara Arribas
Asistente técnico de la sesión: Sandra Paola Viaña-Borja
Lugar: Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
10:15 - 10:30

Detectando basura marina desde el espacio: El caso del vertido de pellets plásticos en Galicia (España)

Manuel Arias1, Antonio Turiel1, Isabel Caballero2

1Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), España; 2Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), España

Las Naciones Unidas del Medio Ambiente (UNEP) han identificado la teledetección satelital de la polución marina por plásticos como una herramienta necesaria para complementar las observaciones in situ. Éstas carecen de cobertura espacial y temporal suficientes para entender la magnitud del problema y medir el impacto de las medidas reguladoras. En los últimos años, ha habido un crecimiento significativo del esfuerzo de investigación para el desarrollo de métodos de detección fiables utilizando imágenes multiespectrales desde la órbita baja de la Tierra. En el presente trabajo, se muestra cómo los últimos avances en este tipo de tecnologías pueden aplicarse a casos de polución real, como con el evento del vertido accidental de pellets plásticos por parte del carguero “Toconao”, ocurrido el 8 de diciembre de 2023 en las aguas de Portugal. Este evento ha impactado fundamentalmente a las costas gallegas en España y ha abierto una oportunidad para la demostración de capacidades. En este estudio se combinan la detección de zonas de acumulación mediante exponentes singulares sobre imágenes multiespectrales de Sentinel-2 junto con métodos avanzados de separación espectral para la identificación y clasificación de material flotante. Como resultado, se ha logrado detectar acumulaciones significativas de polietileno de baja densidad (LDPE) en las rías gallegas compatible con la presencia de pellets, lo cual actúa como una prueba de concepto del uso de este tipo de herramientas para la monitorización ambiental y la actuación en casos de crisis ambientales asociadas a la polución por plástico.



10:30 - 10:45

Susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos, mediante análisis jerárquico y geotecnologías en la cuenca alta del río Mapocho, Chile

Waldo Pérez-Martínez1,2, Benjamín Castro-Cancino1, Josep E. Pardo-Pascual2, Paulina Vidal-Páez1,2, Idania Briceño-De-Urbaneja1,2, Natalia Tapia-Pineda3, Alejandro Tamayo4

1Hémera Centro de Observación de la Tierra, Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, Universidad Mayor, Santiago 8580745, Chile; 2Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Universitat Politècnica de València, Valencia 46022, España; 3Magíster en Teledetección, Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, Universidad Mayor, Santiago 8580745; 4Gerencia de Biodiversidad y Cambio Climático, Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Anglo American, Santiago 7550647, Chile

En la zona central de Chile las remociones en masa hídrica son el peligro geológico-geomorfológico más importante de los ecosistemas de montaña, ocasionando graves daños a la población, infraestructura, economía y medio ambiente. Se evaluó la susceptibilidad de flujos y crecidas de detritos en la parte alta de la cuenca del río Mapocho, mediante información satelital, información cartográfica y meteorológica, e inventario de remociones en masa. Para el cálculo del índice de susceptibilidad (IS), se aplicó una metodología cualitativa y cuantitativa, que considera 14 factores condicionantes agrupados en geología, geomorfología y condición del suelo. El 36,64% de la superficie total presenta un nivel de susceptibilidad alta y muy alta, mientras que 29,59% evidenció susceptibilidad moderada y 33,77% susceptibilidad baja a muy baja.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: Congreso AET 2024
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.102
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany