Programa del congreso

Sesión
SESIÓN 10: CARTOGRAFÍA, GEOLOGIA Y FOTOGRAMETRÍA
Hora:
Jueves, 06/06/2024:
15:30 - 16:30

Presidente de la sesión: María José González Bonilla
Asistente de la sesión: Andrea Celeste Curcio
Asistente técnico de la sesión: Pedro Jose Zarandona Palacio
Lugar: Sala Bolivar, Edificio La Bomba


Ponencias
15:30 - 15:45

Aplicación de teledetección hiperespectral para la identificación de minerales de arcilla de interés económico

Gonzalo Frias Garcia1, María Francisca Carreño Fructuoso1, Mónica Reyes Urquiza1, Antonio Gil Abellán1, Eduardo García-Meléndez2, Montserrat Ferrer-Julià2, Antonio Espín de Gea1

1Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales; 2Universidad de León

La presente investigación se centra en la Cuenca de Madrid, que constituye una parte significativa de la Cuenca del Tajo, caracterizada por la presencia de materiales de la era cenozoica, con espesores variables, entre los cuales se destacan arcillas de interés económico. Concretamente, el estudio se realiza en la comarca de la Sagra (Toledo), con la aplicación de teledetección a imágenes hiperespectrales, adquiridas mediante un sensor AHS (Airborne Hyperspectral System), para la detección de dichas arcillas. Estas imágenes se componen de 52 bandas que cubren tanto el espectro visible e infrarrojo cercano (VNIR) como el infrarrojo de onda corta (SWIR), abarcando un rango desde los 0.4480 µm hasta los 2.4687 µm. La metodología se ha basado en la definición de los endmembers vinculados a los materiales presentes en la zona de estudio. Se ha realizado una composición de color para la identificación inicial de los minerales de interés, aplicando distintos cocientes de bandas. Los endmembers y la composición de color sirven de base para la delimitación de Regiones de Interés (ROIs) de cada endmember. A través de estas regiones, se obtienen valores que abarcan las variaciones presentes en la composición de los minerales. En la clasificación supervisada, se han empleado los algoritmos SAM (Spectral Angle Mapper) y SID (Spectral Information Divergence), y como resultado se obtienen dos mapas de distribución de los minerales de interés presentes en la zona de estudio. Se ha testado la idoneidad de ambas clasificaciones mediante un análisis comparativo en el que se ha obtenido una similitud del 80 % entre ambas. La alta resolución espacial del sensor (6 m) ha posibilitado establecer una precisa delimitación y distribución de los minerales de interés en la región bajo estudio.



15:45 - 16:00

Estudio de sales evaporíticas y evaluación de la carga contaminante en las minas de Tharsis (Huelva, España) con un sensor hiperespectral embarcado en UAS

Raul Moreno Gonzalez1, Luis Barbero1, María Dolores Basallote2

1Universidad de Cádiz, España; 2Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, CSIC, España

En la minería de sulfuros, la pirita se expone a las condiciones atmosféricas provocando oxidación y liberación de acidez y metales. El agua transporta estos contaminantes, produciendo un lixiviado conocido como Drenaje Ácido de Mina. La actividad minera en Tharsis ha dejado enormes cantidades de residuos mineros, donde emergen numerosos lixiviados ácidos y drenan hacia los ríos. En la estación seca, los contaminantes precipitan en forma de sales evaporíticas solubles que se redisuelven con las lluvias posteriores al verano. Esta redisolución de sales genera una disminución del pH y la liberación de altas cantidades de contaminantes como Fe, Al, Zn, Mn, As, SO4, etc. El uso emergente de sistemas aéreos no tripulados con sensores hiperespectrales se han utilizado ampliamente debido a las características distintivas de absorción espectral de los materiales y se han convertido en una herramienta para recopilar datos con una mayor resolución espacial. El octacóptero DJI Matrice 600 Pro se utilizó con un sensor VNIR-SWIR. Los datos obtenidos han sido preprocesados para obtener un ortomosaico con espectros SWIR. Los datos se procesan con el software ENVI y se seleccionan las longitudes de onda de 2001 a 2450 nm para identificar los minerales que están presentes en el área de estudio. A este ortomosaico se le aplican técnicas MNF y PPI para obtener las firmas espectrales del área de estudio. Estas firmas espectrales se comparan con la biblioteca de minerales del USGS para identificar los minerales presentes: hematita, goetita, jarosita, epsomita y copiapita. Los píxeles del ortomosaico se clasifican y se obtiene la ubicación de los minerales. La jarosita, la epsomita y la copiapita son los minerales más abundantes y se encuentran principalmente en el entorno de los lixiviados de los residuos. La superficie ocupada por los minerales es de 3861 m2, lo que supone una elevada carga contaminante.



16:00 - 16:15

Monitorización tridimensional del sistema playa-duna del norte de Cullera (Valencia) mediante fotografías aéreas

Jaime Almonacid-Caballer1, Denys Gorkovchuk1, Jesús Palomar-Vázquez1, Carlos Cabezas-Rabadán1,2, Josep E. Pardo-Pascual1

1Universitat Politècnica de València, España; 2Univ. Bordeaux, Francia

La cuantificación de los cambios volumétricos en los sistemas playa-duna resulta clave para poder hacer balances sedimentarios dentro de las células sedimentarias costeras y tener una comprensión completa de la evolución experimentada por las playas. Este estudio analiza la potencialidad que las series de fotografías aéreas tomadas para generar ortofotos tienen para monitorizar los cambios volumétricos en playas y dunas. El trabajo demuestra la capacidad de obtención de 6 MDS de la costa valenciana entre 2017 y 2022, así como la posibilidad de caracterizar el sistema dunar y la playa emergida. Su evaluación muestra que se alcanza una exactitud altimétrica elevada, de magnitud similar a la que se puede obtener de un vuelo LiDAR. Empleando los MDS de 2019 y 2020 se ha realizado un análisis preliminar de los cambios en el sector costero al norte de Cullera (Valencia). Los resultados muestran que la cuantificación de los cambios experimentados por estas unidades costeras a lo largo del tiempo permite analizar la respuesta a temporales desde un enfoque más holístico que las mediciones bidimensionales, siendo un complemento interesante a otras fuentes de información morfológica



16:15 - 16:30

Influencia de la resolución espacial de la cartografía de usos del suelo sobre la respuesta hidrológica en pequeñas cuencas.

Laura Fragoso-Campón, Elia Quirós

Universidad de Extremadura, España

En este estudio se propone una metodología para generar cartografía detallada de los usos del suelo y la vegetación utilizando imágenes PNOA con resolución espacial de 0,25 m con una resolución espectral de cuatro bandas, tres en el espectro visible y una en el infrarrojo cercano (NIR). Las categorías de cobertura del suelo se definen según la capacidad de generación de escorrentía en dos niveles de desagregación: diferenciando entre especies (nivel de macro-clase) y diferenciando clases dentro de una misma especie (nivel de clase). Se propone un método para reducir las campañas de campo y el trabajo manual de fotointerpretación mediante la transferencia del clasificador (Random Forest) entrenado con un grupo de imágenes (grupo de entrenamiento) a imágenes vecinas (grupo de validación). Los resultados obtenidos en el grupo de entrenamiento son notablemente altos, alcanzando una exactitud global del 91,6% a nivel de clase y del 95,8% a nivel de macro-clase. Los resultados del grupo de validación, aunque menores, también fueron elevados, con una exactitud global del 78,3% a nivel de clase y del 86,3% a nivel de macro-clase. Finalmente, se evalúa la capacidad potencial de las distintas clases para generar escorrentía comparándose los resultados con los obtenidos a partir de la cartografía global del Corine Land Cover. Los resultados obtenidos destacan la importancia de disponer de cartografía detallada en estudios regionales ya que el uso de cartografía global resultó en la subestimación la escorrentía potencial en la cubierta del suelo más representativa en el entorno de la dehesa en el área estudiada.