Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
SESIÓN 09.01: MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS HÍDRICOS
Hora:
Jueves, 06/06/2024:
9:15 - 10:30

Presidente de la sesión: Luis Angel Ruiz Fernández
Asistente de la sesión: Mar Roca Mora
Asistente técnico de la sesión: Olga Luengo Sánchez
Lugar: Sala Bolivar, Edificio La Bomba


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
9:15 - 9:45

Caracterización de la Isla de Calor Urbana Superficial durante el verano de 2023 en la ciudad de Valencia utilizando imágenes Landsat 8 y Landsat 9

Lucas De la Fuente, Jose Antonio Sobrino

Unidad de Cambio Global. Laboratorio de Procesamiento de imágenes. Universidad de Valencia

La isla de calor urbana (UHI) es un fenómeno climático donde las áreas urbanas experimentan temperaturas más altas que sus alrededores rurales, debido a la modificación del paisaje y materiales que retienen calor. El estudio del UHI es crucial para la sostenibilidad energética, calidad ambiental, y bienestar en ciudades Este trabajo se centra en la ciudad mediterránea de Valencia, examinando la intensidad de la isla de calor urbana superficial (SUHI) y su impacto en la percepción humana del calor a partir de datos diurnos y nocturnos de los satélites Landsat 8 y Landsat 9 durante el verano de 2023. Los resultados revelan una clara diferencia de temperaturas entre las zonas urbanas y rurales. La temperatura de la superficie terrestre (TST) en la ciudad fue 2.3 ºC y 1.2ºC mayor que la de la zona urbana durante el día y las noches más cálidas registradas. Asimismo, se observó un Índice de Disconfort medio de 29.8 °C, asociado a una percepción de un ambiente Muy Caluroso. El estudio subraya la importancia de considerar la SUHI en la planificación urbana y las políticas de mitigación del cambio climático.



9:45 - 10:00

Aero-geofísica y Teledetección para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el agua

Adrián Olalla López, Manuel Guerra

Xcalibur Multiphysics Spain

El presente trabajo introduce las técnicas de teledetección y métodos aero-electromagnéticos enfocados a la detección de aguas subterráneas. Los datos de teledetección, de sensores multiespectrales y de radar, en combinación con algoritmos de clasificación son usados en la creación de un modelo conceptual que permite delimitar zonas favorables de agua subterránea dónde aplicar métodos aero-electromagnéticos (AEM). Dentro de dichos métodos geofísicos existen las variantes TDEM (Time Domain Electromagnetic) y FDEM (Frequency Domain Electromagnetic). Por último, se presentan casos de estudio dónde estas técnicas han sido aplicadas.



10:00 - 10:15

GPP diurna en dehesa combinando datos MSG/SEVIRI y eddy covariance

Sergio Sánchez-Ruiz, Beatriz Martínez, María Amparo Gilabert, Manuel Campos-Taberner, Miguel Castel

Universitat de València, España

La producción primaria bruta (gross primary production, GPP) es el mayor flujo en el ciclo global del carbono. En periodos de déficit en la humedad del suelo (soil wáter content, SWC), se observa un desacople durante el ciclo diurno entre la radiación incidente de onda corta (downward short-wave radiation, DSR) y la GPP, que presenta su máximo durante la mañana. Este estudio usa la DSR y la fAPAR de MSG/SEVIRI combinadas con el SWC y el déficit de presión de vapor (vapor pressure deficit, VPD) medidos en la estación eddy covariance (EC) ES-LM1, una dehesa en Las Majadas del Tiétar (España), para estimar la GPP a una resolución temporal de 30 minutos. Se obtienen mejores resultados implementando el efecto del estrés hídrico con el SWC que con el VPD, explicando más de un 50% de la variancia de la GPPEC en invierno y primavera y reduciendo drásticamente la incertidumbre en verano.



10:15 - 10:30

Balance de agua en el suelo asistido por Teledetección sobre el acuífero Los Arenales para el seguimiento de extracciones de agua de riego

Antonio Molina-Medina, Jesús Garrido-Rubio, José González-Piqueras, Alfonso Calera

Sección de Teledetección y SIG, Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Castilla – La Mancha (UCLM), España

El presente estudio pretende identificar aquellos pixeles que son regados mediante una metodología basada en teledetección para el seguimiento de las extracciones sobre áreas regadas con recursos subterráneos y estimar posteriormente el consumo de agua neta sobre dichos cultivos agrícolas. Mediante un balance de agua asistido por teledetección que es capaz de estimar de forma espacial y temporalmente distribuida la evapotranspiración ajustada de los cultivos y sus necesidades netas de agua de riego. Se presenta por tanto la metodología aplicada y los resultados obtenidos para el acuífero Los Arenales, empleando el año 2023 calificado como seco.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: Congreso AET 2024
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.102
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany