Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
SESIÓN 11: RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (SAR)
Hora:
Jueves, 06/06/2024:
16:30 - 17:30

Presidente de la sesión: María José González Bonilla
Asistente de la sesión: Andrea Celeste Curcio
Asistente técnico de la sesión: Pedro Jose Zarandona Palacio
Lugar: Sala Bolivar, Edificio La Bomba


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
16:30 - 16:45

Uso conjunto de un reflector activo de bajo coste y una red de reflectores pasivos en el seguimiento de un deslizamiento mediante DInSAR multitemporale

Guido Luzi, Qi Gao, Pedro Espín-López

CTTC Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya, España

El uso de reflectores artificiales en apoyo al seguimiento de deslizamientos de tierra, glaciares y áreas generalmente inestables, desde el punto de vista de la respuesta radar puede ser necesario cuando la coherencia de las áreas observadas disminuye rápidamente con el tiempo, comprometiendo el uso de DInSAR multitemporal o reduciendo fuertemente su fiabilidad. Por esta razón, durante muchos años se ha debatido sobre el potencial de la instalación in situ de reflectores pasivos artificiales (RPA), y durante la última década se ha investigado una alternativa a los RPA, representada por los reflectores activos (RA). Estos consisten en dispositivos de Radio Frecuencia (RF) diseñados para recibir, amplificar y retransmitir la señal con una intensidad claramente detectable por el radar a bordo del satélite. En este trabajo, se describen los resultados de una campaña de medidas basada en el uso multitemporal de un procesado DInSAR combinado con un reflector activo (RA) de bajo coste, orientado al uso de imágenes en banda C y una red de ocho RPAs en una zona amenazada por un deslizamiento de tierra ocurrido en 2019 a lo largo de una pendiente boscosa. Se procesó un conjunto de 285 interferogramas obtenidos combinando 60 imágenes Sentinel-1 SAR para evaluar la estabilidad del área. El RA, instalado en un lugar estable cerca del deslizamiento de tierra, se utilizó para proporcionar un punto de referencia en esta zona de baja coherencia. A pesar de la alta sensibilidad de la respuesta de fase de dichos dispositivos a los cambios de temperatura atmosférica, el dispositivo ha mantenido una estabilidad de ± 2 mm en la medida de la deformación, un valor aceptable para este tipo de monitoreo.



16:45 - 17:00

Evaluación de Modelos Digitales de Elevación obtenidos mediante imágenes PAZ y la técnica InSAR en una zona cordillerana de la región Metropolitana de Chile.

Paulina Javiera Vidal Páez1,2, Alfonso Fernández- Sarría2, María José González-Bonilla3, Juan Manuel Cuerda3, Nuria Casal3, Waldo Pérez-Martínez1,2, Jaime H Ortega4, Pablo Sarricolea5,6

1Hémera Centro de Observación de la Tierra, Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, Universidad Mayor, Chile.; 2Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Universitat Politècnica de València, Valencia, España.; 3Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), España.; 4Departamento de Ingeniería Matemática, Centro de Modelamiento Matemático CNRS-IRL 2807, Universidad de Chile, Chile.; 5Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago de Chile.; 6Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Universidad de Chile.

Se generó dos Modelos Digitales de Elevación (MDEs) a partir de imágenes del satélite de radar español PAZ en un sector montañoso de la región Metropolitana de Chile a partir de imágenes de órbita ascendente y descendente con polarización VV con el software ENVI SARscape®. Los MDEs se evaluaron en base a 23 puntos de control; 14 extraídos a partir de un MDE Lidar de 1m resolución espacial y 9 puntos correspondiente a mediciones GNSS realizadas en dos campañas de terreno. Se obtuvo un valor de RMSE de 29 m en el MDE generado a partir del par interferométrico descendente con polarización VV y un valor de RMSE de 38 m en el MDE generado a partir del par interferométrico ascendente con polarización VV.



17:00 - 17:15

Procesamiento de Datos InSAR en Doñana: Monitoreo de Cambios en el Acuífero Almonte-Marismas

Guadalupe Bru, Carolina Guardiola-Albert, Marta Béjar-Pizarro, Pablo Ezquerro, Miguel González-Jiménez, Hétor Aguilera

CN IGME-CSIC, España

La interferometría radar de apertura sintética (InSAR) satelital permite detectar y medir con precisión deformaciones en la superficie terrestre. La información derivada del InSAR se utiliza para evaluar riesgos naturales y antropogénicos, como la subsidencia del terreno, e indirectamente otros fenómenos como la intrusión salina y el aumento del riesgo de inundaciones. Además, sirve como herramienta de apoyo para la toma de decisiones en la gestión ambiental, permitiendo acciones preventivas y correctivas. Este trabajo se centra en el acuífero de Almonte-Marismas, que alberga el Espacio Natural de Doñana. Este acuífero enfrenta amenazas como sequías, sobreexplotación de aguas subterráneas para riego y uso urbano, y posibles proyectos de extracción y almacenamiento de gas. Se presenta un análisis de la deformación del terreno entre 2014 y 2022 utilizando datos del satélite Sentinel-1, que registran valores entre 1 y 2.5 cm/año, cubriendo un área de unos 2600 km2. La detección y distribución espacial de la deformación del suelo sobre esta área ha sido un desafío debido a la baja coherencia de los datos SAR interferométricos, causada por la importante presencia agrícola. En estos casos, el movimiento del suelo registrado es del mismo orden de magnitud que los errores asociados con los datos obtenidos del procesado InSAR. Este problema se ha abordado considerando información auxiliar como niveles piezométricos, series de tiempo climáticas y de bombeo, y analizando sus correlaciones espacio-temporales con los desplazamientos del suelo. Adicionalmente se ha intentado aumentar el número de puntos de medida dividiendo el procesado InSAR en distintos periodos de estudio consecutivos. En conclusión, en el caso de Doñana la aplicación de la técnica InSAR ha proporcionado información valiosa sobre movimientos del terreno, estando su magnitud e incertidumbre muy relacionadas con los usos del suelo, la presencia de cobertura vegetal y las fluctuaciones en los niveles de agua.



17:15 - 17:30

Assessment of surface displacements on Byers Peninsula (South Shetland Islands) using synthetic aperture radar differential interferometry techniques

Claudia Giménez-Poblador1, Thomas Schmid1, Juan Pablo Corella Aznar2, Stéphane Guillaso3, Franck Garestier4, Jerónimo López-Martínez5

1Ciemat, España; 2Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC); 3Helmholtz Center Potsdam GFZ German Research Centre for Geosciences; 4Université de Caen Normandie; 5Universidad Autónoma de Madrid

Ice-free areas located in Antarctica are affected by periglacial and glacial processes. It is during the austral summer months when land surface covers suffer freeze thaw cycles, causing terrain displacements due to subsidence and uplift of the ground. The objective of this work was to determine displacements in the vertical component on Byers Peninsula, Livingston Island in the South Shetlands archipelago using Differential Interferometry (DInSAR) techniques. Data from the ESA Sentinel-1 satellite constellation repeat interval was acquired for the three austral summers of 2021 to 2023. Initial results showed average displacement values were minimal of 1 to 2 cm during the different austral summer seasons. Subsidence was observed mainly around the Rotch Dome glacial front, and in certain slope areas at the edge of the upper platforms. The Northwestern area showed uplift throughout the study period. The results provide an initial approximation of subsidence and uplift occurring and serve for continue monitoring these processes in Antarctic ice-free area.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: Congreso AET 2024
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.102
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany