Programa del congreso

Sesión
SESIÓN 12: NUEVAS MISIONES
Hora:
Viernes, 07/06/2024:
9:45 - 10:15

Presidente de la sesión: Abel Calle Montes
Asistente de la sesión: Bárbara Arribas
Asistente técnico de la sesión: Sandra Paola Viaña-Borja
Lugar: Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras


Ponencias
9:45 - 10:00

PAZ Ciencia: La explotación científica de PAZ. Estado actual y próximos objetivos

María José González Bonilla, Juan Manuel Cuerda Muñoz, Nuria Casal Vázquez, Cristina Hiedra Priego, Marcos García Rodríguez, Nuria Alfaro Llorente, Eva Vega Carrasco

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, España

PAZ Ciencia es la línea científico-técnica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) que tiene por objeto promover el uso de los productos la misión SAR nacional PAZ para usuarios científicos, con el fin de impulsar la investigación de métodos, algoritmos y aplicaciones de teledetección basados en el uso de productos SAR e impulsar el desarrollo y empleo de la tecnología SAR en su globalidad. PAZ Ciencia se inició tras la exitosa puesta en operación del satélite PAZ, en 2018. y se desarrolla mediante la publicación de Anuncios de Oportunidad específicos a la que responden los interesados con sus propuestas de proyectos de investigación. Este artículo resume los 6 años de PAZ Ciencia y presenta los planes futuros, tanto en la línea continuista de uso científico de la misión PAZ como en la preparación de la explotación científica de la futura misión SAR del INTA denominada ECO.



10:00 - 10:15

Consideraciones sobre la colección 2 de Landsat

Xavier Pons, Cristina Cea, Oscar González-Guerrero, Jordi Cristóbal

Grumets Research Group. Departament de Geografia, Edifici B. Universitat Autònoma de Barcelona. 08193 Bellaterra, Cataluña, España,

Este trabajo presenta algunas consideraciones sobre la colección 2 de Landsat, iniciada en 2020. El esfuerzo del USGS por proporcionar una serie coherente desde varios puntos de vista (geométrico, radiométrico, de metadatos, etc) para un volumen de datos inmenso, ligado a una historia de varias décadas, con desafíos científicos y técnicos constantes es, sin duda alguna, encomiable. En el artículo se destacan tanto aspectos de buenas prácticas (e.g., la elección del formato de distribución o el marcado de píxeles saturados), como de inconsistencias radiométricas (en zonas de solape de escenas, entre imágenes de fechas cercanas, etc), como de decisiones que no ayudan a la comunidad de usuarios (como la retirada de productos menos procesados, la no inclusión de productos de nivel 2 para los datos de los tres primeros satélites de la serie, la inclusión de metadatos que pueden llevar a confusión, la inconsistencia de valores para sindatos [NoData], etc). También se interroga sobre la enorme diferencia en radiancias respecto a los datos procesados por ESA (CEOS), y se aporta luz y justificación a la decisión de cambiar el sentido de los tradicionales DN, que ha conllevado que los conversores a radiancias ahora cambien a lo largo del año; asimismo, se ofrecen alternativas para algún aspecto problemático del tratamiento de los datos del infrarrojo térmico. El trabajo pretende ayudar a otros usuarios, así como contribuir al debate sobre las mejores prácticas en el procesamiento de imágenes de Teledetección.